Bibliografía general

Casa de ganaderos
  • Villanueva Morte, C., Circulación comercial de las mujeres por las aduanas del reino de Aragón (siglo XV), Cuadernos Medievales, n.º especial 35, 2023, pp. 298-338.
  • Villanueva Morte, C., "Los mudéjares aragoneses en la Edad Media: Una minoría en clave de revisión historiográfica", eHumanista, 2020.
  • Villanueva Morte, Concepción, y Lafuente Gómez, Mario (coords.), Documentos del concejo de Zaragoza. Edición crítica de los fondos del Archivo Municipal (1285-1348), Zaragoza, Grupo CEMA, 2015.
  • Villanueva Morte, C., "Hermandat et Confrayria in honore de Sancte Marie de Transfixio. Estatutos de la Cofradía de la Transfixión de Zaragoza (1311-1508). Edición, introducción y notas de Antonio Cortijo Ocaña", Revista de Literatura Medieval,  n.º 20, 2008, pp. 266-274.
  • Villanueva Morte, C., "La empresa familiar de los 'Litta': negocios e intereses entre Milán y España desde mediados del siglo XV", Edad Media: revista de historia, n.º 10, 2009 (Ejemplar dedicado a: La piedad medieval: imágenes, reliquias, hagiografía), pp. 307-341.
  • Villanueva Morte, C., "La presencia de valencianos y aragoneses en la documentación notarial cagliaritana del siglo XV", Anuario de estudios medievales, n.º 38, vol. 1, 2008, pp. 27-63.
  • Villanueva Morte, C., El comercio de joyas y ornamentos registrado en las aduanas del Sur de Aragón en el siglo XV, Aragón en la Edad Media, n.º 20, (Ejemplar dedicado a: Homenaje a la profesora M.ª de los Desamparados Cabanes Pecourt), 2008, pp. 829-847.
  • Villanueva Morte, C., Evolución social, política y económica de Aragón y Navarra en el siglo XV: aportación para un estado de la cuestión, eHumanista: Journal of Iberian Studies, vol. 10, 2008, pp. 51-102.
  • Villanueva Serrano, F., La música en la Corte de Juan II de Aragón, Sociedad Española de Musicología, 2016.
  • Villanueva, J. R., Víctor Pruneda. Una pasión republicana en tierras turolenses, Zaragoza, Rolde, 2001.
  • Villanueva, J.R., Alcañiz (1868-1874). Entre la legalidad septembrina y la insurrección carlista en el Bajo Aragón, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1986.
  • Villanueva, J.R., El republicanismo turolense durante el siglo XIX (1840-1898), Zaragoza, Mira, 1993.
  • Villar Liébana, F. y Beltrán Lloris, F. (eds.), Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana: actas del VII Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas (Zaragoza, 12 a 15 de marzo de 1997), Universidad de Salamanca - Ediciones Universidad de Salamanca - Diputación Provincial de Zaragoza - Institución Fernando el Católico, 1997.
  • Villar Pacheco, J. M., El callejero de la Sierra de Albarracín, Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, 2012.
  • Villar, F., Díaz Sanz, M.ª A., Medrano Marqués, M. y Jordán Cólera, C., El IV bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca): Arqueología y Lingüística, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2001.
  • Villaronga, L., "Comentarios sobre metodología en la investigación numismática", Numisma, vol. 26, 1976, pp. 17-37.
  • Villaronga, L., "La jerarquización de las cecas de Sekaisa y Bílbilis", Espacio Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua, n.º 1, 1988, pp. 333-340.
  • Villaronga, L., "Las monedas de Celse bilingües posiblemente acuñadas por los pompeyanos", Caesaraugusta, n.º 29-30, 1967, pp. 133-142.
  • Villaronga, L., Corpus nummum Hispaniae ante Augusti aetatem, José A. Herrero, D.L., 1994.
  • Villarroya, J., El dance de Fortanete, Fortanete (Teruel), Asociacion Cultural Ontejas, 2001.
  • Vincke, J., Documenta selecta mutuas civitatis Arago-Catalaunicae et Ecclesia relationes illustrantia, Durán y Bas, Barcelona, 1936.
  • Violant, R., El Pirineo Español. Vida, usos, costumbres, creencias y tradiciones de una cultura milenaria que desaparece, Madrid, Plus Ultra, 1949.
  • Viruete Erdozáin, R. (ed.), Documentos de San Pedro el Viejo de Huesca: siglos X-XII, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2016.
  • Viruete Erdozáin, R. (ed.), La colección diplomática del reinado de Ramiro I de Aragón (1035-1064), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2013.
  • Vispe Martínez, J., "Aportación documental para el estudio de los maestros mudéjares zaragozanos de finales del siglo XIV", en Arte Mudejar Aragonés, Patrimonio de la Humanidad. Actas del X Coloquio de Arte Aragonés, 2002, pp. 209-246.
  • Viu Fandos, M., Una gran empresa en el Mediterráneo medieval. La compañía mercantil de Joan de Torralba y Juan de Manariello (Barcelona-Zaragoza, 1430-1437), Madrid, CSIC, 2021.
  • Vives, A., "La moneda aragonesa", Revista Aragón, vol. 4, 1903.
  • von Rahden, W., Cabrera. Recuerdos de la guerra civil española [1841], Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2013.
  • Yáñez de Aldecoa, C., "La ruta del hierro en los Pirineos. Un itinerario de patrimonio industrial", en Biel Ibáñez, M.ª P. (coord.), Patrimonio industrial y la obra pública (actas de las Jornadas, Zaragoza, del 16 a 18 de abril de 2007, Centro de Historia de la Ciudad), Departamento de Cultura y Educación del Gobierno de Aragón, 2007, pp. 125-138.
  • Yeste, I. A., "Morerías urbanas en Aragón", en Criado Mainar, J. F. (coord.), Arte mudéjar aragonés, patrimonio de la humanidad. Actas del X Coloquio de Arte Aragones, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2002, pp. 147-166.
  • Yeste, I., "Arquitecta y urbanismo en Zaragoza. Transformaciones en la distribución espacial de la arquitectura doméstica (1900-1949)", Artigrama, n.º 23, 2008, pp. 701-726.
  • Yeste, I., "Arquitecta y urbanismo en Zaragoza. Transformaciones en la distribución espacial de la arquitectura residencial plurifamiliar (1950-2000)", Artigrama, n.º 29, 2014, pp. 451-473.
  • Yeste, I., "Desarrollo industrial y crecimiento urbano: la vivienda barata en Zaragoza (1860-1936)", Artigrama, n.º 14, 1999, pp. 135-156.
  • Yeste, I., "El cine como fuente documental para reconstruir la historia urbana de la ciudad", Artigrama, n.º 11, 1994-95, pp. 287-296.
  • Yeste, I., "El convento de Dominicas de Santa Inés de Zaragoza: Arquitectura actual y Patrimonio", Artigrama, n.º 36, 2021, pp. 607-614.
  • Yeste, I., "José Beltrán Navarro y la arquitectura zaragozana de posguerra", Artigrama, n.º 12, 1996-1997, pp. 567-582.
  • Yeste, I., "La Exposición de 2008 en Zaragoza: proyectos de pabellones y obras", Artigrama, n.º 21, 2006, pp. 215-240.
  • Yeste, I., "La exposición de 2008 en Zaragoza: proyectos de pabellones y obras", en Álvaro Zamora, M.ª I. (coord.), Las exposiciones internacionales: arte y progreso, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2007, pp. 219-245.
  • Yeste, I., "La pérdida de la casa-palacio del Marqués de Ayerbe, en la antigua calle del Pilar", en Álvaro, M.ª I., Lomba, C. Y Pano, J. L. (coords.), Estudios de Historia del Arte. Libro homenaje a Gonzalo M. Borrás Gualis, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2013, pp. 642-650.
  • Yeste, I., "La pérdida de una tipología arquitectónica. La especulación y el derribo y sustitución de los hoteles de la burguesía en Aragón", en Chaves Martín, M. A. (coord.), Narrativas urbanas: VIII Jornadas Internacionales Arte y Ciudad, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2018, pp. 787-800.
  • Yeste, I., "Un escaparate ciudadano del franquismo: Arte público y planificación urbana en la plaza del pilar de Zaragoza", On the W@terfront, n.º 26, 2013 (Ejemplar dedicado a: Arte público en Aragón, del franquismo a la democracia), pp. 20-46.
  • Yeste, I., "Una aproximación al tema de la vivienda obrera; la Barriada Rusiñol en Zaragoza", Artigrama, n.º 18, 2003, pp. 549-572.
  • Yeste, I., La Reforma Interior. Urbanismo Zaragozano Contemporáneo, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, Excma. Diputación de Zaragoza, 1998.
  • Yeste, I., La reforma interior: urbanismo zaragozano contemporáneo, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1998.
  • Yusta, M., Guerrilla y resistencia campesina. La resistencia armada contra el franquismo en Aragón (1939-1952), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2003.
  • Zamora, S. (ed), Fósiles. Nuevos hallazgos paleontológicos en Aragón, Institución Fernando el Católico, 2018.
  • Zapke-Zerweck, S., "Estudios de semiología comparada en base a dos antifonarios altoaragoneses SJP y SCS", en Serrano, E. (coord.), Muerte, religiosidad y cultura popular, siglos XIII-XVIII, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1994, pp. 509-517.
  • Zaragoza. Prehistoria y Arqueología, Ayuntamiento de Zaragoza, 1991.
  • Zavala Arnal, C. M.ª, Iconografía musical en la pintura gótica aragonesa (ca. 1300- 1500): Estudio histórico-artístico y catalogación. Una experiencia en la enseñanza musical universitaria, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2015.
  • Zubiri Vidal, F. y Zubiri de Salinas, R., Refranero aragonés, Librería General, 1980.