Bibliografía general

Casa de ganaderos
  • Alagón Laste, J. M.ª, "El perfil de los artistas plásticos en los pueblos de colonización de la cuenca del Ebro: el pintor Antonio Rodríguez Valdivieso (1918-2000)", en Carretero Calvo, R. y Castán Chocarro, A. (eds.), El artista, mito y realidad. Reflexiones sobre el gusto V, Zaragoza, Institución Fernando el Católico - Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2021, pp. 253-264.
  • Alagón, J. M. y Vázquez, M., "Escuelas de 'sabor agrario' en los pueblos creados por el Instituto Nacional de Colonización en la zona de La Violada-Canal de Monegros I, Aragón", Espacio, Tiempo y Educación, vol. 2, n.º 1, enero-junio de 2015, pp. 281-305.
  • Alagón, J. M., "Alejandro de la Sota y su aportación a los pueblos de colonización de la cuenca del Ebro (1941-1946), Norba", Revista de Arte, n.º 37, 2017, pp. 279-309.
  • Alagón, J. M., "Las escuelas programadas por el Instituto Nacional de Colonización en los pueblos de la cuenca del Ebro (1942-1971)", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte, n.º 34, 2019, pp. 267-292.
  • Alagón, J. M., El pueblo de El Temple (Huesca): colonización, historia y arte, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2014.
  • Alagón, J. M., Los pueblos de colonización de la cuenca del Ebro: planificación territorial y urbanística, Huesca, Diputación Provincial de Huesca, 2021.
  • Alamañac, I., "El obispo don Carlos Muñoz y el arte en la catedral de Barbastro", Argensola, n.º 89, 1980, pp. 149-209.
  • Alarcón, L. A., "El Festival de Cine Amateur de Zaragoza (1962-1976): una aproximación", en Ruiz Rojo, J. A. (coord.), III Encuentro de Historiadores: En torno al cine aficionado, Guadalajara, Diputación Provincial de Guadalajara, 2005, pp. 135-155.
  • Albácar Cruz, R. y Rodríguez Guillamón, E., "Documentos para la historia de las fortificaciones en el Pirineo aragonés: Coll de Ladrones, 1885-1920", Seminario de Arte Aragonés, n.º 49, 2002.
  • Albareda, J. y Blasco, J., Monumentos declarados histórico-artísticos en Teruel y su provincia, Zaragoza, La Cadiera, Talleres editoriales El Noticiero, 1957.
  • Alberto, S. y Royo, J. (coords), Comarca de Cuencas Mineras (Colección Territorio, 24), Gobierno de Aragón, 2007.
  • Albesa, E., Concordia entre la villa de Alcañiz y los barrios de Valdealgorfa, Valjunquera y La Codoñera (1624), Edición y aproximación lingüística a este texto notarial del Bajo Aragón (FHA 77), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2017.
  • Albesa, E., La lengua en documentación notarial en el Bajo Aragón (1450-1453). Transcripción y estudio lingüístico, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 2021.
  • Alcaide Ibieca, A., Historia de los dos Sitios que pusieron a Zaragoza en los años 1808 y 1809 las tropas de Napoleón [1830], 3 vols., Zaragoza, Comuniter, 2005, edición facsímil.
  • Alcalá Martínez, L., "Territorio Dinópolis", Her&Mus: Heritage & Museography, n.º 8, 2011, pp. 96-106.
  • Alcalá Prats, I., Revilla, A. M. y Rodrigo, B., Guía del arte mudéjar en Aragón, Teruel, Centro de estudios mudéjares, Instituto de Estudios Turolenses, 2005.
  • Alcalá, I., Revilla, A. M.ª y Rodrigo, B., Guía del arte mudéjar en Aragón, Centro de Estudios Mudéjares, 2005.
  • Alcalá, L. y Cobos, A. (coords.), Teruel: territorio paleontológico, Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, 2007.
  • Alcalá, L. y Cobos, A., Teruel: territorio paleontológico, Teruel, Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, 2007.
  • Alcolea i Blanch, S., "Bartolomé Bermejo y su incidencia en el panorama artístico aragonés", en La pintura gótica hispano flamenca: Bartolomé Bermejo y su época, 2003, pp. 41-48.
  • Alconchel, M. S. y Olalla, J. R. y Urzay, J. Á., Música popular y literatura oral de la Comunidad de Calatayud, Calatayud, Centro de Estudios Bilbilitanos - Institución Fernando el Católico, 2007.
  • Alcoy i Pedrós, R., San Jorge y la princesa: diálogos de la pintura del siglo XV en Cataluña y Aragón, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2004.
  • Aldama Fernández, L., "El palacio de la Diputación Provincial de Zaragoza. Historia de un edificio concluido por Teodoro Ríos Balaguer", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 22, 2007.
  • Aldama Fernández, L., "Las casas consistoriales proyectadas por Teodoro Ríos Balaguer en la provincia de Zaragoza (1921-1942)", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 24, 2009, pp. 599-617.
  • Aldama Fernández, L., "Las reformas del arquitecto provincial Teodoro Ríos Balaguer en el Hospicio Provincial de Zaragoza (1919-1956)", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 27, 2012, pp. 515-535.
  • Aldama Fernández, L., "Teodoro Ríos Balaguer, arquitecto restaurador e investigador de la basílica del Pilar. Proyectos de consolidación (1923-1930)", en La ciudad de Zaragoza de 1908 a 2008. XIII Coloquio de Arte Aragonés, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, Universidad de Zaragoza, 2009, pp. 353-366.
  • Aldama Fernández, L., "Teodoro Ríos Balaguer, arquitecto. Viviendas de los años treinta en Zaragoza", Artigrama, n.º 20, 2005, pp. 401-418.
  • Aldama Fernández, L.,"El edificio Elíseos de Zaragoza: un ejemplo de la arquitectura monumental de Teodoro Ríos Balaguer", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 21, 2006, pp. 633-654.
  • Aldana, S., "Fray José Pina, arquitecto del siglo XVIII", Archivo Español de Arte, tomo XX-XI, n.º 121, 1958, pp. 49-57.
  • Alday, I., "Catástrofe, infraestructura y economía. Reflexiones construidas en torno al proyecto urbano", en Proyectos integrados de arquitectura, paisaje y urbanismo, 2011, pp. 204-213.
  • Alday, I., Jover, M., De la Cal, P., Monclús, J., Pellicer, F., "El Parque del Agua ‘Luis Buñuel’, un patrimonio en riesgo", Heraldo de Aragón, (Zaragoza, 14-IX-2023).
  • Alegre Arbués, J. F. y Ibáñez Fernández, J., "La cúpula de Santa María la Mayor de Calatayud. Análisis arquitectónico a partir de su restauración", en Actas del X Encuentro de Estudios Bilbilitanos (2019, Calatayud), 2020, pp. 197-208.
  • Alegre Arbués, J. F. y Rincón García, W., "El museo de la colegiata de Santa María de Calatayud", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 29, 2014, pp. 189-212.
  • Alegre Arbués, J. F., Ibáñez Fernández, J. y Cebolla Berlanga, J. L., "Obras de consolidación y restauración de la sacristía y ábside de la Colegiata de Santa María la Mayor, en Calatayud", Informes y Trabajos, n.º 15, 2017, pp. 6-23.
  • Alegre, A., Usero, J. A. y Giménez Navarro, C., Agustín Alegre Monferrer, Zaragoza, Caja de Ahorros y Monte Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja, 2003.
  • Alegre, J. F. e Ibáñez, J., "Evolución histórica de la fábrica de la iglesia parroquial de Nuévalos", en Rincón, W. e Izquierdo, M.ª (eds.), La Orden del Santo Sepulcro, VII Jornadas Internacionales de Estudio, Zaragoza, Centro de Estudios de la Orden del Santo Sepulcro, 2016, pp. 189-214.
  • Alegría de Rioja, J., El tercer sitio de Zaragoza (La crisis esparterista de 1843), Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1989.
  • Alepuz, J., Campanarios, campanas y usos tradicionales de las campanas en la Sierra de Albarracín, Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, 2020.
  • Alepuz, J., Campanarios, campanas y usos tradicionales de las campanas en la Sierra de Albarracín, Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, 2020.
  • Alfaro Pérez, F. J. y Naya Franco, C., "De hatos y tratos. Indumentaria, moda y comportamientos sociales en el valle del Ebro y Pirineo central a finales de la Edad Moderna", Revista de Historia Moderna: Anales de La Universidad de Alicante, n.º 37, 2019, pp. 384-415.
  • Alfaro Rodríguez, A., "Recuperación de patrimonio urbano desaparecido mediante técnicas de reconstrucción virtual", Artigrama, n.º 33, 2018, pp. 141-158.
  • Alfaro, C. y Marcos Alonso, C., "Tesorillo de moneda cartaginesa hallado en la Torre de Doña Blanca (Puerto de Santa María, Cádiz)", Archivo Español de Arqueología, vol. 67, n.º 169-170, 1994, pp. 229-244.
  • Alfaro, C., "Dineros jaqueses de Jaime I en el Museo Arqueológico Nacional", La Moneda Aragonesa, Zaragoza, Institución Fernándo el Católico, 1982, pp. 147-156.
  • Alfaro, C., "La ceca de Gadir y las acuñaciones hispano-cartaginesas", Treballs del Museu Arqueologic d'Eivissa e Formentera, n.º 31, 1993, pp. 27-61.
  • Alfaro, C., "Sobre epigrafía púnica monetal: una contramarca en monedas de la Celtiberia", en La moneda hispánica: ciudad y territorio, Actas del I encuentro peninsular de Numismática antigua, Madrid, 1995, pp. 331-335.
  • Alfaro, F. J. y Baldellou, D., "Yesca y fuego. Condicionantes de la conducta sexual del servicio doméstico español en el siglo XVIII", Hispania, n.º 251, 2015.
  • Alfaro, F. J. y García González, F., Vidas tuteladas. Familia, orfandad y dependencia en la España Moderna, Madrid, Trea, 2024.
  • Alfaro, F. J. y Jarque, E., "Herencia, honor y conflictos familiares en el Aragón del siglo XVIII", Studia historica. Historia moderna, n.º 38, 2016.
  • Alfaro, F. J. y Marichalar, F. J., "La peste en España a mediados del siglo XVII (1647-1654). Medidas profilácticas y repercusiones comerciales", Investigaciones de Historia Económica-Economic History Research, vol. 16, n.º 4, 2020, pp. 23-34.
  • Alfaro, F. J. y Naya Franco, C., "Supra devotionem: Reliquias cultos y comportamientos colectivos a lo largo de la historia", Cistercium: Revista Cisterciense, n.º 276, 2021, pp. 261-268.