Bibliografía general

- Martínez, J., "Arte románico en la provincia de Zaragoza", en Zaragoza: enciclopedia del románico en Aragón, Fundación Santa María la Real - Centro de Estudios del Románico, 2011, pp. 49-80.
- Martínez, J., "El Cuartel de Convalecientes de Zaragoza (1792-1799), un ejemplo de 'domus militaris' de la época de la Ilustración", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 25, 2010, pp. 465-490.
- Martínez, J., "La arquitectura burguesa de nueva planta en la Zaragoza de la Ilustración: estudio de las cuatro casas unifamiliares de diseño unitario construidas por Agustín Sanz para Juan Martín de Goicoechea (1768-1770", Cuadernos de estudios borjanos, n.º 58, 2015, pp. 35-72.
- Martínez, J., "La arquitectura utilitaria dieciochesca en el Ducado de Híjar: el caso del horno de cocer pan de Lécera (1769-1772)", Rujiar: miscelánea del Centro de Estudios Bajo Martín, n.º 16, 2015, pp. 201-240.
- Martínez, J., "La casa palacio de Simón Ignacio Tarazona en Zaragoza /1770-1771), obra del arquitecto ilustrado Agustín Sanz", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 27 2012, pp. 475-496.
- Martínez, J., "La Casa solariega de los Franco Campillo de Bernabé en Montón (Zaragoza), un destacado edificio civil dieciochesco salvado de la destrucción", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 37, 2022, pp. 413-425.
- Martínez, J., "La Iglesia de la Exaltación de la Santa Cruz de Zaragoza, obra de Julián Yarza Ceballos y Agustín Sanz (1769-1780)", Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, n.º 112-113, 2011, pp. 115-152.
- Martínez, J., "La nueva Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora de La Puebla de Híjar: la intervención del arquitecto ilustrado zaragozano Agustín Sanz (1765-1772)", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 23, 2008, pp. 539-564.
- Martínez, J., "Las cinco casas en hilera para quiñoneros y el Oratorio de San Antonio de Padua del Monte del Ceperuelo de Híjar (1771-1775), obra del arquitecto ilustrado zaragozano Agustín Sanz", Rujiar: miscelánea del Centro de Estudios Bajo Martín, n.º 13, 2012, pp. 183-204.
- Martínez, J., "Las iglesias aragonesas de la Casa de Híjar", en Martínez Molina, J., Ortiz Cruz, D. y Uliaque Arruego, I. (coords.), Cuadernos del Ducado de Híjar, vol. 1, 2008, pp. 43-67.
- Martínez, J., "Los proyectos no construidos para la conclusión de la Torre Campanario de la Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora de La Puebla de Híjar (1772-1784), obra de Agustín Sanz y Joaquín Cólera", Rujiar: miscelánea del Centro de Estudios Bajo Martín, n.º 14, 2013, pp. 230-280.
- Martínez, J., "Los tipos de residencia señorial a través de cuatro ejemplos de lugares aragoneses de la Casa de Híjar", en Martínez Molina, J., Ortiz Cruz, D. y Uliaque Arruego, I. (coords.), Cuadernos del Ducado de Híjar, vol. 1, 2008, pp. 109-144.
- Martínez, J., "Noticias sobre dos proyectos de arquitectura civil de Agustín Sanz al servicio de la Casa de Híjar: la rehabilitación y ampliación del Horno de La Puebla de Híjar (1767-1768) y la nueva Casa del Administrador de Samper de Calanda (1771-1772)", Rujiar: miscelánea del Centro de Estudios Bajo Martín, n.º 14, 2013, pp. 223-232.
- Martínez, J., "Nuevas aportaciones a la Puerta del Carmen de Zaragoza (1787-1795)", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 24, 2009, pp. 539-564.
- Martínez, J., Arquitectura aragonesa: 1885-1920. Ante el umbral de la modernidad (Monografías de Arquitectura, 4), Zaragoza, Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, 1993.
- Martínez, J., Arquitectura de la Exposición Hispano-Francesa de 1908, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1984.
- Martínez, J., El arte de los violeros españoles (1350-1650) (Tesis doctoral), UNED, 2016.
- Martínez, M., "Epigrafía árabe en Aragón: historiografía y proyectos", en II Jornadas de arqueología medieval en Aragón. Reconstruir Al-Andalus en Aragón, Teruel, Museo de Teruel, 2018, pp. 383-398.
- Martínez, M., Aproximació a la toponímia rural de Nonasp, Associació Cultural del Matarranya, 2001.
- Martínez, M., Guía de los fondos y colecciones fotográficas de los archivos de titularidad pública en la ciudad de Zaragoza (trabajo final de grado), Universidad de Zaragoza, 2013.
- Martínez, V., "Los estudios sobre medicina popular en Aragón en el umbral del siglo XXI", en Ubieto, A. (coord.), VI Jornadas de Estudios sobre Aragón en el umbral del siglo XXI, Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza, 2005, pp. 9-37.
- Martínez, V., "El Estado actual de los estudios sobre Medicina popular en Aragón", en Ubieto, A. (coord.), V Jornadas sobre el Estado actual de los Estudios sobre Aragón, Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza, 1983, pp. 427-468.
- Mascaray Sin, B., Vocabulario del habla de Campo (Ribagorza, Huesca), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza - Xordica, 2013.
- Mata, J. M., Alfonso, M. P., Climent, F., Parcerisa Duocastella, D., Pocoví Juan, A. y Vilaltella Farràs, J., "El patrimonio minero de la comarca de la Jacetania (Huesca, Aragón, Pirineos)", en XVII Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero "La minería sostenible: patrimonio de hoy y del mañana", Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDOGYM), 2012, pp. 683-690.
- Mata, J. M., Alfonso, M. P., Climent, F., Parcerisa, D., Pocoví, A. y Vilaltella, J., "El patrimonio minero de la comarca de la Litera/Llitera (Huesca, Aragón, Depresión Geológica del Ebro, Pirineos)", en XVII Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero "La minería sostenible: patrimonio de hoy y del mañana", Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDOGYM), 2012, pp. 719-730.
- Mata, J. M., Alfonso, M. P., Climent, F., Parcerisa, D., Pocoví, A. y Vilaltella, J., "El patrimonio minero de la comarca de Valdejalón (Zaragoza, Aragón, Sistema Ibérico, depresión Geológica del Ebro)", en XVII Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero "La minería sostenible: patrimonio de hoy y del mañana", Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDOGYM), 2012, pp. 655-664.
- Mata, J. M., Alfonso, M. P., Climent, F., Parcerisa, D., Pocoví, A. y Vilaltella, J., "El patrimonio minero de la comarca del Alto Gállego (Huesca, Aragón, Pirineos)", en XVII Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero "La minería sostenible: patrimonio de hoy y del mañana", Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDOGYM), 2012, pp. 677-682.
- Mata, J. M., Alfonso, M. P., Climent, F., Parcerisa, D., Pocoví, A. y Vilaltella, J., "El patrimonio minero de la comarca del Cinca Medio (Huesca, Aragón, Pirineos, Depresión Geológica del Ebro)", en XVII Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero "La minería sostenible: patrimonio de hoy y del mañana", Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDOGYM), 2012, pp. 691-700.
- Mata, J. M., Alfonso, M. P., Climent, F., Parcerisa, D., Pocoví, A. y Vilaltella, J., "El patrimonio minero de la comarca del Jiloca (Teruel, Aragón, Sistema Ibérico)", en XVII Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero "La minería sostenible: patrimonio de hoy y del mañana", Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDOGYM), 2012, pp. 731-742.
- Mata, J. M., Alfonso, M. P., Climent, F., Parcerisa, D., Pocoví, A. y Vilaltella, J., "El patrimonio minero de la comarca del Matarraña/Matarranya (Teruel, Aragón, Sistema Ibérico, Depresión Geológica del Ebro)", en XVII Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero "La minería sostenible: patrimonio de hoy y del mañana", Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDOGYM), 2012, pp. 665-676.
- Mata, J. M., Alfonso, M. P., Climent, F., Parcerisa, D., Pocoví, A. y Vilaltella, J., "El patrimonio minero de la Ribera Alta del Ebro (Zaragoza, Aragón, Depresión Geológica del Ebro)", en XVII Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero "La minería sostenible: patrimonio de hoy y del mañana", Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDOGYM), 2012, pp. 709-718.
- Mata, J. M., Alfonso, M. P., Climent, F., Parcerisa, D., Pocoví, A. y Vilaltella, J., "El patrimonio minero de la Ribera Baja del Ebro (Zaragoza, Aragón, Depresión Geológica del Ebro)", en XVII Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero "La minería sostenible: patrimonio de hoy y del mañana", Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDOGYM), 2012, pp. 701-708.
- Matas Velasco, M., Las ermitas de la Comarca de la Sierra de Albarracín, Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, 2015.
- Matas Velasco, M., Los peirones de la Comarca de la Sierra de Albarracín, Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, 2011.
- Mateo M.ª L., "El dance aragonés y sus demonios. Aspectos regionales y suprarregionales", Temas de Antropología Aragonesa, n.º 15, 2009, pp. 31-69.
- Mateo, J. L., "Arquitectura racionalista en Huesca. Obras de J. L. León y J. L. Beltrán", Jano Arquitectura, n.º 52, 1977, pp. 56-62.
- Mateo, M.ª L., "La construcción escénica del demonio de los dances aragoneses: estudio comparativo del personaje con otros diablos de piezas del teatro religioso anónimo del siglo XVI en castellano (Códice de autos viejos) y en catalán (Manuscrito Llabrés)", Alazet, n.º 18, 2006, pp. 53-71.
- Mateos, J.A., "Circulación monetaria, intervención pública y arbitrismo en el reino de Aragón durante el siglo XVII", Pedralbes, n.º 26, 2006, pp. 153-187.
- Mateu i Llopis, F., Las monedas de Alfonso el Magnánimo, rey de Aragón (1416- 1458) exposición sistemática, Barcelona, Instituto Antonio Agustín de Numismática, 1964.
- Mateu y Llopis, F., "Las monedas visigodas del Museo Británico", Ampurias, n.º 9-10, 1948, p. 72.
- Mateu y Llopis, F., "Un manuscrito referente a moneda aragonesa conservado en el Museo Arqueológico Nacional (Notas sobre historia monetaria de Aragón)", Hispania, n.º 13, 1943, pp. 580-597.
- Matilla, M. J., Colección inédita de monedas republicanas del Museo Etnográfico de León, Madrid, 1978.
- Mazo, C., Montes, L., Rodanés, J. M. y Utrilla, P., Guía arqueológica del Valle del Matarraña, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 1988.
- Medrano Adán, J., Gente de crédito. Comunidad y endeudamiento en el Maestrazgo aragonés medieval (1300-1350), Zaragoza, 2023.
- Medrano Adán, J., Puertomingalvo en el siglo XV. Iniciativas campesinas y sistema social en la montaña turolense, Teruel, 2006.
- Megalitos del Alto Aragón, Diputación Provincial de Huesca, 2007.
- Meléndez, G. y Peñalver, E. (coords.), El patrimonio paleontológico de Teruel: I Jornadas sobre el Patrimonio de la provincia de Teruel. Paleontología (Rubielos de Mora, 24,25 y 26 de septiembre de 1998), Instituto de Estudios Turolenses, 2002.
- Meléndez, G. y Peñalver, E., El patrimonio paleontológico de Teruel: I Jornadas sobre el Patrimonio de la provincia de Teruel. Paleontología (1. 1998. Rubielos de Mora, Teruel), Instituto de Estudios Turolenses, Diputación de Teruel, 2002.
- Meléndez, G., Riqueza paleontológica de la provincia de Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1986.
- Meléndez, G., Riqueza paleontológica de la provincia de Teruel, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1986.