El Pilar

El Pilar

Nombrada también en la documentación, hasta el siglo XIII, como iglesia de Santa María o Santa María la Mayor, adquirió en 1676 (fecha de la unión de cabildos de la Seo y el Pilar) el rango de catedral y en 1948 la categoría de basílica. Es sin duda el edificio más emblemático y la seña de identidad de la ciudad de Zaragoza.

Templo que, según la tradición de la milagrosa venida de la Virgen en carne mortal a orillas del río Ebro el 2 de enero del año 40 d.C., sería por ello uno de los más antiguos de la cristiandad, razón que lo convirtió en destacado lugar de culto mariano y peregrinación internacional. A ello contribuyó decisivamente su vinculación temprana con la ruta jacobea, así como diversos acontecimientos taumatúrgicos relacionados con la Santa Columna (Santo Pilar) y con la imagen de la Virgen que se sitúa sobre ella, y de forma destacada el llamado “milagro de Calanda” (1640), de amplísima repercusión. A raíz de este suceso, la Virgen del Pilar se convirtió en patrona de la ciudad (1642), patronazgo que se extendió a todo el Reino de Aragón (1678).

La importancia adquirida por el templo, y en particular por su Santa Capilla, hicieron que fuera experimentando continuas reformas y ampliaciones tras la reconquista de Zaragoza en 1118, hasta que en el último cuarto del siglo XVII se inició la construcción del edificio barroco de tres naves que hoy conocemos. Mediado el siglo XVIII y gracias a la intervención del arquitecto real Ventura Rodríguez se llevó a cabo la integración definitiva de la Santa Capilla como un templo dentro de otro templo, si bien la configuración arquitectónica y la decoración actuales del Pilar no culminaron hasta mediado el siglo XX.

La potencia religiosa y devocional del templo ha sido instrumentalizada en determinados periodos históricos desde el poder político, especialmente tras la proclamación de la Virgen del Pilar por el papa Pio XII como reina de la Hispanidad (1954), confirmada por Juan Pablo II (1984), aunque ya desde el siglo XVIII se había designado como día de su festividad el 12 de octubre, fecha del descubrimiento de América.

Juan Carlos Lozano López, Profesor titular del Departamento de Historia del Arte, Universidad de Zaragoza