Bibliografía general

Casa de ganaderos
  • Díaz Ariño, B., Mayayo Catalán, A. y Alvarez de Arcega, R., "Prospecciones arqueológicas en los términos municipales de Almochuel (Zaragoza), Vinaceite y Azaila (Teruel): resultados de las campañas de 2005 y 2007", Salduie: Estudios de prehistoria y arqueología, n.º 7, 2007, pp. 221-239.
  • Díaz Ariño, B., Mayayo Catalán, A. y Alvarez de Arcega, R., "Prospecciones arqueológicas en los términos municipales de Vinaceite (Teruel) y Almochuel (Zaragoza): informe de la campaña de 2004", Salduie: Estudios de prehistoria y arqueología, n.º 5, 2005, pp. 271-293.
  • Díaz Ariño, B., Mayayo Catalán, A., Leorza Álvarez de Arzaya, R. y Ruiz Ruiz, F.J., "El Cabezo del Lugar (Azaila, Teruel): un poblado de la primera edad del hierro", Kalathos: Revista del seminario de arqueología y etnología turolense, n.º 26-27, 2007-2008, pp. 91-111.
  • Díaz Ariño, B. y Aguilera Aragón, I., "2.5. Un nuevo sello sobre dolium procedente de la villa romana de Valesclaras (Alberite de San Juan, Zaragoza)", en Lorenzo Lizalde, J. I. y Rodanés Vicente, J. M. (coords.), III Congreso CAPA Arqueología Patrimonio Aragonés. Actas (14 y 15 noviembre 2019), 2020, pp. 241-248.
  • Díaz Ariño, B. y Antolinos Marín, J. A., "Los Argentarii y las societates mineras en la zona de Carthago Nova", en López Vilar, J. (coord.), Govern i Societat a la Hispània Romana. Novetats epigràfiques: Tarraco Biennal, actes. 1er Congrés Internacional d'Arqueologia i Món Antic. Homenatge a Géza Alföldy (Tarragona, 29-30 de novembre i 1 de desembre de 2012), 2013, pp. 115-120.
  • Díaz Ariño, B. y Guzmán A., "Las tábulas de hospitalidad de Arre (Pamplona)", en Andreu Pintado, J. (coord.), Los vascones de las fuentes antiguas: en torno a una etnia de la antigüedad peninsular, 2009, pp. 231-242.
  • Díaz Ariño, B. y Santos Yanguas, J., "Emigración en Hispania en época imperial: el ejemplo de Vxama Argaela", en Iglesias Gil, J. M. y Ruiz-Gutiérrez, A. (coords.), Viajes y cambios de residencia en el mundo romano, 2011, pp. 239-255.
  • Díaz Ariño, B., "'Patrono suo dedicavit'. La evolución de las tábulas de patronato en época tardía", en Escribano Paño, M.ª V., Duplá Ansuátegui, A., Sancho Rocher, L. y Villacampa Rubio, M.ª A. (coords.), Miscelánea de estudios en homenaje a Guillermo Fatás Cabeza, 2014, pp. 225-234.
  • Díaz Ariño, B., "Edificio de Loma de Herrerías, (Mazarrón, Murcia)", en Rodríguez Gutiérrez, O., Tran, N. y Soler Huertas, B. (coords.), Los espacios de reunión de las Asociaciones Romanas: diálogos desde la arqueología y la historia, en homenaje a Bertrand Goffaux, 2016, pp. 445-446.
  • Díaz Ariño, B., "El origen de la epigrafía honorífica romana", en Beltrán Lloris, F. y Díaz Ariño, B. (coords.), El nacimiento de las culturas epigráficas en el occidente mediterráneo: modelos romanos y desarrollos locales, III-I a.E., 2018, pp. 35-54.
  • Díaz Ariño, B., "El papel de la epigrafia en la construcción de la imagen pública de la aristocracia romana en época republicana: inscripciones y botín de guerra", en Marco Simón, F., Pina Polo, F. y Remesal Rodríguez, J. (eds.), Autorretratos: la creación de la imagen personal en la antigüedad, 2016, pp. 41-58.
  • Díaz Ariño, B., "La administración provincial romana durante la república a través de la documentación epigráfica: El caso de Hispania", en García Riaza, E. (coord.), De fronteras a provincias: interacción e integración en Occidente (ss.III-I a.C.), 2011, pp. 105-122.
  • Díaz Ariño, B., "Las prácticas asociativas en época republicana a través de la evidencia epigráfica", en Rodríguez Gutiérrez, O., Tran, N. y Soler Huertas, B. (coords.), Los espacios de reunión de las Asociaciones Romanas: diálogos desde la arqueología y la historia, en homenaje a Bertrand Goffaux, 2016, pp. 31-53.
  • Díaz Ariño, B., "Libia en época imperial", en Álvarez Clavijo, P. (coord.), Libia: la mirada de Venus, centenario del descubrimiento de la Venus de Herramélluri (1905-2005), 2006, pp. 77-89.
  • Díaz Ariño, B., "Libia: documentación epigráfica", en Álvarez Clavijo, P. (coord.), Libia: la mirada de Venus, centenario del descubrimiento de la Venus de Herramélluri (1905-2005), 2006, pp. 111-132.
  • Díaz Ariño, B., "Pactos entre ciudades, un rasgo peculiar del 'hospitium' hispánico", en Beltrán Lloris, F. (coord.), Antiqua iuniora: en torno al Mediterráneo en la Antigüedad, 2004, pp. 97-108.
  • Díaz Ariño, B., Epigrafía latina republicana de Hispania (ELRH), Universidad de Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona, 2008.
  • Díaz Ariño, B., Estarán Tolosa, M. J. y Simón Cornago, I., "Escritura, colonización y latinización en la Península Ibérica", en Sinner, A. G. y Velaza, J. (coord.), Lenguas y epigrafías paleohispánicas, 2022, pp. 431-453.
  • Díaz Ariño, B., Estarán Tolosa, M. J. y Simón Cornago, I., "Writing, colonization, and Latinization in the Iberian peninsula", en Sinner, A. G. y Velaza, J. (eds.), Palaeohispanic Languages and Epigraphies, 2019, pp. 396-416.
  • Díaz Ariño, B., Miliarios romanos de época republicana, Roma, Edizioni Quasar, 2016.
  • Díaz, A. y Pina, F., "How to be a Quaestor after Sulla. Change and continuity in the Quaestorship after the lex Cornelia de XX quaestoribus", en Buongiorno, P. y Schettino, M. T. (coords.), Poteri pubblici, conflitti istituzionalie e cultura politica dopo Silla, 2023, pp. 165-186.
  • Díaz, A. y Pina, F., "Managing economic public information in Rome: the Aerarium as Central Archive of the Roman Republic", en Rosillo López, C. y García Morcillo, M. (coords.), Managing Information in the Roman Economy, 2021, pp. 43-59.
  • Díaz, M. (coord), El patrimonio cultural aragonés, 1995-1999: Memoria, Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, 1999.
  • Díaz, M. (coord.), El patrimonio cultural aragonés, 1995-1999: Memoria, Dirección General de Patrimonio, 1999.
  • Díaz, M. A. y Medrano, M. M., "Breve avance a la circulación monetaria en Contrebia Belaisca (Botorrita, Zaragoza)", Estado actual de la arqueología en Aragón II Comunicaciones, Zaragoza, 1990, pp. 175-188.
  • Díaz, M. A. y Medrano, M. M., "Prospecciones arqueológicas en el término municipal de Calatorao (Zaragoza): una hipótesis sobre la ubicación de la Nertóbriga romana", Boletín del Museo de Zaragoza, n.º 8, 1989, pp. 93-97.
  • Díaz, M., Apuntes de lengua Chesa, Aladrada, 2013.
  • Diéguez, S., Fernando García Mercadal, pionero de la modernidad, Madrid, Artes Gráficas Municipales, 1997.
  • Díes Álvarez, M. E. y Gámez Vintaned, M. R. (dirs.), La vida antes de Aragón, Sociedad de Amigos del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza, 2006.
  • Dieste, J. D., Espiga. Refranes agrarios del Alto Aragón, Comuniter, 2013.
  • Dieste, J. D., Refranes ganaderos altoaragoneses, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1994.
  • Domingo Solanas, M.ª T., Gómez Puyoles, R. y Muñoz Gimeno, A. I., "Los museos etnológicos", Boletín del Museo de Zaragoza, n.º 6, 1987, pp. 383-398.
  • Domingo, F. M. y Benedicto Gimeno, E., El Patrimonio industrial (Colección El Patrimonio Cultural de la Comarca del Jiloca, 3), Comarca del Jiloca, 2007.
  • Domingo, F. M., Benedicto Gimeno, E. y López Latorre, B., Bienes inmuebles (Colección El Patrimonio Cultural de la Comarca del Jiloca), Comarca del Jiloca, 2007.
  • Domingo, J. J. y Alarcón, L. A., Zaragoza, una historia del cine. I y II, Jornadas sobre Historia del cine en Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 2006.
  • Domingo, T. y Miguel, I., "El patrimonio documental y bibliográfico de la Catedral de La Seo", en La Seo de Zaragoza, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1998, pp. 397-418.
  • Domínguez Alonso, C., Oliva Ortúzar, Ó. y Criado Mainar, J., "Restauración del retablo de la Degollación de San Juan Bautista en la parroquia de Calcena (Zaragoza)", Tvriaso, n.º 12, 1995, pp. 281-302.
  • Domínguez Arranz, A., Las cecas ibéricas del valle del Ebro, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1979.
  • Domínguez Arranz, M.ª A., Maestro Zaldívar, E. M.ª y Puyadas Rupérez, V., "La iconografía de Tanit en una moneda púnica de La Vispesa (Huesca)", en Ferrer Albelda, E., Oria Segura, M., García Vargas, E., García Fernández, F. J. y Pliego Vázquez, R. (coords.), Arqueología y numismática: estudios en homenaje a la profesora Francisca Chaves Tristán, 2021, pp. 165-178.
  • Domínguez Lasierra, J., "El teatro en Aragón", Turia: revista cultural, n.º 8, Instituto de Estudios Turolenses, 1987, pp. 133-152.
  • Domínguez Lasierra, J., La literatura en Aragón: fuentes para una historia literaria, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1991.
  • Domínguez, A. et al., "Los estudios de Numismática en Aragón: análisis y valoración", en Ubieto, A. (ed.), III Jornadas de Estudios sobre Aragón en el umbral del siglo XXI (Caspe, 15-17 de diciembre de 2000), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, Instituto de Ciencias de la Educación, 2001, pp. 391-592.
  • Domínguez, A. y Maestro, E., "Arqueología versus Numismática: presencia púnica en el yacimiento oscense de La Vispesa (Tamarite de Litera)", Salduie, n.º 20, 2020, pp. 65-82.
  • Domínguez, A. y Puyadas, V., "De la investigación al discurso sobre la moneda: la legitimación de los reyes y reinas lágidas a través de las acuñaciones", Patrimonio numismático y museos: actas XV Congreso Nacional de Numismática (Madrid, 28-30 de octubre de 2014), Madrid, Museo Casa de la Moneda, 2016, pp. 811-824.
  • Domínguez, A., "Aportación al estudio de la monedas de Celsa", Numisma, n.º 26, 1976, pp. 133-136.
  • Domínguez, A., "Augusto y el dinero del Imperio", en Fatás, G. (dir.), César Augusto (63 a.C.-14 d.C.): dos mil años de presencia, Zaragoza, 2014, pp. 52-54.
  • Domínguez, A., "Ensayo de ordenación del monetario de la ceca de Secaisa", La moneda aragonesa, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1983, pp. 23-39.
  • Domínguez, A., "Excavación en el Monte San Martín de Serveto (Plan, Huesca)", Arqueología Aragonesa, 1984, pp. 103-104.
  • Domínguez, A., "Hallazgos de monedas en la provincia de Huesca", Argensola. Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses, n.º 86, 1978, pp. 391-398.
  • Domínguez, A., "Imágenes del poder en la Roma imperial: política, género y propaganda", Arenal. Revista de historia de las mujeres, 2017, vol. 24, n.º 1, pp. 99-131.