Patrimonio Artístico

Publicaciones
- Abad Asensio, J. M., "La muralla de Teruel: un ejemplo de su conservación y reparación a través de un cuadernillo de cuentas del siglo XV", Revista de Historia Jerónimo Zurita, n.º 76-77, 2002, pp. 171-220.
- Abad Carlés, A., Coreógrafas, pedagogas y directoras I: La contribución de la mujer al desarrollo del ballet y el cambio de paradigmas en la transición al s. XXI, 2017.
- Abad Carlés, A., Historia del ballet y la danza moderna, Alianza Editorial, 2004.
- Abad Villarroya, S. y Escanilla Martín, A., "La acción didáctica en los museos de Aragón: dos ejemplos significativos", Her&Mus: Heritage & Museography, n.º 8, 2011, pp. 115-121.
- Abad Villarroya, S. y Serrano Muñoz, R., "Moda Gráfica. Un proyecto experimental cooperativo desde la Asociación Atades y el IAACC-Pablo Serrano", en Congreso Internacional de Educación y Accesibilidad (2o. 2014. Huesca), vol. 3, 2015, pp. 913-924.
- Abbad, F., El románico en Cinco Villas, Institución Fernando el Católico, 1979.
- Abizanda, M., Documentos para la historia artística y literaria de Aragón procedentes del Archivo de protocolos de Zaragoza, Zaragoza, tip. La Editorial, 1917, vol. II.
- Abizanda, M., Documentos para la historia artística y literaria de Aragón procedentes del Archivo de protocolos de Zaragoza. Siglo XVI, Zaragoza, tip. La Editorial, 1915, vol. I.
- Abizanda, M., Documentos para la historia artística y literaria de Aragón. (Siglos XVI y XVII), Zaragoza, tip. La Editorial, 1932, vol. III.
- Abril Aznar, J., "Parques culturales. Los museos del territorio y los territorios-museo. El parque cultural del Maestrazgo", Mus-A. Revista de los Museos de Andalucía, n.º 8, 2007, pp. 50-56.
- Acerete Tejero, J. M., "La sillería del coro de la iglesia de San Martín de Tours de Uncastillo", Suessetania: Revista del Centro de Estudios de las Cinco Villas, n.º 14, 1994, pp. 32-49.
- Acerete Tejero, J. M., Estudio documental de las artes en la Comunidad de Calatayud en el siglo XVI, Centro de Estudios Bilbilitanos, 2001.
- Acín Fanlo, J. L., "Museo etnológico de San Juan de Plan", Museos de Aragón, 1995, pp. 91-94.
- Acín Fanlo, J. L.,"Restauración de ermitas de difícil acceso en el Alto Aragón", en Jornadas de Canto Gregoriano (8a edición), 2003, pp. 51-95.
- Acín, J. L. (coord.), Comarca del Alto Gállego (Colección Territorio, 3), Gobierno de Aragón, 2003.
- Actas de los Simposios Internacionales de Mudejarismo (1981-2020), Centro de Estudios Mudéjares.
- Ágreda Pino, A. M., "Aportaciones al estudio del arte del bordado en Aragón durante el siglo XVI. El frontal de altar del Monasterio de Veruela", Turiaso. Revista del Centro de Estudios Turiasonenses, n.º 12, 1995, pp. 135-156.
- Ágreda Pino, A. M., "Artes textiles y liturgia en los espacios catedralicios: la Seo de San Salvador y Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza", en Carrero Santamaría, E. (coord.), Arquitectura y liturgia. El contexto artístico de las consultas catedralicias en la Corona de Aragón, 2014, pp. 451-479.
- Ágreda Pino, A. M., "El arte del bordado en Aragón a finales del siglo XV a la luz de los datos documentales", Turiaso. Revista del Centro de Estudios Turiasonenses, n.º 15, 1999, pp. 9-24.
- Ágreda Pino, A. M., "El bordado en Zaragoza en el siglo XVI", Datatèxtil, n.º 4, 2000, pp. 1-17.
- Ágreda Pino, A. M., "El coro y las vidrieras De la Iglesia del Monasterio de Santa Engracia de Zaragoza. Nuevas Aportaciones", De Arte, n.º 13, 2014, pp. 50-73.
- Ágreda Pino, A. M., "El terno de don Juan González de Munébrega. Estudio histórico-artístico", Turiaso. Revista del Centro de Estudios Turiasonenses, n.º 13, 1996, pp. 95-110.
- Ágreda Pino, A. M., "Entelar el muro: los revestimientos textiles en la arquitectura occidental", en Gómez Urdáñez, C. (ed.), Sobre el color en el acabado del a arquitectura histórica, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2013, pp. 273-330.
- Ágreda Pino, A. M., "Identidad social y patrimonio artístico: la presencia del mudéjar en los carteles de fiestas de Teruel (1940-2001)", en Criado Mainar, J. (ed.), X Coloquio de Arte Aragonés. Arte Mudéjar Aragonés. Patrimonio de la Humanidad, 2002, pp. 373-390.
- Ágreda Pino, A. M., "La indumentaria religiosa", Emblemata. Revista Aragonesa de Emblemática, n.º 17, 2001, pp. 107-128.
- Ágreda Pino, A. M., "La seda en Aragón en la Edad Moderna", en Franch Benavent, R. y Navarro Espinach, G. (coords.), Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal, Universitat de València, 2017, pp. 213-2017.
- Ágreda Pino, A. M., "Las artes decorativas en Aragón durante el Renacimiento", en El esplendor del Renacimiento en Aragón", Gobierno de Aragón - Museo de Bellas Artes de Bilbao - Generalitat Valenciana, 2009.
- Ágreda Pino, A. M., "Terno de Don Juan González", en Serrano Martín (eds.), Memorial del a Universidad de Zaragoza por Pedro Cerbuna de Fonz en el IV centenario de su muerte 1597-1997, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1997, pp. 267-272.
- Ágreda Pino, A. M., "Vestir el lecho. Una introducción al ajuar textil de la cama en la España de los siglos XV y XVI", Res Mobilis. Revista Internacional de Investigación En Mobiliario y Objetos Decorativos, n.º 6(7), 2017, pp. 20-41.
- Ágreda Pino, A. M., La iglesia parroquial de Bordalba (Zaragoza). Estudio Histórico-Artístico, Institución Fernando el Católico, 1995.
- Ágreda Pino, A. M., Los ornamentos en las iglesias zaragozanas. Siglos XVI-XVIII. Aportaciones al estudio de los talleres de bordado y las artes textiles en Aragón en la Edad Moderna, Institución Fernando el Católico, 2001.
- Ágreda Pino, A. M.ª, "Los ornamentos de La Seo de Zaragoza en el siglo XVI: El funcionamiento de la sacristía", en Álvaro, M.ª I., Lomba Serrano, C. y Pano Gracia, J. L. (eds.), Estudios de Historia del Arte. Libro homenaje a Gonzalo M. Borrás Gualis, Institución Fernando el Católico - Diputación Provincial de Zaragoza - Diputación Provincial de Teruel - Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 2013, pp. 47-60.
- Ágreda Pino, A. M.ª, "Los ornamentos del Museo Diocesano de Teruel", Seminario de Arte Aragonés, n.º 49-50, 2003, pp. 317-365.
- Ágreda Pino, A. M.ª, "Los ornamentos", en La Seo de Zaragoza, Gobierno de Aragón, 1998, pp. 361-377.
- Ágreda Pino, A. M.ª, Los ornamentos en las iglesias zaragozanas, siglos XVI-XVIII: aportaciones al estudio de los talleres de bordado y de las artes textiles en Aragón en la Edad Moderna, Institución Fernando el Católico, 2001.
- Ágreda Pino, A. Mª., Tesoros ocultos del patrimonio artístico del ayuntamiento de Teruel, Ayuntamiento de Teruel, 2003.
- Agreda Pino, A., "Torre de la iglesia de la Asunción", en Intervenciones en el Patrimonio Histórico-Artístico de Aragón: Catálogo de la exposición, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1993, pp. 22-23.
- Agreda Pino, A., "Torre y portada de la iglesia de San Juan Bautista", en Intervenciones en el Patrimonio Histórico-Artístico de Aragón: Catálogo de la exposición, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1993, pp. 26-27.
- Aguado Guardiola, E., Muñoz Sancho, A. M. e Ibáñez Fernández, J., "Francisco Climent Sapera y Pere Joan: nuevas aportaciones documentales e hipótesis de trabajo", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 27, 2012, pp. 361-374.
- Aguarod Otal, C., "Museos municipales en Aragón. Dos ejemplos: Zaragoza y La Muela", Museo: Revista de la Asociación Profesional de Museólogos de España, n.º 11 (Ejemplar dedicado a: Museos locales y redes de museos), 2006, pp. 109-117.
- Aguarod Otal, M. C. y Alonso Valero, L., "Un paseo visual, a través de la animación 3D, por el Museo del Puerto fluvial de Caesaraugusta", en Re_Visiones sobre Arte, patrimonio y tecnología en la era digital, 2019, pp. 53-60.
- Aguarod Otal, M. C. y Maneros López, F., "El 'Reinao' y la música popular de Miravete de la Sierra", Peirón, n.º 7, 2006, pp. 16-18.
- Aguarod Otal, M. C., "El proyecto del museo del teatro de Caesaraugusta. Musealizar la historia y el espacio de un enclave urbano", MARQ, Arqueología y Museos, n.º 3, 2008, pp. 113-119.
- Aguarod Otal, M.ª C. y Erice Lacabe, R., "Museos arqueológicos aragoneses", Her&Mus: Heritage & Museography, n.º 8, 2011, pp. 38-48.
- Aguilar Ayerbe, M. a C., Bolea Aguarón, F. J., Bruñén Ibáñez, A. I. y Martín Burillo, E., Arquitectura y Urbanismo: recopilación de artículos sobre arquitectura y urbanismo en Heraldo de Aragón (1895-1970), Diputación General de Aragón, Departamento de Ordenación Territorial, Obras Públicas y Transportes, 1993.
- Aguilera Hernández, A., "El obispo dominico fray Juan López de Caparroso y su capilla de los Mártires den la colegiata de Santa María de Borja (Zaragoza) a comienzos del siglo XVII", Archivo Dominicano, n.º 35, 2014, pp. 111-160.
- Aguilera Hernández, A., "La capilla del Santo Cristo de la colegiata de Santa María de Borja (Zaragoza): aportaciones documentales para su historia y exorno artístico", Aragonia Sacra, n.º 23, 2015, pp. 7-30.
- Aguilera Hernández, A., "La cofradía de San José de la ciudad de Borja: su fundación en la colegiata de Santa María y el exorno de su capilla titular (1625-1694)", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 30, 2015, pp. 241-259.
- Aguilera Hernández, A., "Obras del mazonero y ensamblador Martín de Arroqui para el convento de los capuchinos de Borja (Zaragoza)", Cuadernos de Estudios Borjanos, n.º 63, 2020, pp. 41-56.
- Aguilera Hernández, A., "Una alegoría del triunfo de la Iglesia sobre la Sinagoga: El lienzo de la Crucifixión del convento de Santa Clara de Borja (Zaragoza)", Cuadernos de Arte e Iconografía, vol. 18, n.º 36, 2009, pp. 301-314.
- Aguilera, A., Agón: patrimonio artístico religioso, Centro de Estudios Borjanos, 2019.
- Aguilera, A., Bulbuente: patrimonio artístico religioso, Centro de Estudios Borjanos, 2012.
- Aguilera, A., Maleján: patrimonio artístico religioso, Centro de Estudios Borjanos, 2013.
- Aguilera, A., Purujosa: patrimonio artístico religioso, Centro de Estudios Borjanos, 2010.
- Aguilera, I. y Blasco, M. F. (coords.), Comarca del Campo de Borja (Colección Territorio, 10), Gobierno de Aragón, 2004.
- Aguilera, I. y Ona, J. L. (coords.), Delimitación Comarcal en zaragoza (Colección Territorio, 36), Gobierno de Aragón, 2011.
- Aguirre, J. M. de., Arte románico en la provincia de Zaragoza, 2010.
- Agustín Hernández, L. y Peinado Checa, Z. J., Concurso de arquitectura en la Universidad de Zaragoza. Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica, 2012.
- Agustín Hernández, L. y Peinado Checa, Z. J., Concurso de arquitectura en la Universidad de Zaragoza. Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica, 2012.
- Agustín Lacruz, C. y Clavero Galofré, M., "El románico de repoblación en el arcedianato de Calatayud: identificación de restos materiales, revisión cronológica, documental e historiográfica", en Actas del X Encuentro de Estudios Bilbilitano (Calatayud 15, 16 y 17 de noviembre de 2019), vol. 1, 2020.
- Ainaga Andrés, M. T., "La iglesia fortaleza mudéjar de N.ª S.ª de la Piedad de Azuara (Zaragoza): noticias sobre su construcción. 1372", en Arte Mudejar Aragonés, Patrimonio de la Humanidad: Actas del X Coloquio de Arte Aragonés, 2002, pp. 183-208.
- Ainaga, M. T. y Criado, J. (coords.), Comarca de Tarazona y el Moncayo (Colección Territorio, 11), Gobierno de Aragón, 2004.
- Alagón Laste, J. M., El pueblo de El Temple (Huesca): colonización, historia y arte, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2014.
- Alagón Laste, J. M., "Alejandro de la Sota y su aportación a los pueblos de colonización de la cuenca del Ebro (1941-1946)", Norba Arte, n.º 37, 2017, pp. 279-309.
- Alagón Laste, J. M., "El comienzo del final: experiencias en torno a los estudios de doctorado en Historia del Arte", en Gracia Lana, J. A., Asión Suñer, A., Ruiz Cantera, L., Andrés Palos, E. y Juberías Gracia, G. (eds.), La Historia del Arte desde Aragón: III Jornadas de investigadores predoctorales, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2019, pp. 13-27.
- Alagón Laste, J. M., "El medio rural al servicio del régimen de Franco: los pueblos de colonización de la zona de Almudévar (Huesca)", en Mínguez, V. (ed.), Las artes y la arquitectura del poder, 2013, pp. 981-995.
- Alagón Laste, J. M., "El servicio de Arquitectura del INC y su papel en la configuración de paisajes culturales en las delegaciones de la cuenta del Ebro: etapas y funcionamiento", en Bazán de Huerta, M. y Méndez Hernán, V. (eds.), Paisajes culturales en la Extremadura meridional. Una visión desde el patrimonio, Universidad de Extremadura, 2019, pp. 79-103.
- Alagón Laste, J. M., "La actuación del Instituto Nacional de Colonización en Aragón: la zona del tercer tramo del canal de Monegros", en Puértolas Alegre, P. y Grau Gallardo, G. (eds.), La Cartujas de Monegros. 50 años echando raíces, 2018, Cartuja de Monegros, pp. 13-24.
- Alagón Laste, J. M., "La actuación del Instituto Nacional de Colonización en la zona de Valmuel (Teruel): propuestas de asentamiento y planteamientos urbanísticos", Revista de Andorra, n.º 19, 2020, pp. 114-141.
- Alagón Laste, J. M., "La aportación femenina a las artes plásticas de los pueblos de colonización de la cuenca del Ebro: escultoras y pintoras del medio rural", en Lomba Serrano, C., Morte García, C. y Vázquez Astorga, M. (eds.), Las mujeres y el universo de las Artes, una narración incompleta. XV Coloquio de Arte Aragonés, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2020, pp. 431-441.
- Alagón Laste, J. M., "La recuperación del culto a Nuestra Señora de la Violada a través de la actuación del Instituto Nacional de Colonización en San Jorge (Huesca)", AACA Digital: Revista de la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte, n.º 31, 2015, pp. 1-24.
- Alagón Laste, J. M., "Las artes plásticas en los pueblos de colonización de la zona de la Violada", AACCA Digital: Revista de La Asociación Aragonesa de Críticos de Arte, 2011, pp. 1-38.
- Alagón Laste, J. M., "Las obras hidráulicas del Plan de Riegos del Alto Aragón y su papel en la colonización agraria de posguerra", en Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (coord.), II Congreso Internacional de Ingeniería Civil y Territorio de Galicia-Norte de Portugal: Agua, Cultura y Sociedad, 2013, pp. 131-142.
- Alagón Laste, J. M., "Las sedes de los Servicios Centrales del Instituto Nacional de Colonización y la cuenca del Ebro", Norba Arte, n.º 39, 2019, pp. 133-170.
- Alagón Laste, J. M., "Los espacios de poder en los pueblos de colonización de las Bárdenas (Zaragoza): las plazas mayores", AACA Digital: Revista de La Asociación Aragonesa de Críticos de Arte, n.º 37, 2016, pp. 1-14.
- Alagón Laste, J. M., "Los planteamientos urbanísticos del Instituto Nacional de Colonización en la posguerra (1939-1971)", en Lozano Bartolozzi, M. del M. (ed.), Paisajes culturales entre el Tajo y el Guadiana, Universidad de Extremadura, 2018, pp. 15-35.
- Alagón Laste, J. M., "Los pueblos de colonización del Plan de Riegos del Alto Aragón y su emplazamiento en el territorio", Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, n.º 20, 2015, pp. 1-35.
- Alagón Laste, J. M., "Pueblos de Colonización en Aragón: los inicios en la provincia de Huesca", en Lozano Bartolozzi, M. del M. y Méndez Hernán, V. (eds.), El agua como recurso patrimonial y paisajístico, 2014, pp. 13-17.
- Alagón Laste, J. M., "Pueblos de Colonización en Aragón: los inicios en la provincia de Huesca", en Lozano Bartolozzi, M. y Méndez Hernán, V. (eds.), El agua como recurso patrimonial y paisajístico, 2014, pp. 13-17.
- Alagón Laste, J. M., "Pueblos de colonización en la cuenca del Ebro: urbanismo, arquitectura y arte [Resumen Tesis Doctoral]", Artigrama, n.º 32, 2017, pp. 415-418.
- Alagón Laste, J. M., "¿Viviendas aisladas o núcleos urbanos? Modelos urbanísticos del Instituto Nacional de Colonización en Aragón: la zona de Monegros-Flumen (Huesca)", Norba Arte, n.º 34, 2014, pp. 221-247.
- Alagón Laste, J. M., Los pueblos de colonización de la cuenta del Ebro: planificación territorial y urbanística, Huesca, Diputación Provincial de Huesca, 2021.
- Alagón Laste, J. M.,"El Instituto Nacional de Colonización. El fondo de la Delegación Regional del Ebro", DARA (Documentos y Archivos de Aragón), n.º 8, 2012, pp. 1-16.
- Alagón Laste, J. M.,"Las escuelas programadas por el Instituto Nacional de Colonización en los pueblos de la cuenca del Ebro (1942-1971)", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 34, 2019, pp. 267-292.
- Alagón Laste, J. M.ª, "El perfil de los artistas plásticos en los pueblos de colonización de la cuenca del Ebro: el pintor Antonio Rodríguez Valdivieso (1918-2000)", en Carretero Calvo, R. y Castán Chocarro, A. (eds.), El artista, mito y realidad. Reflexiones sobre el gusto V, Zaragoza, Institución Fernando el Católico - Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2021, pp. 253-264.
- Albácar Cruz, R. y Rodríguez Guillamón, E., "Documentos para la historia de las fortificaciones en el Pirineo aragonés: Coll de Ladrones, 1885-1920", Seminario de Arte Aragonés, n.º 49, 2002.
- Alberto, S. y Royo, J. (coords), Comarca de Cuencas Mineras (Colección Territorio, 24), Gobierno de Aragón, 2007.
- Alcalá Martínez, L., "Territorio Dinópolis", Her&Mus: Heritage & Museography, n.º 8, 2011, pp. 96-106.
- Alcalá, I., Revilla, A. M.ª y Rodrigo, B., Guía del arte mudéjar en Aragón, Centro de Estudios Mudéjares, 2005.
- Alcolea i Blanch, S., "Bartolomé Bermejo y su incidencia en el panorama artístico aragonés", en La pintura gótica hispano flamenca: Bartolomé Bermejo y su época, 2003, pp. 41-48.
- Alcoy i Pedrós, R., San Jorge y la princesa: diálogos de la pintura del siglo XV en Cataluña y Aragón, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2004.
- Aldama Fernández, L., "El palacio de la Diputación Provincial de Zaragoza. Historia de un edificio concluido por Teodoro Ríos Balaguer", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 22, 2007.
- Aldama Fernández, L., "Las casas consistoriales proyectadas por Teodoro Ríos Balaguer en la provincia de Zaragoza (1921-1942)", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 24, 2009, pp. 599-617.
- Aldama Fernández, L., "Las reformas del arquitecto provincial Teodoro Ríos Balaguer en el Hospicio Provincial de Zaragoza (1919-1956)", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 27, 2012, pp. 515-535.
- Aldama Fernández, L., "Teodoro Ríos Balaguer, arquitecto restaurador e investigador de la basílica del Pilar. Proyectos de consolidación (1923-1930)", en La ciudad de Zaragoza de 1908 a 2008. XIII Coloquio de Arte Aragonés, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, Universidad de Zaragoza, 2009, pp. 353-366.
- Aldama Fernández, L., "Teodoro Ríos Balaguer, arquitecto. Viviendas de los años treinta en Zaragoza", Artigrama, n.º 20, 2005, pp. 401-418.
- Aldama Fernández, L.,"El edificio Elíseos de Zaragoza: un ejemplo de la arquitectura monumental de Teodoro Ríos Balaguer", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 21, 2006, pp. 633-654.
- Alday, I., "Catástrofe, infraestructura y economía. Reflexiones construidas en torno al proyecto urbano", en Proyectos integrados de arquitectura, paisaje y urbanismo, 2011, pp. 204-213.
- Alegre Arbués, J. F. y Ibáñez Fernández, J., "La cúpula de Santa María la Mayor de Calatayud. Análisis arquitectónico a partir de su restauración", en Actas del X Encuentro de Estudios Bilbilitanos (2019, Calatayud), 2020, pp. 197-208.
- Alegre Arbués, J. F. y Rincón García, W., "El museo de la colegiata de Santa María de Calatayud", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 29, 2014, pp. 189-212.
- Alegre Arbués, J. F., Ibáñez Fernández, J. y Cebolla Berlanga, J. L., "Obras de consolidación y restauración de la sacristía y ábside de la Colegiata de Santa María la Mayor, en Calatayud", Informes y Trabajos, n.º 15, 2017, pp. 6-23.
- Alegre, A., Usero, J. A. y Giménez Navarro, C., Agustín Alegre Monferrer, Zaragoza, Caja de Ahorros y Monte Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja, 2003.
- Alfaro Pérez, F. J. y Naya Franco, C., "De hatos y tratos. Indumentaria, moda y comportamientos sociales en el valle del Ebro y Pirineo central a finales de la Edad Moderna", Revista de Historia Moderna: Anales de La Universidad de Alicante, n.º 37, 2019, pp. 384-415.
- Alfaro Rodríguez, A., "Recuperación de patrimonio urbano desaparecido mediante técnicas de reconstrucción virtual", Artigrama, n.º 33, 2018, pp. 141-158.
- Aliaga Morell, J. y Llanes Domingo, C., "Jaume Mateu y el retablo de San Sebastián de Villar del Cobo (Teruel)", Ars Longa: Cuadernos de Arte, n.º 23, 2014, pp. 29-39.
- Aliaga Morell, J., "El taller de Valencia en el Gótico Internacional", La pintura gótica durante el siglo XV en tierras de Aragón y en otros territorios peninsulares, 2007, pp. 207-242.
- Aliaga Morell, J., Els Peris i la pintura valenciana medieval, 1996.
- Almagro Gorbea, A., "El alminar de la mezquita de Zaragoza: 'mit 6 Textabbiidungen und Tafel 53-58'", Madrider Mitteilungen, n.º 34, 1993, pp. 325-347.
- Almagro Gorbea, A., "El patrimonio urbano y arquitectónico de la Sierra de Albarracín", en Jornadas sobre patrimonio arquitectónico turolense, 1993, pp. 65-79.
- Almagro Gorbea, A., "La recuperación del patrimonio islámico de Calatayud", en I Jornadas de recuperación del patrimonio en la comarca de Calatayud (Calatayud, 28-30 de Mayo de 1992), 1995, pp. 49-62.
- Almagro Gorbea, A., "La Torre Blanca de Albarracín", Rehalda: Revista del Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, n.º 31, 2019, pp. 89-100.
- Almagro Gorbea, A., Albarracín Islámico. Guías de Historia, Arte y Cultura Islámica, Instituto de Estudios Islámicos, 2009.
- Almagro Gorbea, A., Ponce de León Hernández, P. y Jiménez, A., Albarracín: el proceso de restauración de su patrimonio histórico, Albarracín, Fundación Santa María de Albarracín, 2005.
- Almagro Gorbea, A., Urbanismo y arquitectura en la sierra de Albarracín. Instituto de Estudios Turolenses, 1993.
- Almarcha Núñez-Herrador, E., "El descubrimiento y la puesta en valor de la arquitectura popular: de Fernando García Mercadal a Luis Feduchi", en Biel Ibáñez, M.ª P. y Martínez Hernández, A. (coord.), Lecciones de los maestros. Aproximación histórico-crítica a los grandes historiadores de la arquitectura española, 2011, pp. 185-201.
- Almazán Tomás, V. D. y Agreda Pino, A., Los Carteles de Fiestas de Teruel (1940-2000), Ayuntamiento de Teruel, 2001.
- Almazán Tomás, V. D. y Biel Ibáñez, P., Sobre Fotografía. [f 16], Rafael Navarro, Enrique Carbó, Andrés Ferrer, Gonzalo Bullón, Pedro Avellaned, Ángel Carrera, Virginia Espá, Jacinto Esteban, Antonio Ceruelo, Fernando Las Heras, Enrique Ponce, Carlos Sancho, Antonio Uriel, Mario de Ayguavives, Mapi Rivera y Margarita García Buñuel, en Catálogo de la exposición celebrada en el Espacio Cultural Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2003, pp. 1-50.
- Almazán Tomás, V. D., "El Encuentro de la Comarca con la escultura de Pablo Serrano", en Comarca de la Ribera Alta del Ebro 'Colección Territorio', Gobierno de Aragón, 2005, pp. 273-274.
- Almazán Tomás, V. D., "Enfocando el pasado: Una mirada a la Historia de la Fotografía desde Aragón", en La imagen del recuerdo. Álbum de la memoria. Andorra 1885-1950, Centro de Estudios Locales de Andorra, 2007, pp. 11-40.
- Almazán Tomás, V. D., "Fondos de fotografía antigua sobre el arte aragonés en la Biblioteca Nacional y unas notas sobre el Museo del Prado y el Archivo Histórico Nacional", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 27, 2012, pp. 193-207.
- Almazán Tomás, V. D., "Jacques Valat. El arte de revelarnos el lado humano", en Jacques Valat: Zaragozanos (exposición celebrada en la Casa de los Morlanes del Ayuntamiento de Zaragoza), Ayuntamiento de Zaragoza, 2005, p. 137.
- Almazán Tomás, V. D., "La ciudad anunciada: Campaña publicitaria 'Los Sitios de Zaragoza', Punto de Comunicación 1988", en La ciudad de Zaragoza de 1908 a 2008, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2009, pp. 523-540.
- Almazán Tomás, V. D., "La Universidad y el arte contemporáneo en Aragón", Trébede. Mensual Aragonés de Análisis, Opinión y Cultura, n.º 71, 2003, pp. 32-36.
- Almazán Tomás, V. D., "Una mirada a la fotografía zaragozana a través de once fotógrafos", en Catálogo de la exposición celebrada en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, Facultad de Artes de la Universidad de Chile, 2003, pp. 36
- Almazán Tomás, V. D., "Una visita al Museo Contemporáneo Hispano-mexicano de Alagón", en Comarca de la Ribera Alta del Ebro "Colección Territorio", Gobierno de Aragón, 2005, pp. 191-192.
- Almazán Tomás, V. D., "Zentauros del desierto: Saura, Torralba y Fortún y la influencia de la estética japonesa Zen en la pintura aragonesa contemporánea", en C. Giménez Navarro & C. Lomba Serrano (eds.), El arte del siglo XX, Zaragoza, Institución Fernando El Católico, 2009, pp. 179-194.
- Almería, J. A. y Lomba, C., El Patrimonio artístico de la comarca de las Cinco Villas, Institución Fernando el Católico - Centro de Estudios de las Cinco Villas, 1998.
- Alonso Ruiz, B. y Ibáñez Fernández, J., "The crossing tower in late gothic spanish architecture", en.Da traça à edificação: a arquitetura dos séculos XV e XVI em Portugal e na Europa. Estudios sobre tardogótico, Theya Editores, 2020, pp. 773-794.
- Alquézar Penón, J., "Ni un hogar sin lumbre. Política de la vivienda en el franquismo. La obra sindical de la vivienda en Andorra y Ariño", Revista de Andorra, n.º 15, 2015.
- Alquezar Yáñez, E. M., "De Arqueología y Museografía Aragonesa", en Jornadas de Los Museos Aragoneses (3a.2013. Zaragoza), 2015, pp. 9-15.
- Alquézar, J. y Rújula, P. (coords.), Comarca de Andorra-Sierra de Arcos (Colección Territorio, 30), Gobierno de Aragón, 2008.
- Álvarez Álvarez, A., Arbués Gracia, M.ª J., Armillas Molinos, A. y Asín Martínez, L., "Un museo de ayer con presente y futuro:el museo de Huesca", Boletín Del Museo Arqueológico Nacional, n.º extra 35, 2017, pp. 497-512.
- Alvarez Cañibano, A., Cano, J. I. y González Ribot, M. J., Ritmo para el espacio: los compositores españoles y el ballet en el siglo XX. Centro de Documentación de Música y Danza, 1998.
- Álvarez Gracia, A., "Félix Navarro y el escultor Jaime Llunch en el Mercado Central", en Mercado Central. 100 años de historia, 2003.
- Álvaro Zamora, M. I., "Cerámica mudéjar: La vajilla vidriada", Trébede: Mensual Aragonés de Análisis, Opinión y Cultura, n.º 62 (Ejemplar Dedicado a: Mudéjar Mundial), 2002, pp. 77-80.
- Álvaro Zamora, M.ª I., "Morerías urbanas en Aragón", en Arte Mudejar Aragonés, Patrimonio de La Humanidad: Actas del X Coloquio de Arte Aragonés, 2002, pp. 147-166.
- Álvaro Zamora, M. I., "Cerámica decorativa y azulejería en la Seo de Zaragoza", La Seo de Zaragoza, 1998, pp. 379-395.
- Álvaro Zamora, M. I., "Yeserías de tradición mudéjar en la iglesia parroquial de Acered", en Arte Mudejar Aragonés, Patrimonio de La Humanidad: Actas Del X Coloquio de Arte Aragon, Zaragoza, 2002, pp. 315-330.
- Álvaro Zamora, M.ª I. e Ibáñez Fernández, J., "El coro de la iglesia parroquial de Undués de Lerda (Zaragoza)", Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, n.º 107, 2011, pp. 7-34.
- Álvaro Zamora, M.ª I. e Ibáñez Fernández, J., La arquitectura en la Corona de Aragón entre el Gótico y el Renacimiento: rasgos de unidad y diversidad, Fundación Tarazona Monumental, 2009.
- Álvaro Zamora, M.ª I., "Consideraciones acerca de la presencia de cerámica en la Aljafería de Zaragoza y su empleo como decoración en la arquitectura hispanomusulmana de los siglos XI y XII", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 6-7 (Ejemplar Dedicado a: Restauración), 1989-1990, pp. 145-172.
- Álvaro Zamora, M.ª I., "El Museo Etnológico de Muel: interés de sus fondos de azulejería", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 8-9, 1992, pp. 17-36.
- Álvaro Zamora, M.ª I., "El Museo Etnológico de Muel: interés de sus fondos de azulejería", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 8-9, 1992, pp. 17-36.
- Alvaro Zamora, M.ª I., "Elementos arquitectónicos y decorativos nazaríes en el arte mudéjar aragonés: II, azulejería de arista procedente de la Torre Nueva de Zaragoza", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 19, 2004, pp. 303-336.
- Alvaro Zamora, M.ª I., "Elementos arquitectónicos y decorativos nazaríes en el arte mudéjar aragonés: II, azulejería de arista procedente de la Torre Nueva de Zaragoza", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 19, 2004, pp. 303-336.
- Álvaro Zamora, M.ª I., "Iglesia de San Pedro de Zuera: en los orígenes del mudéjar", en Arte Mudéjar Aragonés, Patrimonio de La Humanidad. Actas Del X Coloquio de Arte Aragón, 2002, pp. 167-182.
- Álvaro Zamora, M.ª I., "La cerámica andalusí", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 22, 2007, pp. 337-370.
- Álvaro Zamora, M.ª I., "La cerámica en la Aljafería", en Beltrán Martínez, A., Fatás Cabeza, G., Borrás Gualis, G. y Martín-Bueno, M. A. (eds.), La Aljafería, vol. 2, 1998, pp. 453-475.
- Álvaro Zamora, M.ª I., "La decoración cerámica en las obras del Papa Luna", VI Centenario del Papa Luna: Jornadas de Estudio (Calatayud-Illueca, 1994), 1996, pp. 213-238.
- Alvaro Zamora, M.ª I., "La emblemática en la cerámica", Emblemata: Revista Aragonesa de Emblemática, n.º 11, 2005, pp. 349-406.
- Álvaro Zamora, M.ª I., "Los museos de la Iglesia en Aragón hoy. Un valioso patrimonio en nuevos espacios expositivos", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 29, 2014, pp. 17-36.
- Álvaro Zamora, M.ª I., Borrás Gualis, G. M. y Sarasa Sánchez, E., Los mudéjares en Aragón, 2003, pp. 189-210.
- Álvaro Zamora, M.ª I., La cerámica aragonesa, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1999.
- Álvaro Zamora, M.ª I., La cerámica de Teruel, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1995.
- Álvaro Zamora, M.ª I., y Borrás Gualis, G. M., La escultura del Renacimiento en Aragón, Museo e Instituto Camón Aznar, 1993.
- Anadón Mamés, R. y Serrano Osanz, A. I., "Cantos, jotas de ronda y trobos panticutos", Luenga&fablas, 2021, n.º 25, pp. 156-178.
- Anadón Mamés, R. y Serrano Osanz, A. I., "Estado actual del órgano de tubos en la Comarca de La Jacetania II: Los órganos de la ciudad de Jaca", Argensola, n.º 128, 2018, pp. 145-179.
- Anadón Mamés, R. y Serrano Osanz, A. I., "José Luis González Uriol y los órganos de la Jacetania", en Pelegrín Colomo, M. T. (ed.), Flores de Música. Miscelánea en homenaje a José Luis González Uriol, Institución Fernando el Católico, 2019, pp. 43-52.
- Anadón Mamés, R. y Serrano Osanz, A. I., "Nuevos hallazgos en el patrimonio musical ansotano", Temas de Antropología Aragonesa, n.º 25, 2019, pp. 25-42.
- Anadón Mamés, R., y Serrano Osanz, A. I., "Estado actual del órgano de tubos en la Comarca de La Jacetania I: Los órganos de la ciudad de Jaca", Argensola, n.º 127, 2017, pp. 193-225.
- Añaños Alastruey, M. R., "Museo Ibercaja Camón Aznar. Una colección histórica proyectada hacia el futuro", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 28, 2013, pp. 129-146.
- Anguera Gual, M. M., "La biblioteca de Santiago Lagunas lecturas del Grupo Pórtico (1947-1952)", I Congreso Nacional de Historia de la Arquitectura y del Arte, 2000.
- Ansón Navarro, A. y Lozano López, J. C., "La pintura en Aragón bajo el reinado de Carlos II: la generación de Vicente Berdusán", en Vicente Berdusán (1632-1697). El artista artesano, Diputación de Zaragoza, 2006, pp. 75-111.
- Ansón Navarro, A., "El Retablo Mayor de la Iglesia de Ntra. Sra. de La Asunción de La Almunia de Doña Godina y las pinturas de Jusepe Martínez", Ador, n.º 6, 2002.
- Ansón Navarro, A., "Pintura y Academicismo en Zaragoza durante la segunda mitad del siglo XVIII", en Las artes plásticas en Aragón durante el siglo XVIII, Institución Fernando el Católico, 1995, pp. 141-182.
- Ansón Navarro, A., Francisco Bayeu y sus discípulos, Cajalón, 2007.
- Antoranz Onrubia, M. A., "Sonidos del cielo y de la Tierra", en La imagen de la música en el arte medieval aragonés, Zaragoza, Institución Fernando El Católico, 2010.
- Aragón, patrimonio cultural restaurado: 1984-2009. Bienes restaurados por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón. Bienes muebles (2 volúmenes), Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, 2010.
- Arce Oliva, E., "El retablo mayor de la iglesia parroquial de Luco de Jiloca (Teruel), obra de los talleres romanistas de Calatayud y Daroca", en Fernández Gracia, R. (ed.), Pvlchrum. Scripta Varia in honorem M.ª Concepción García Gainza, Gobierno de Navarra y Universidad de Navarra, 2011, pp. 113-118.
- Arce Oliva, E., "La platería renacentista de la catedral de Albarracín: génesis de una colección", en Estudios de historia del arte: libro homenaje a Gonzalo M. Borrás Gualis, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2013, pp. 149-163.
- Arce Oliva, E., "Museo Diocesano de Albarracín", Artigrama: Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 29, 2014, pp. 163-188.
- Arce Oliva, E., "Obras del escultor bilbilitano Lope García de Tejada, en el valle del Jiloca", Xiloca, n.º 15, 1995, pp. 233-241.
- Arce Oliva, E., Observaciones sobre el antiguo retablo mayor de la iglesia parroquial de Cella (Teruel), 1560-1562, Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 10, 1993, pp. 273-290.
- Arce Oliva, E., y Lozano López, J. C., "Una visita guiada a la Colegiata", en Guía de la Colegiata de Santa María de Calatayud, Vestigium, 2007, pp. 43-89.
- Arce, E. C., "El mudéjar en la ciudad de Teruel", Trébede: mensual aragonés de análisis, opinión y cultura, n.º 62, 2002, pp. 32-42.
- Artigas Pina, J., Tañer con arte. Música para órgano de los tratadistas españoles del Renacimiento y del Barroco. Órganos históricos en Aragón, V, Zaragoza, Institución Fernando El Católico, 2004.
- Artigas, J., Buesa, D., Zaldívar, A., Hombría, A., González, L. A. y Serrano, P., Música para los tapices de La Seo, Prames - Gobierno de Aragón - Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón - Institución Fernando el Católico - Instituto de Estudios Turolenses, 2003.
- Asensio Abad, J. M., "Obras en el Alcázar y en los Aljibes de Teruel en la segunda mitad del siglo XIV", Aragón en la Edad Media, n.º 18, 2004, pp. 337-388.
- Asín, N. (coord.), Comarca de Las Cinco Villas (Colección Territorio, 25), Gobierno de Aragón, 2007.
- Asión Suñer, A. y Marín Chaves, C., "Francisco Rallo Lazo y La Puebla de Híjar (Teruel): propuesta de estudio del retablo dedicado a la Virgen de la Purísima en la iglesia parroquial de la Natividad de Nuestra Señora", en Morte García, C. (ed.), El alabastro. Usos artísticos y procedencia del material, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2018, pp. 449-454.
- Asión Suñer, A. y Tausiet, A., Fermín Galán. La película de la sublevación de Jaca, Instituto de Estudios Altoaragoneses y Diputación Provincial de Huesca, 2021.
- Asión Suñer, A., "El cartero de Alpartir: la entrañable historia de un encuentro", en Gómez, A. (ed.), Japón y Occidente: el patrimonio cultural como punto de encuentro, Aconcagua Libros, 2016, pp. 555-564.
- Asión Suñer, A., "El crowdfunding o micro-mecenazgo en el cine aragonés actual: Bendita Calamidad (2015)", en Ibáñez Fernández, J. (coord.), Del Mecenazgo a las nuevas formas de promoción artística, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2017, pp. 479-487.
- Asión Suñer, A., "Las viejas películas nunca mueren, sólo desaparecen", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 34, 2019, pp. 503-507.
- Asión Suñer, A., "Salón Avenida: mucho más que un espacio de ocio para los poblanos." Cuadernos Turolenses de Cine, 2020, 14, pp. 6-8.
- Asión Suñer, A., La cultura audiovisual en Aragón durante la Transición. Búsquedas y alternativas, Rolde de Estudios Aragoneses, 2020.
- Asión Suñer, An., y Abenia Salvador, S., "Una ventana al pasado: el documental La Azucarera del Bajo Aragón", en Gimeno Salvador & L. (coord. ), Jornadas Centenario de la Azucarera del Bajo Aragón, Asociación Cultural Patrimonial Gaén, 2013, pp. 163-168.
- Astronio, C., Tentación. Música napolitana para órgano en tiempos del Virreynato. Órganos Históricos en Aragón, VIII, Zaragoza, Institución Fernando El Católico, 2007.
- Atrian Jordán, P., "Museo de Teruel", Museos de Aragón, 1995, pp. 97-105.
- Aznar Gil, F. R. y Román Sánchez, R., Los bienes artísticos de las parroquias de la Franja: el proceso canónico (1995-2008), Fundación Teresa de Jesús, 2009.
- Aznar Grasa, J. M., "Notas sobre el grabado estampado en Zaragoza en los siglos XV y XVI en relación con otros centros impresores de la península, tres casos paradigmáticos", en Actas del V Coloquio de Arte Aragonés, 1989, pp. 497-510.
- Aznar Recuenco, M., "Noticias documentales de plateros zaragozanos en el tránsito del siglo XV al XVI", Ars & Renovatio, n.º 1, 2013, pp. 41-59.
- Azpeitia, A. y Lorente, J. P. (ed. y sel.), Exposiciones de arte actual en Zaragoza. Reseñas escogidas, 1962-2012, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2013.
- Azpeitia, A. y Lorente, J. P., Aragón en la pintura de historia, Diputación Provincial de Zaragoza, 1992, p. 40.
- Balaguer Sánchez, F., & Pallarés Ferrer, M. J., "Retablos de Juan de Palamines (1506) y Juan Miguel Orliens (1598) en Santo Domingo de Huesca", Argensola, n.º 107, 1993, pp. 175-188.
- Baldellou, V., "Museo de Huesca", en Jornadas de Los Museos Aragoneses (3a, 2013, Zaragoza), 2015, pp. 59-61.
- Ballarín, M. (coord.), Comarca de Valdejalón (Colección Territorio, 4), Gobierno de Aragón, 2003.
- Bambó Naya, R., "El Gran Hotel de Jaca: una infraestructura para el turismo de montaña", Revista Europea de Investigación en Arquitectura, n.º 4, 2015, pp. 37-54.
- Barboza Vargas, C. y Grasa Jordan, E. T., "Las pinturas murales de Goya en Aragón y su restauración", Turia: Revista cultural, n.º 35-36, 1996, pp. 192-200.
- Barlés Báguena, E., Arquitectura cartujana en Aragón (siglos XVII y XVIII) en el contexto de la provincia de Cataluña, Institución Fernando el Católico, 2014.
- Barragán Villagrasa, J. J., "El patrimonio mueble de la ermita de la Virgen de las Cuevas (Caminreal): una propuesta de reconstrucción", Xiloca: Revista del Centro de Estudios del Jiloca, n.º 40, 2012, pp. 109-126.
- Barragán Villagrasa, J. J., "Reflexiones en torno al patrimonio histórico y su conservación. La situación actual en Aragón", Studium: Revista de Humanidades, n.º 18, 2012, pp. 331-343.
- Barreiro, J. y Melero, J. L., La Jota ayer y hoy: Viejos estilos. Nuevos intérpretes, Prames, 2005.
- Barreiro, J. y Serrano, P., La Jota ayer y hoy, 4: La jota en la música clásica, Prames, 2011.
- Barreiro, J., Biografía de la jota aragonesa, Mira Editores, 2013.
- Barreiro, J., La jota aragonesa, Caja de Ahorros de la Inmaculada, 2000.
- Barreiro, J., Voces de Aragón (Intérpretes aragoneses del arte lírico y la canción popular 1860-1960), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, Ibercaja, Gobierno de Aragón, Instituto de Estudios Altoaragoneses, Instituto de Estudios Turolenses, 2004.
- Barrón García, A. Á. y Criado Mainar, J., "Bustos-relicario napolitanos de 1608 en la Colegiata de Borja", Cuadernos de Estudios Borjanos, n.º 58, 2015, pp. 73-114.
- Barrón García, A. Á., "Jocalias de la Catedral", en La catedral de Santa María de la Huerta de Tarazona, Diputación de Zaragoza, 2013, pp. 229-257.
- Barrón García, A. Á., "Jocalias de la Catedral", en La catedral de Santa María de la Huerta de Tarazona, Diputación de Zaragoza, 2013, pp. 229-257.
- Barrón García, A. Á., "Orígenes, formación y testamento del escultor renacentista Arnaut Spierinck, o Arnao de Bruselas", Santander. Estudios de Patrimonio, n.º 2, 2019, pp. 65-120.
- Bechetti P., & Hernández Latas J. A., Recuerdo de Roma (1848-1867). Fotografías de la colección Bernardino Montañés, Diputación de Zaragoza, Academia de España en Roma, 1997.
- Beltrán Lloris, F., "El baño privado de la Aljafería. Descubrimiento de la ubicación originaria de dos yeserías notables del Museo de Zaragoza", en De las ánforas al museo: estudios dedicados a Miguel Beltrán Lloris, 2015, Institución Fernando el Católico, pp. 225-238.
- Beltrán Lloris, M. y Lomba Serrano, C., "Una mirada nueva sobre los museos aragoneses", Museo de Zaragoza. Boletín, n.º 15, 2001, pp. 21-28.
- Beltrán Lloris, M., "La Antigüedad en el Museo de Zaragoza: breve historia razonada desde el museo soñado hasta un museo detenido en el tiempo ", Boletín del Museo Arqueológico Nacional, n.º extra 35, 2017, pp. 541-560.
- Beltrán Lloris, M., "Los museos aragoneses en el umbral del tercer milenio", Boletín del Museo de Zaragoza, n.º 16, 2002, pp. 145-260.
- Beltrán Lloris, M., "Los museos de Zaragoza: aproximación a su problemática", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 8-9, pp. 29-50.
- Beltrán Lloris, M., "Los museos del tercer milenio. Estado actual de los estudios sobre museos de Aragón", en Estudios sobre Aragón en el umbral del siglo XXI . IV Jornadas de Estudios sobre Aragón en el Umbral del Siglo XXI (2001, Panticosa), 2007, pp. 231-325.
- Beltrán Lloris, M., "Los Museos de Arqueología. Nueve propuestas para un debate desde el Museo de Zaragoza", en III Jornadas de Los Museos Aragoneses (2013, Zaragoza), 2015, pp. 149-160.
- Benavente Serrano, J. A., "La conservación del patrimonio. Muchas sombras y pocas luces de la conservación en Alcañiz", Compromiso y Cultura, n.º 31, 2017, pp. 15-17.
- Benavente Serrano, J. A., "Las fábricas de papel de Beceite", en Comarca Del Matarraña, 2003, pp. 189-190.
- Benavente, J. A. y Thomson, T. (coords.), Comarca de Matarraña (Colección Territorio, 7), Gobierno de Aragón, 2003.
- Benedicto, E. (coord.), Comarca del Jiloca (Colección Territorio, 9), Gobierno de Aragón, 2003.
- Benedicto, E., de Jaime, Ch. y Sáenz, F. J., El valle del Jiloca. Guía de paisajes, monumentos, fiestas y servicios turísticos, Instituto de Estudios Turolenses, 2005.
- Benito Moliner, M., "El matadero", 4 Esquinas, 2007, p. 186.
- Benito Moliner, M., "La plaza de San Lorenzo", 4 Esquinas, n.º 135, 2001, pp. 22-23.
- Bes, P. y Blasco, J. (coords.), Comarca de la Ribera Baja del Ebro (Colección Territorio, 17), Gobierno de Aragón, 2005.
- Bespín Gracia, M. D. y Naya Franco, C., "El cáliz de oro, esmaltes y gemas preciosas donado a la Seo de Zaragoza por el racionero Juan de Arruego", Goya, n.º 354, 2016, pp. 20-29.
- Betrán Abadía, R., "La arquitectura en la Institución Fernando el Católico" en Forcadell, C., Ruiz, F. y Capalvo, Á. (eds.), IFC 75. Cultura y política del franquismo a la democracia 1943-2018, 2018, pp. 268-285.
- Biel Ibáñez, M. del P. y Pano Gracia, J. L., "Semblante humano y profesional de ingeniero de caminos Joaquín Pano y Ruata (1849-1919)" Cuadernos CEHIMO, n.º 45, 2019, pp. 107-139.
- Biel Ibáñez, M. del P., "¿Conservamos o adaptamos el patrimonio?" Artigrama, n.º 11, 1994, pp. 495-500.
- Biel Ibáñez, M.ª del P., "Los puentes metálicos de carretera sobre el Ebro en la provincia de Zaragoza", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 15, 2000, pp. 125-144.
- Biel Ibáñez, M.ª P. y Buil Guallar, C., "Evolución urbana de la villa de Alquézar", Seminario de Arte Aragonés, n.º 45, 1991, pp. 259-271.
- Biel Ibáñez, M.ª P. y Magaña Clemente, M. J., "La Zaragozana: una fábrica centenaria", Aragón Turístico y Monumental, n.º 352, 2002, pp. 8-13.
- Biel Ibáñez, M.ª P. y Magaña Clemente, M. J., "Un museo diferente: La Zaragozana, fábrica de cerveza y malta." Fabrikart, n.º 4, 2004, pp. 170-183.
- Biel Ibáñez, M.ª P. y Pano Gracia, J. L., "Los puentes de Rialbo y Morillo de Liena: dos singulares obras del ingeniero Joaquín Pano y Ruata (1849-1919)", Rolde: Revista de cultura aragonesa, n.º 143-144, 2013, pp. 38-48.
- Biel Ibáñez, M.ª P., "Algunas razones históricas para la conservación de la Azucarera de Aragón", Aragón Turístico y Monumental, n.º 347, 1999, pp. 24-27.
- Biel Ibáñez, M.ª P., "Aproximación a la historia de las obras públicas aragonesas: el puente sobre el río Ara en Aínsa", en Estudios de historia del arte: libro homenaje a Gonzalo M. Borrás Gualis, Institución Fernando el Católico, 2013, pp. 181-195.
- Biel Ibáñez, M.ª P., "Arqueología industrial", en Ubieto, A. (ed.), III Jornadas de Estudios sobre Aragón en el umbral del siglo XXI, Instituto de Ciencias de la Educación y Universidad de Zaragoza, 2001, pp. 211-249.
- Biel Ibáñez, M.ª P., "Arqueología industrial", en Ubieto, A. (ed.), III Jornadas de Estudios sobre Aragón en el umbral del siglo XXI, Instituto de Ciencias de la Educación y Universidad de Zaragoza, 2001, pp. 211-249.
- Biel Ibáñez, M.ª P., "Arquitectura industrial en la comarca de Borja: la azucarera del Ebro de Luceni", Cuadernos de Estudios Bórdanos, n.º 29, 1993, pp. 55-107.
- Biel Ibáñez, M.ª P., "Autarquía y arquitectura industrial en Zaragoza", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 18, 2003, pp. 527-548.
- Biel Ibáñez, M.ª P., "Breve aproximación a la arquitectura industrial de Tarazona", Turiaso. Revista del Centro de Estudios Turiasonenses, n.º 13, 1996, pp. 185-200.
- Biel Ibáñez, M.ª P., "De la belleza de la ruina: un viaje por el pasado industrial del Arrabal", en Historia ausente, 2004, pp. 11-21.
- Biel Ibáñez, M.ª P., "El arte industrial en Zaragoza: bases para su surgimiento y desarrollo", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 12, 1996, pp. 543-566.
- Biel Ibáñez, M.ª P., "El barrio de la Azucarera de Épila: arquitectura y urbanismo", VII Coloquio de Arte Aragonés, 2003, pp. 211-216.
- Biel Ibáñez, M.ª P., "El chocolate: sus principales fabricantes y su publicidad", Pasarela: Artes Plásticas, n.º 9, 1998, pp. 45-52.
- Biel Ibáñez, M.ª P., "El cine como documento para la historia de la arquitectura industrial en Zaragoza: Antonio de Padua Tramullas", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 11, 1994, pp. 297-315.
- Biel Ibáñez, M.ª P., "El Ebro fuente de inspiración: aproximación a la imagen del Ebro en las artes plásticas", en Bernad Esteban, P. (ed.), La cultura del agua en Aragón: usos tradicionales, Rolde de estudios aragoneses, 2008, pp. 62-83.
- Biel Ibáñez, M.ª P., "El eclecticismo en la arquitectura industrial: Félix Navarro", Turiaso. Revista del Centro de Estudios Turiasonenses, n.º 14, 1997, pp. 163-184.
- Biel Ibáñez, M.ª P., "El neomudéjar. La huella de la tradición, en la ciudad de Teruel", en El arte mudéjar en Teruel, 2018, pp. 163-169.
- Biel Ibáñez, M.ª P., "El patrimonio industrial en el siglo XXI y su relación con la ciudad posindustrial", en Hernández Martínez, A. (coord.), Conservando el pasado, proyectando el futuro: tendencias en la restauración monumental en el siglo XXI, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2016.
- Biel Ibáñez, M.ª P., "El patrimonio industrial y los nuevos modelos de gestión cultural", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 28, 2013, pp. 55-82.
- Biel Ibáñez, M.ª P., "Fuentes y láminas de agua. Un paseo escultórico por la ciudad de Zaragoza", La magia de viajar por Aragón, n.º 68, 2011, pp. 39-41.
- Biel Ibáñez, M.ª P., "Joaquín Pano y el puente de hierro de Monzón", Comarca del Cinca Medio, 2007, pp. 239-244.
- Biel Ibáñez, M.ª P., "La azucarera de Nuestra Señora de las Mercedes (Alagón)", Aragón Turístico y Monumental, n.º 359, 2005, pp. 38-43.
- Biel Ibáñez, M.ª P., "La Azucarera del Jalón en Épila. Una seña de identidad de la Comarca de Valdejalón hoy desaparecida", Ador, n.º 7, 2002, pp. 174-179.
- Biel Ibáñez, M.ª P., "La construcción de puentes metálicos en arco en España: el puente de El Grado diseño de José de Echeverría Elguera (1823-1886)", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 25, 2010, pp. 507-522.
- Biel Ibáñez, M.ª P., "La fábrica de camas metálicas de Miguel de Isarri", Aragón Turístico y Monumental, n.º 343, 1998, pp. 16-18.
- Biel Ibáñez, M.ª P., "La fábrica de chocolates de Joaquín Orús", Aragón Turístico y Monumental, n.º 339, 1996, pp. 6-7.
- Biel Ibáñez, M.ª P., "La pérdida del patrimonio arquitéctonico industrial: un último recuerdo para Maquinista y Harinas Solans", Aragón Turístico y Monumental, n.º 345, 1999, pp. 5-9.
- Biel Ibáñez, M.ª P., "La pintura decorativa y el Teatro Principal: la nueva decoración de 1891", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 13, 1998, pp. 69-88.
- Biel Ibáñez, M.ª P., "La restauración del conjunto hidráulico de Velilla de Ebro", Aragón Turístico y Monumental, n.º 370, 2011, pp. 73-79.
- Biel Ibáñez, M.ª P., "Los museos industriales y la conservación de la memoria del obrero", en Congreso Español de Historia del Arte, 2014, pp. 1589-1606.
- Biel Ibáñez, M.ª P., "Los puentes colgantes de Aragón: recordando los de Fraga y Monzón", Aragón Turistico y Monumental, 2009, pp. 43-48.
- Biel Ibáñez, M.ª P., "Notas sobre el Patrimonio Industrial de las Cinco Villas", en Comarca de las Cinco Villas, 2007, pp. 241-246.
- Biel Ibáñez, M.ª P., "Noticias sobre la industria minera en la Comarca del Aranda: la mina de Valdelaplata en Calcena. La industria de la comarca del Aranda en tiempos de Pascual Madoz", Aragón Turístico y Monumental, n.º 370, 2011, pp. 75-79.
- Biel Ibáñez, M.ª P., "Nuevas pérdidas de patrimonio industrial en la ciudad de Zaragoza", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 13, 1998, pp. 397-402.
- Biel Ibáñez, M.ª P., "Paisaje y territorio en Aragón: las obras públicas en los siglos XIX y XX", en Patrimonio hidráulico en Aragón, 2008, pp. 27-42.
- Biel Ibáñez, M.ª P., "Pasado y presente del patrimonio industrial aragonés", Trébede, n.º 59, 2002, pp. 20-24.
- Biel Ibáñez, M.ª P., "Patrimonio y educación. La formación de los gestores de patrimonio cultural y la labor de la Universidad" en Construyendo el territorio desde la cultura: nuevas visiones sobre el patrimonio en áreas poco pobladas, Diputación Provincial de Huesca, 2021, pp. 17-28.
- Biel Ibáñez, M.ª P., "Patrimonio y educación. La formación de los gestores de patrimonio cultural y la labor de la Universidad", en Construyendo el territorio desde la cultura: nuevas visiones sobre el patrimonio en áreas poco pobladas, Diputación Provincial de Huesca, 2021, pp. 17-28.
- Biel Ibáñez, M.ª P., "Por la conservación de la arquitectura popular", La Replazeta, n.º 2, 1998, pp. 15-17.
- Biel Ibáñez, M.ª P., "Protección, conservación y difusión del patrimonio ferroviario en Aragón", Argensola: Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses, n.º 124, 2014, pp. 61-88.
- Biel Ibáñez, M.ª P., "Tiempos modernos: el edificio-residencia de la Universidad de verano de Zaragoza en Jaca", en Pérez Lasheras, A. (ed.), Los Cursos de Verano de la Universidad de Zaragoza en Jaca: una puerta a la modernidad, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2018, pp. 171-202.
- Biel Ibáñez, M.ª P., "Un ejemplo de arquitectura en hierro en Aragón: el puente sobre el río Cinca a su paso por Monzón (Huesca)", Cuadernos CEHIMO, n.º 24, 1997, pp. 159-194.
- Biel Ibáñez, M.ª P., "Una aproximación a la arquitectura industrial en Aragón", Artigrama, n.º 14, 1999, pp. 19-47.
- Biel Ibáñez, M.ª P., "Una industria singular en Zaragoza: la fábrica de regaliz de Tur Sucesores S.A.", Aragón Turístico y Monumental, n.º 356, 2003, pp. 27-30.
- Biel Ibáñez, M.ª P., Buil Guallar, C. y Expósito Sebastián, M., "Bibliografía sobre Museos y Colecciones Aragonesas", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 8-9, 1992, pp. 235-256.
- Biel Ibáñez, M.ª P., García Soria, M. y Hernández Maestro, M. G., "El Patrimonio industrial en la comarca de Andorra-Sierra de Arcos".
- Biel Ibáñez, M.ª P.,"El Patrimonio Industrial en Aragón. Situación actual", en Jornadas de Patrimonio Industrial y La Obra Pública, 2007, pp. 255-274.
- Biel Ibáñez, M.ª P.,"La arquitectura industrial en la Ribera Alta: ejemplos más destacados", en Comarca de Ribera Alta del Ebro, 2005, pp. 177-190.
- Biel Ibáñez, P., Hernández Martínez, A., y Martínez Herranz, A., "Veinte años (para la arquitectura contemporánea) no son nada. ¿O sí?", Artigrama, n.º 33, 2018, pp. 433-436.
- Bienes Calvo, J. J., Cabañero Subiza, B. y Hernández Vera, J. A., "La catedral románica de El Salvador de Zaragoza a la luz de los nuevos datos aportados por su excavación arqueológica", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 12 (Ejemplar Dedicado a: Música), 1996-1997, pp. 315-334.
- Bitrián Varea, C., "Apuntes sobre la historia arquitectónica del Real monasterio de Sijena en el siglo XIX", Argensola, n.º 129, 2019, pp. 59-102.
- Blanco Bascuas, T., "Veruela 1976-1986: otro ensayo para un Museo de Arte Contemporáneo", en Museología crítica y arte contemporáneo, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2003.
- Blasco, A., Motis, M. A. y Lomba, J., Los judíos en Aragón. Romances sefardíes, Institución Fernando el Católico, Prames, Gobierno de Aragón, 2001.
- Blázquez Herrero, C., "Patrimonio histórico de la industria y las obras públicas en Aragón", en Jornadas Patrimonio Cultural, 1998.
- Boceta Fernández, R., "Sobre la restauración de los bajorrelieves de la portada del palacio abacial de Santa María de Rueda", Monasterio de Rueda: Revista Taller de Empleo, n.º 3, 1995, pp. 28-30.
- Boloqui Larraya, B., "Artistas relacionados con Calatayud según el Archivo General de los Jesuitas en Roma. Datos documentales del siglo XVIII", enActas del IV Encuentro de Estudios Bilbilitanos, Centro de Estudios Bilbilitanos, 1997, pp. 323-350.
- Boloqui Larraya, B., "El alabastro como material suntuario. La figura de don José de Palafox a través de la obra de Alonso Pamplona y Francisco Franco en el mausoleo de la iglesia del monasterio de San José de madres dominicas de Calatayud (1648-1649). Vicisitudes del patrimonio histórico", en IX Encuentro de Estudios Bilbilitanos, Centro de Estudios Bilbilitanos, 2016, pp. 581-604.
- Boloqui Larraya, B., "Los escultores académicos hermano jesuita Pablo Diego Ibáñez (conocido como Lacarre), José Ramírez de Arellano y el platero de S. M. Francisco Diego Lacarra: relaciones familiares a través de los Quinqui Libri y el Archivo General de los jesuitas en Roma", en Actas del III Encuentro de Estudios Bilbilitanos, Centro de Estudios Bilbilitanos, 1992, pp. 331-344.
- Boloqui Larraya, B., Alabastros en la portada de la Real Capilla de Santa Isabel en Zaragoza. Análisis escultórico, iconográfico y simbólico de los ornatos de alabastro, espejo de virtudes de la Diputación del reino de Aragón (1682-1697), Ars & Renovatio, n.º 7, 2019, pp. 120-140.
- Bona, I. J., "El mudéjar en Tarazona", Trébede: mensual aragonés de análisis, opinión y cultura, n.º 62, 2002, pp. 95-98.
- Borobio Sánchiz, J., "Tres de las intervenciones llevadas a cabo en Belchite por el Estudio BAU", Artigrama, n.º 33, 2018, pp. 419-432.
- Borrás Gualis, G. M. e Ibáñez Fernández, J., Arte Andalusí, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza - Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, 2008.
- Borrás Gualis, G. M. y Lomba Serrano, C., 75 años de pintura aragonesa, Zaragoza, Proedi, 1999.
- Borrás Gualis, G. M., "A propósito del arte mudéjar: una reflexión sobre el legado andalusí en la cultura española", en Mirando a Clío. El arte español espejo de su historia: actas del XVIII Congreso del CEHA (Santiago de Compostela, 20-24 de septiembre de 2010), Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico, 2012.
- Borrás Gualis, G. M., "Algunas precisiones sobre los términos 'granadino' y 'morisco' referidos al arte mudéjar", en Diálogos de arte: homenaje al profesor Domingo Sánchez-Mesa Martín, Editorial Universidad de Granada, 2014, pp. 641-647.
- Borrás Gualis, G. M., "Centro y periferia en el arte español antiguo y medieval", en VIII Congreso Nacional de Historia Del Arte (Cáceres, 3-6 de Octubre de 1990), 1992, pp. 17-22.
- Borrás Gualis, G. M., "El arte mudéjar en Aragón y Levante", El arte Mudéjar, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, 1996, pp. 63-81.
- Borrás Gualis, G. M., "El artesano mudéjar en Aragón", en Yarza, J. y Fité, F. (eds.), L'Artista-Artesà Medieval a la Corona d'Aragó. Actes (Lleida, 14, 15 i 16 de gener de 1988), Edicions de la Universitat de Lleida, 1999, pp. 59-75.
- Borrás Gualis, G. M., "El expolio de nuestro patrimonio artístico: crónica de una muerte anunciada", Trébede, n.º 1, 1997, pp. 43-47.
- Borrás Gualis, G. M., "El Mudéjar en Tauste", en Tauste en su historia: actas de las II Jornadas sobre la Historia de Tauste (del 27 de noviembre al 1 de diciembre de 2000), Patronato de la Casa de Cultura, 2002, pp. 131-142.
- Borrás Gualis, G. M., "El mudéjar, un arte español", Trébede: Mensual Aragonés de Análisis, Opinión y Cultura, n.º 62 (Ejemplar Dedicado a: Mudéjar Mundial), 2002, pp. 14-17.
- Borrás Gualis, G. M., "Estado de la cuestión de los estudios sobre el arte mudéjar aragonés", en Arte mudejar aragonés, patrimonio de la humanidad: actas del X Coloquio de Arte Aragonés, Institución Fernando el Católico, 2002, pp. 7-20.
- Borrás Gualis, G. M., "Estructuras mudéjares aragonesas", en Arte Mudéjar en Aragón, León, Castilla, Extremadura y Andalucía, 2006, pp. 297-314.
- Borrás Gualis, G. M., "Imágenes y palabras de procedencia islámica en el mudéjar de Teruel", en La imagen y la palabra en el Islam, Universidad de Sevilla, 2016, pp. 79-89.
- Borrás Gualis, G. M., "La Aljafería", Descubrir el Arte, n.º 19, 2000, pp. 62-71.
- Borrás Gualis, G. M., "La Seo en la época de Benedicto XIII", en La Seo de Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1998, pp. 139-151.
- Borrás Gualis, G. M., "Los artífices del mudéjar: maestros moros y moriscos", en XIII Simposio Internacional de Mudejarismo: actas (Teruel, 4-5 de septiembre de 2014), Centro de Estudios Mudéjares, 2017, pp. 19-30.
- Borrás Gualis, G. M., "Más noticias sobre obras mudéjares en la Aljafería y en el palacio arzobispal de Zaragoza por encargo de Pedro IV y Juan I", en Imágenes y promotores en el arte medieval. Miscelánea en homenaje a Joaquín Yarza Luaces, Servei de Publicacions, 2001, pp. 277-283.
- Borrás Gualis, G. M., "Nuevos apuntes sobre la iglesia de San Pedro de Zuera: etapas constructivas y restos de decoración mural", Odón: Revista de divulgación del Medio Natural, n.º 3, 2012, pp. 18-23.
- Borrás Gualis, G. M., "Revisión crítica de los estudios de don José Camón Aznar (1898-1979) sobre arte musulmán y mudéjar, arte mozárabe y arte del Renacimiento", Boletín Del Museo e Instituto Camón Aznar, n.º 72, 1998, pp. 89-98.
- Borrás Gualis, G. M., "Rutas del arte mudéjar aragonés. El mudéjar de Calatayud y su comarca", Restauración y Rehabilitación, n.º 42, 2000, pp. 32-39.
- Borrás Gualis, G. M., "Sobre la condición social de los maestros de obras moros aragoneses", Anales de Historia Del Arte, n.º extra 1, 2008 (Ejemplar Dedicado a: Firmissima Convelli Non Posse: Homenaje al Profesor Julián Gallego), 2008, pp. 89-102.
- Borrás Gualis, G. M., "Sobre las pinturas murales del castillo de Alcañiz", Emblemata: Revista Aragonesa de Emblemática, n.º 11, 2005, pp. 443-446.
- Borrás Gualis, G. M., "Teruel mudéjar", Descubrir El Arte, No 6, 1999, pp. 32-43
- Borrás Gualis, G. M., Arte mudéjar aragonés, Prames, 2008.
- Borrás Gualis, G. M., García Guatas, M. y García Lasaosa, J., Zaragoza a principios del siglo XX: el Modernismo, Zaragoza, Librería General, 1977.
- Borrás Gualis, G., La techumbre mudéjar de la Catedral de Teruel, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1999.
- Borrás, G. M. y López, G. (eds.), Guía de la Ciudad Monumental de Calatayud, Centro de Estudios Bilbilitanos - Ministerio de Educación y Ciencia, 2003 (edición facsímil de la de Madrid de 1975).
- Borrás, G. M., "El arte mudéjar en Aragón y Levante", en Borrás Gualis, G. (coord.), El arte mudéjar, UNESCO, 1996, pp. 63-81.
- Borrás, G. M., "El mudéjar en Tauste", en Tauste en su historia. Actas de las II Jornadas sobre la Historia de Tauste (del 27 de noviembre al 1 de diciembre de 2000), Ayuntamiento de Tauste, 2002, pp. 131-142.
- Borrás, G. M., "Las manifestaciones artísticas en Teruel", en Historia de la ciudad de Teruel, Instituto de Estudios Turolenses.
- Borrás, G. M., "Rutas del arte mudéjar aragonés. El mudéjar de Calatayud y su comarca", Restauración & Rehabilitación, n.º 42, 2000, pp. 32-39.
- Borrás, G. M., "Teruel mudéjar", Descubrir el arte, n.º 6, 1999, pp. 32-43.
- Borrás, G. M., El arte mudéjar en Teruel y su provincia, Instituto de Estudios Turolenses, 2008.
- Borrás, G., Lomba, J., Zaldívar, A. y Serrano, P., Música en la Aljafería. Homenaje a Avempace. Ensemble IbnArabi. Música Sufí, Institución Fernando el Católico - Prames, 1999.
- Bozal Fernández, V. y Lomba Serrano, C., Goya y el mundo moderno, Lunwerg - Fundación Goya en Aragón, 2008.
- Bozal Fernández, V., Goya y el gusto moderno, Alianza, 1994.
- Brufal Sucarrat, J., Negre Pérez, J. y Sabaté, F., "La sillería andalusí en el 'amal de Zaragoza", en Arqueologia Medieval: Fortaleses a la Vall de l'Ebre (Segles VII-XI), Pagès, 2020, pp. 97-136.
- Bruñén Ibáñez, A. I. y Criado Mainar, J., "La capilla de Santiago del obispo Diego de Monreal en la parroquia de San Pablo de Zaragoza", Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, n.º 83, 2001, pp. 35-74.
- Buel Ibáñez, M.ª P. y Colón Mur, A., "Las estaciones intermedias de Secundino Zuazo en la línea Caminreal-Zaragoza: arquitecturas menores para un cambio de paradigma", Zarch: Journal of interdisciplinary studies in Architecture and Urbanism, n.º 16, 2021, pp. 194-205.
- Bueno Ibáñez, M.ª P., "La decoración mural del café Salduba en los años treinta", en Actas del III Coloquio de Arte Aragones, 1983, pp. 383-400.
- Bueno Petisme, M. B., "La intimidad en el grabado de Francisco Marín Bagüés: lo simbólico como lenguaje plástico", en Esteban Lorente, J. F., Lomba Serrano, C. y Lozano López, J. C. (eds.), El recurso a lo simbólico: reflexiones sobre el gusto II (pp. 329-338), Diputación de Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2014.
- Bueno Petisme, M. B., "Una aproximación al grabado en Zaragoza en la segunda mitad del siglo XX", en C. Giménez Navarro & C. Lomba Serrano (eds.), El arte del siglo XX, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2009, pp. 261-278.
- Buesa Conde, D. J. y Borobio Sanchiz, J., "El Museo Diocesano de Zaragoza. Su proceso de creación" Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 29, 2014, pp. 37-64.
- Buesa Conde, D. J., "El espejo de nuestra historia", Aragón Turístico y Monumental, n.º 329, 1992, pp. 54-61.
- Buesa Conde, D. J., "Los museos de la Iglesia en Aragón", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 8-9, 1992, pp. 51-103.
- Buesa Conde, D. J., "Museo Catedralicio de Roda de Isábena", Museos de Aragón, 1995, pp. 85-86.
- Buesa Conde, D., "Notas al desarrollo histórico del urbanismo de Sabiñánigo", Argensola: Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses, n.º 91, 1981, pp. 91-102.
- Buesa, D. J., Jaca Monumental, Everest, 1998.
- Buesa, D., Acín, J. L., Barreiro, L., Marcuello, J. R. y Serrano, P., Música en el Camino de Santiago. Aragón, Instituto Fernando el Católico - Prames, 1999.
- Buil Guallar, C. y Lozano López, J. C., "El pintor Antonio Bisquert", en El pintor Antonio Bisquert (1596-1646), Instituto de Estudios Turolenses, 1995, pp. 33-56.
- Buil Guallar, C. y Lozano López, J. C., "El pintor Antonio Bisquert", en El pintor Antonio Bisquert (1596-1646), Instituto de Estudios Turolenses, 1995, pp. 33-56.
- Buil Guallar, C., "Reconocimiento de un autor García Mercadal y el Rincón de Goya", Trébede, n.º 74, 2003, pp. 13-18.
- Buil, N., Aragón. In Historia de la danza contemporánea en España. Vol I. De los últimos años de la dictadura hasta 1992, Academia de las Artes Escénicas de España, 2019, pp. 114-125.
- Bul Guallar, C. y Marco Fraile, R., "El Mercantil, historía de un edificio: del Renacimiento a lo contemporáneo", Aragón Turístico y Monumental, n.º 378, 2015.
- Bustamante García, A., "Damián Forment y la escultura del Renacimiento en Huesca", en Morte García, C. (ed.), Signos. Arte y cultura en Huesca. De Forment a Lastanosa. Siglos XVI-XVII, Diputación de Huesca, 1994, pp. 55-64.
- Caballu Albiac, M., "Museo de Cerámica, Muel", Museos de Aragón, 1995, pp. 273-274.
- Caballú, M. y Cortés, F. J. (coords.), Comarca del Bajo Aragón-Caspe (Colección Territorio, 31), Gobierno de Aragón, 2008.
- Cabañero Subiza, B. y Lasa Gracia, C., "Elementos arquitectónicos y decorativos nazaríes en el arte mudéjar aragonés: III, inscripciones en la capilla de San Miguel de La Seo de Zaragoza", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 19, 2004, pp. 337-360.
- Cabañero Subiza, B. y Lasa Gracia, C., "Nuevos datos para el estudio de las influencias del Medio y el Extremo Oriente en el palacio islámico de la Aljafería de Zaragoza", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 18, 2003, pp. 253-270.
- Cabañero Subiza, B. y Lasa Gracia, C., "Presentación de cuatro capiteles de época taifa reutilizados en la torre de la iglesia de Santa María de Zaragoza", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 17, 2002, pp. 179-222.
- Cabañero Subiza, B. y Lasa Gracia, C., "Presentación de cuatro capiteles de época taifa reutilizados en la torre de la iglesia de Santa María de Zaragoza", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 17, 2002, pp. 179-222.
- Cabañero Subiza, B. y Lupón González, E., "La finca rústica del palacio Aljafería de Zaragoza en la Edad Media", en Navarro Palazón, J. y Trillo San José, M.ª C. (eds.), Almunias: Las fincas de las élites en el Occidente islámico: poder, solaz y producción, Universidad de Granada, 2018, pp. 127-152.
- Cabañero Subiza, B., "Consideraciones sobre los talleres de decoración arquitectónica de la Marca Superior de los siglos X y XV y su identificación a partir de obras mudéjares", Sharq Al-Andalus, n.º 12, 1995, pp. 509-518.
- Cabañero Subiza, B., "Descripción artística", en La Aljafería, vol. 1, Cortes de Aragón, 1998, pp. 79-140.
- Cabañero Subiza, B., "El Camino de Santiago y la muerte del rey Sancho Ramírez: un expolio que coincide con la commemoración de un aniversario", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 10 (Ejemplar Dedicado a: Manuel Expósito Sebastián), 1993, pp. 527-532.
- Cabañero Subiza, B., "El Palacio de la Aljafería de Zaragoza entre la tradición omeya y la renovación abbasí y fatimí", en La aljafería y el arte del islam occidental en el siglo XI: actas del Seminario Internacional celebrado en Zaragoza los días 1, 2 y 3 de diciembre de 2004, vol. II, Institución Fernando el Católico, 2012, pp. 201-248.
- Cabañero Subiza, B., "El púlpito de la Sala de la Limosna de la catedral de Huesca, una obra maestra próxima a su desaparición", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 11 (Ejemplar Dedicado a: Centenario del Cine), 1994-1995, pp. 501-506.
- Cabañero Subiza, B., "Estudio de los tableros parietales de la mezquita aljama de Huesca, a partir de sus réplicas en el púlpito de la Sala de la Limosma: notas sobre las influencias abbasies en el arte de Al-Andalus", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 11 (Ejemplar dedicado a: Centenario del Cine), 1994-1995, pp. 319-338.
- Cabañero Subiza, B., "Fortalezas aragonesas de los siglos X y XI", Cuadernos Medievales, n.º 31, 2021, pp. 21-48.
- Cabañero Subiza, B., "La Aljafería de Zaragoza", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 22, 2007, pp. 103-130.
- Cabañero Subiza, B., "Las torres mudéjares aragonesas y su relación con los alminares islámicos y los campanarios cristianos que les sirvieron de modelo", Turiaso: Revista del Centro de Estudios Turiasonenses, n.º 12, 1995, pp. 9-52.
- Cabañero Subiza, B., "Los capiteles islámicos del palacio de La Aljafería de Zaragoza: sistemización y estudio de su ubicación original: Presentación de cuatro capiteles inéditos", Aragón en la Edad Media, n.º 16, 2000, pp. 83-110.
- Cabañero Subiza, B., "Los restos islámicos de Maleján (Zaragoza): datos para un juicio de valor en el contexto de los talleres provinciales", Cuadernos de Estudios Borjanos, n.º 29-30, 1993, pp. 11-42.
- Cabañero Subiza, B., "Los últimos años de arqueología medieval en la Comunidad Autónoma de Aragón", Boletín de Arqueología Medieval, n.º 15, 2011, pp. 47-82.
- Cabañero Subiza, B., "Precedentes musulmanes y primer arte cristiano", en Las Cinco Villas aragonesas en la Europa de los siglos XII y XIII: de la frontera natural a las fronteras políticas y socioeconómicas (foralidad y municipalidad), Institución Fernando el Católico, 2007, pp. 207-248.
- Cabañero Subiza, B., "Problemática y fuentes de la cronología de la arquitectura aragonesa: 1300-1450", en Actas del III Simposio internacional de mudejarismo (Teruel, 20-22 de septiembre de 1984), Centro de Estudios Mudéjares, 1984, pp. 397-414.
- Cabañero Subiza, B., "Problemática y fuentes de la cronología de la arquitectura aragonesa: 1300-1450", en Actas del III Simposio internacional de mudejarismo (Teruel, 20-22 de septiembre de 1984), Centro de Estudios Mudéjares, 1984, pp. 397-414.
- Cabañero Subiza, B., "Sillería andalusí en Aragón: Características, orígen y difusión", en Construir en al-Andalus, 2009 (Issue January 2009), Consejería de Cultura, pp. 71-110.
- Cabañero Subiza, B., & Lasa Gracia, C., "Yeserías del Salón del Trono del Palacio Islámico de La Aljafería", en Intervenciones en el Patrimonio Histórico-Artístico de Aragón: Catálogo de la exposición. Alcorisa, 1993, pp. 34-38.
- Cabañero Subiza, B., La techumbre mudéjar de la sala capitular del Monasterio de Sijena (Huesca): nuevos datos para el estudio de la evolución durante el siglo XII de los modelos de tableros geométricos de la Aljafería de Zaragoza, Centro de Estudios Turiasonenses, Institución Fernando el Católico, Diputación de Zaragoza, 2000.
- Cabañero Subiza, B., Lasa Gracia, C. y Mateo Lázaro, J. L., "La Aljafería de Zaragoza como imitación y culminación del esquema arquitectónico y decorativo de la mezquita aljama de Córdoba", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 21, 2006, pp. 243-290.
- Cabré, J., Catálogo monumental de Teruel (Serie Catálogo monumental de España), Instituto de Patrimonio Cultural de España (inédito).
- Cabré, J., Catálogo monumental de Zaragoza (Serie Catálogo monumental de España), Instituto de Patrimonio Cultural de España (inédito).
- Calatayud. Historia, arte, arquitectura y urbanismo. Una guía para salvaguardar la ciudad, Institución Fernando el Católico - Centro de Estudios Bilbilitanos, 2019.
- Callizo, J., "Aragón mudéjar, patrimonio mundial", Trébede: mensual aragonés de análisis, opinión y cultura, n.º 62, Cremallo de Ediciones, 2002, pp. 12-13.
- Calvo Asensio, J. C., "La reforma de la iglesia de Santa Emerenciana de La Puebla de Valverde (Teruel) en los siglos XVI y XVII", Santander. Estudios de Patrimonio, n.º 4, 2021, pp. 153-176.
- Calvo Asensio, J. C., "La situación socioeconómica de los artistas en Teruel durante los siglos XVII y XVIII", en El artista, mito y realidad. Reflexiones sobre el gusto V, Zaragoza, Vestigium - Institución Fernando el Católico, 2021, pp. 323-333.
- Calvo Asensio, J. C., "Maestros canteros trasmeranos en la diócesis de Teruel durante el siglo XVII", en IV Jornadas de Investigadores Predoctorales: La Historia del Arte desde Aragón, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2021, pp. 39-51.
- Calvo Ruata, J. I. y Criado Mainar, J., Tesoros de Veruela. Legados de un monasterio cisterciense, Zaragoza, Diputación de Zaragoza, 2006.
- Calvo Ruata, J. I. y Lozano López, J. C., "La formación de las colecciones artísticas de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País", en La Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, Ibercaja, 2014, pp. 127-137.
- Calvo Ruata, J. I., "Aproximación al pintor dieciochesco Diego Gutiérrez", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 21, 2006, pp. 485-524.
- Calvo Ruata, J. I., "Últimas restauraciones en la provincia de Zaragoza", Aragón Turístico y Monumental, n.º 387, 2019, pp. 15-19.
- Calvo Ruata, J. I., Joyas de un Patrimonio III. Restauraciones de la Diputación de Zaragoza (1999-2003), Zaragoza, Diputación de Zaragoza, 2003.
- Calvo Ruata, J. I., Joyas de un Patrimonio IV. Estudios, Zaragoza, Diputación de Zaragoza, 2012.
- Calvo Salillas, M. J., "El Círculo Oscense y el Modernismo. La historia de un siglo", Argensola, n.º 114, 2004, pp. 131-180.
- Calvo Salillas, M. J., "El Modernismo del Círculo Oscense. Historia viva. Un viaje a la creatividad y alegría de vivir de 1900", Aragón Turístico y Monumental, 2017.
- Calvo, J. I. (coord.), Joyas de un patrimonio IV: restauraciones de la Diputación Provincial de Zaragoza (2003-2011) y Joyas de un patrimonio IV: Estudios, Diputación Provincial de Zaragoza, 2011.
- Calvo, J. I., Patrimonio cultural de la Diputación de Zaragoza. I. Pintura, Escultura, Retablos, Diputación Provincial de Zaragoza, 1991.
- Camacho Martínez, R., "El proceso constructivo de la catedral de Albarracín", en Estudios de Historia del Arte: Libro Homenaje a Gonzalo M. Borrás Gualis, 2013, pp. 61-77.
- Camacho Martínez, R., "Estudio de la ubicación original de los capiteles del palacio islámico de la Aljafería de Zaragoza", en Estudios de historia del arte: libro homenaje a Gonzalo M. Borrás Gualis, 2013, Institución Fernando el Católico, Vol. 13, pp. 219-233.
- Cancela Ramírez de Arellano, M. L., "El Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos Pablo Serrano", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 28, 2013, pp. 211-230.
- Cantero Paños, M. de L. P. y Garcés Manau, C., "Las pinturas del teatro de la Universidad de Huesca (1768-1819)", Argensola: Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses, n.º 124, 2014.
- Cantos Carnicer, Á. y Herranz Ruipérez, J. A., "El fuerte decimonónico de Ateca (Zaragoza) Una aproximación a su arquitectura y a su concepción defensiva", Castillos de Aragón, n.º 9, 2004, pp. 2-10.
- Cantos Martínez, O. y Criado Mainar, J., "Procedimientos tecnológicos, plásticos y perceptivos", en El retablo mayor de San Miguel arcángel en Ibdes, Ministerio de Cultura y Deportes, 2020, pp. 99-146.
- Cantos Martínez, O., Fernández de Córdoba García Loygorri, M. y Fernández, C., "La Restauración: el retablo mayor de la Catedral de Huesca", en El Retablo Mayor de la Catedral de Huesca. Restauración, 1996, pp. 79-109.
- Cantos Martínez, O., Recursos plásticos en la escultura policromada aragonesa de la Contrarreforma (1550-1660), Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2013.
- Cardesa García, M. T., La escultura del siglo XVI en Huesca. 2. Catálogo de obras. Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1996.
- Cardesa García, M. T., El escultor renacentista Damián Forment: su actividad artística en Huesca. Alocución laudatoria con ocasión del acto solemne de la festividad de San Braulio, Patrono de la Universidad de Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2004.
- Carrégalo Sancho, J. A., "Lo ball del poll (1a part)", Tabla Rasa: Asociación Cultural Sucárrats, n.º 33, 2010, pp. 8-10.
- Carreira, X. M., "Ópera y ballet en los teatros públicos de la península ibérica", en Boyd, M. y Carreras, J. J. (eds.), La música en España en el siglo XVIII, Cambridge University Press, 2000, pp. 29-40.
- Carreras Asensio, J. M., "La ampliación de la iglesia de Calamocha en el siglo XVIII: noticias de los archivos locales", Xiloca, n.º 21, 1998, pp. 43-66.
- Carreras Asensio, J. M., El arte mudéjar, Comarca del Jiloca, 2007.
- Carreras Asensio, J. M., Noticias sobre la construcción de iglesias en el noroeste de la provincia de Teruel (siglos XVII-XVIII), Centro de Estudios del Jiloca, 2003.
- Carreras López, J. C., "El siglo XVIII desde la perspectiva catedralicia", en Marín López, M. A. (ed.), La ópera en el templo: estudios sobre el compositor Francisco Javier García Fajer, Instituto de Estudios Riojanos, 2010, pp. 23-56.
- Carreras López, J. J. y Sánchez Siscart, M. M., "El oratorio barroco en Aragón y su contexto hispánico", Revista de Musicología, n.º 17, 1994, pp. 410-411.
- Carreras López, J. J., "De Literes a Nebra: la música dramática entre la tradición y la modernidad", en Carreras López, J. J. y Boyd, M. (eds.), La música en España en el siglo XVIII, Cambridge University Press, 2000, pp. 19-28.
- Carreras López, J. J., "El siglo XIX musical", en Carreras López, J. J. (ed.), Historia de la música en España e Hispanoamérica. Vol 5. La música en España en el siglo XIX, Fondo de Cultura Económica, 2018, pp. 34-150.
- Carreras López, J. J., "La capilla en la corte. Perfil musical y contexto historiográfico de una institución", en García García, B. J. y Carreras Ares, J. J. (eds.), La capilla real de los Austrias: música y ritual de corte en la Europa moderna, Fundación Carlos Amberes, 2001, pp. 213-242.
- Carreras López, J. J., "La invención de la música española", en Carreras López, J. J. (ed.), Historia de la música en España e Hispanoamérica. Vol 5. La música en España en el siglo XIX, Fondo de Cultura Económica, 2018, pp. 151-285.
- Carreras López, J. J., "La música en la diócesis de Huesca en los siglos XVI y XVII", en Signos. Arte y cultura en Huesca. De Forment a Lastanosa. Siglos XVI-XVII, Diputación de Huescca, 1994, pp. 45-54.
- Carreras López, J. J., "La música", en Rújula López, P. V. y I. Frasquet Miguel, I. (eds.), El trienio liberal (1820-1823): una mirada política, Comares, 2020, pp. 487-511.
- Carreras López, J. J., "La policoralidad como identidad del 'Barroco musical español'", en Carreras López, J. J. y Fenlon, I. (eds.), Polychoralities: music, identity and power in Italy, Spain and the New World, Reichenberger, 2013, pp. 87-122.
- Carreras López, J. J., "Música y ciudad: de la historia local a la historia cultural", en Marín López, M. A., Bombi, A. y Carreras López, J. J. (eds.), Música y cultura en la Edad Moderna, Universitat de València, 2005, pp. 17-52.
- Carreras López, J. J., "Repertorios catedralicios en el siglo XVIII: tradición y cambio en Hispanoamérica y España", Revista de Musicología, n.º 16, 1993, pp. 1197-1204.
- Carreras López, J. J., Cascudo, T. y Alonso, C., "Modernización musical y cultura nacional (1830-1860)", en J. J. Carreras López (ed.), Historia de la música en España e Hispanoamérica. Vol 5. La música en España en el siglo XIX, Fondo de Cultura Económica, 2018, pp. 398-480.
- Carreras López, J. J., Cascudo, T., Alonso, C. y Bordas, C., "La consolidación de una cultura musical (1860-1890)", en Carreras López, J. J. (ed.), Historia de la música en España e Hispanoamérica. Vol 5. La música en España en el siglo XIX, Fondo de Cultura Económica, 2018, pp. 481-663.
- Carreras López, J. J., Leza, J. M., Bordas, C. y Alonso, C., "La transición a un nuevo siglo (1790-1830)", en Carreras López, J. J. (ed.), Historia de la música en España e Hispanoamérica. Vol 5. La música en España en el siglo XIX, Fondo de Cultura Económica, 2018, pp. 286-397.
- Carreras López, J. J., The court chapel: a musical profile and the historiographical context of an institution" en The Royal Chapel in the Time of the Habsburgs: Music and Court Ceremony in Early Modern Europe, Boydell Press, 2005, pp. 8-22.
- Carreras, J. M., El arte barroco religioso (Colección El Patrimonio Cultural de la Comarca del Jiloca, 2), Comarca del Jiloca, 2007.
- Carreras, J. M., El arte mudéjar (Colección El Patrimonio Cultural de la Comarca del Jiloca, 1), Comarca del Jiloca, 2007.
- Carrero Santamaría, E., "Arquitectura y liturgia en la Catedral de Jaca. Coro, claustro, reliquias y urbanismo", en Arquitectura y liturgia: el contexto artístico de las consuetas catedralicias en la Corona de Aragón, Objeto Perdido, 2014, pp. 57-74.
- Carretero Calvo, R. y Criado Mainar, J. F., "Milenio, San Atilano y Tarazona (1009-2009): exposición", Turiaso. Revista del Centro de Estudios Turiasonenses, n.º 19, 2008-2009, pp. 383-388.
- Carretero Calvo, R. y Criado Mainar, J., "La Congregación Cisterciense de la Corona de Aragón y la arquitectura", en Carrero Santamaría, E. (ed.), Aragonia Cisterciensis. Espacio, arquitectura y función en los monasterios de la Orden de Císter en la Corona de Aragón, Editorial Trea, 2020, pp. 157-180.
- Carretero Calvo, R. y Criado Mainar, J., "Pinturas de Francisco da Castello en la catedral de Santa María de la Huerta de Tarazona (Zaragoza)", en Sapori, G. (ed.), Francesco da Castello (Frans van de Kasteele). Dipinti fra Italia e Spagna, Artemide, 2021, pp. 61-100.
- Carretero Calvo, R. y Otermin Bermúdez, N., "El busto procesional de Santa María Magdalena de Tarazona y su restauración", Turiaso. Revista del Centro de Estudios Turiasonenses, n.º 21, 2012, pp. 301-321.
- Carretero Calvo, R. y Sánchez Ibáñez, A., El retablo mayor de San Pedro de los Francos de Calatayud, Centro de Estudios Bilbilitanos, 2019.
- Carretero Calvo, R., "Algunas esculturas napolitanas en la diócesis de Tarazona (Zaragoza)", De Arte, n.º 13, 2014, pp. 119-131.
- Carretero Calvo, R., "Dos esculturas del napolitano Jacobo Bonavita en la Real Colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud (Zaragoza)", en VII Jornadas Internacionales de Estudio La Orden del Santo Sepulcro, Centro de Estudios de la Orden del Santo Sepulcro, 2016, pp. 141-159.
- Carretero Calvo, R., "El Ayuntamiento de Tarazona: su restauración", Turiaso. Revista del Centro de Estudios Turiasonenses, n.º 16, 2002, pp. 399-416.
- Carretero Calvo, R., "El escultor Juan Adán y su entorno familiar", en Goya y su contexto, Institución Fernando el Católico, 2013, pp. 411-428.
- Carretero Calvo, R., "El patrimonio conventual de Tarazona a comienzos del siglo XXI", en El Patrimonio Histórico-Artístico aragonés fuera de Aragón, 2018, pp. 201-216.
- Carretero Calvo, R., "El pincel y la pluma en la clausura carmelitana aragonesa: Ana de la Madre de Dios (1570-1638), madre del beato Juan de Palafox", en Gallego Franco, H. y García Herrero, M. del C. (eds.), Autoridad, poder e influencia: Mujeres que hacen Historia, Icaria, 2018, pp. 465-480.
- Carretero Calvo, R., "Francisco Navarro y la escultura rococó aragonesa", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 27, 2012, pp. 457-474.
- Carretero Calvo, R., "La catedral de Tarazona en el siglo XVIII: Renovación y transformaciones arquitectónicas", Turiaso. Revista del Centro de Estudios Turiasonenses, n.º 23, 2016, pp. 9-52.
- Carretero Calvo, R., "La introducción del clasicismo en la arquitectura de Tarazona y su comarca", Turiaso. Revista del Centro de Estudios Turiasonenses, n.º 20, 2010, pp. 219-247.
- Carretero Calvo, R., "La reforma barroca de la capilla de San Andrés de la catedral de Santa María de la Huerta de Tarazona (Zaragoza)", Turiaso. Revista del Centro de Estudios Turiasonenses, n.º 21, 2012, pp. 155-182.
- Carretero Calvo, R., "Las pinturas de retablo mayor de Sabiñán (Zaragoza): Aportación al catálogo crítico de obras de Jusepe Martínez, pintor de Felipe IV", Archivo Español de Arte, tomo 94, n.º 374, 2021, pp. 117-132.
- Carretero Calvo, R., "Los pintores turiasonenses fray Agustín y Francisco Leonardo de Argensola", Turiaso. Revista del Centro de Estudios Turiasonenses, n.º 18, 2005, pp. 151-196.
- Carretero Calvo, R., "Recepción del tratado del jesuita Andrea Pozzo en Aragón", Locus Amoenus, n.º 15, 2017, pp. 117-138.
- Carretero Calvo, R., Arte y arquitectura conventual en Tarazona en los siglos XVII y XVIII, Centro de Estudios Turiasonenses y Fundación Tarazona Monumental, 2012.
- Carretero Calvo, R., El convento de Nuestra Señora de la Merced de Tarazona. Estudio Histórico-Artístico, Centro de Estudios Turiasonenses, 2003.
- Carretero Calvo, R., Historia domus turiasonensis. El relato histórico del colegio de la Compañía de Jesús de Tarazona (1591-1628), Centro de Estudios Turiasonenses, 2016.
- Casabona, J. F. y Gargallo, E., Mosqueruela. Guía de monumentos, paisajes, fiestas y servicios turísticos, Instituto de Estudios Turolenses, 1999.
- Casado López, M., "La plaza del Mercado de Calatayud (1803-2019). Testigo mudo de ecos y vocaciones comerciantes durante siglos", Cuarta Provincia, n.º 2, 2019, pp. 195-231.
- Casanova i Querol, E., "La presencia aragonesa en el patrimonio de los museos de Sitges", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 20 (Monográfico: Patrimonio artístico aragonés disperso), 2005, pp. 51-76.
- Casanova i Querol, E., "La presencia aragonesa en el patrimonio de los Museos de Sitges", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 20, 2005, pp. 51-75.
- Casas Sanz, J., "Museo Municipal Martin Almagro", Museos de Aragón, 1995, pp. 119-120.
- Casas, N., "Un itinerario extraordinario en el ámbito del turismo cultural: del valle de Louron al valle del Cinca", Encuentros de Lourdes = Rencontres de Lourdes (1996): ¿hacia Una Red de Museos Pirenaicos?, 1997, pp. 443-445.
- Castaán Chocarro, A., Ideal de Aragón: regeneración e identidad en las artes plásticas, 1898-1939, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2015.
- Castán Chocarro, A. y Martínez Aured, V., "Una iniciativa (fallida) para la conservación del patrimonio: la exposición de artistas en beneficio del Pilar (1930-1935)", Artigrama: Revista Del Departamento de Historia Del Arte de La Universidad de Zaragoza, n.º 23, 2008, pp. 639-656.
- Castán Chocarro, A. y Sagaste Abadía, D., "Todo lo raro y hermoso": las 'cámaras de maravillas', pervivencia estética y museográfica del modelo", en Aguilera Aragón, I., Beltrán Lloris, F., Dueñas Jiménez, M.J., Lomba Serrano, C. y Paz Peralta, J.A. (eds.), De las ánforas al museo: estudios dedicados a Miguel Beltrán Lloris, Diputación de Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2015, pp. 251-263.
- Castán Chocarro, A., "Carácter español: tradición pictórica y señas de identidad en el debate artístico del primer tercio del siglo XX", en Almarcha Núñez-Herrador, M. E., Martínez-Burgos García, P. y Sainz Magaña, M. E. (eds.), El Greco en su IV Centenario: patrimonio hispánico y diálogo intercultural, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2016, pp. 1157-1173.
- Castán Chocarro, A., "Dibujos de ruina y reconstrucción en el primer franquismo (1936-1943)", en Cabañas Bravo, M., Murga Castro, I. y Rincón García, W. (eds.), Represión, exilio y posguerras: las consecuencias de las guerras contemporáneas en el arte español, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 2019, pp. 305-324.
- Castán Chocarro, A., "Identidad, símbolo y mito en la pintura regionalista", en Esteban Lorente, J. F., Lomba Serrano, C. y Lozano López, J. C. (eds.), El recurso a lo simbólico: reflexiones sobre el gusto II, Diputación de Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2014, pp. 339-348.
- Castán Chocarro, A., "Identidad, tradición y renovación: la pintura regionalista. Aragón (1898-1939)", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 27, 2012, pp. 643-647.
- Castán Chocarro, A., "Identidad, tradición y renovación: la pintura regionalista. Aragón (1898-1939)", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 27, 2012, pp. 643-647.
- Castán Chocarro, A., "Josep Rocarol: dibujos para la Dirección General de Regiones Devastadas desde el Campamento de Penados de Belchite", Her&Mus. Heritage & Museography, n.º 18, 2017, pp. 23-40.
- Castán Chocarro, A., "Julio García Condoy en la pintura aragonesa del siglo XX", Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, n.º 97, 2006, pp. 59-102.
- Castán Chocarro, A., "La pintura decorativa en la recepción del Modernismo: el salón de actos del Ateneo de Zaragoza", en Payo Hernanz, R. J., Martín Martínez de Simón, E., Matesanz del Barrio, J. y Zaparaín Yáñez, M. J. (eds.), Vestir la arquitectura: XXII Congreso Nacional de Historia del Arte, Universidad de Burgos, 2019, vol. 1, pp. 673-678.
- Castán Chocarro, A., "Madrid era el frente. Dibujos de Ángel Díaz Domínguez en la ciudad sitiada", La Tadeo Dearte, vol. 5, n.º 5, 2019, pp. 162-177.
- Castán Chocarro, A., "Modernismo y simbolismo como soluciones plásticas de la pintura regionalista", en Giménez Navarro, C. y Lomba Serrano, C. (eds.), El arte del siglo XX, Institución Fernando El Católico, 2009, pp. 279-294.
- Castán Chocarro, A., "Nacionalismo español e imaginario regional en la pintura del primer tercio del siglo XX", en Paredes, T. (ed.), Arte político, AECA - Asociación Española de Críticos de Arte, 2015, pp. 171-186.
- Castán Chocarro, A., "Víctor Mira: La infección esa de ser artista", Turia: Revista Cultural, n.º 128, 2018, pp. 242-248.
- Castán Chocarro, A., Señas de identidad: pintura y regionalismo en Aragón (1898-1939). Diputación de Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2016.
- Castán, A. (coord.), Comarca de La Hoya de Huesca (Colección Territorio, 22), Gobierno de Aragón, 2006.
- Castaño Perea, E., García-Rosales, G. y Martín Díaz, M., "Un legado inédito de Antonio Rubio Marín (1884-1980), un arquitecto entre Aragón y Madrid", Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica, 2000.
- Castellote, A., "La iglesia modernista de Vilaspesa", Aragón Turístico y Monumental, n.º 347, 1999.
- Castillo, S. y Gállego, M., "Museo Parroquial de Cariñena", Museos de Aragón, 1995, pp. 254-256.
- Catálogo del Museo Provincial de Pintura y Escultura de Zaragoza, Museo de Zaragoza, 1868.
- Catálogo Museo del Dibujo, Castillo de Larrés, Diputación Provincial de Huesca, 1989.
- Catálogo Museo del Dibujo, Castillo de Larrés, Ibercaja, 1997.
- Cebollada, M., "Aragón. ¿Salvados por la campana?", en Historia de la danza contemporánea en España. Vol. III. De la crisis económica de 2008 a la crisis sanitaria de 2020, Academia de las Artes Escénicas de España, 2021, pp. 140-151.
- Cebollada, M., "Aragón: poco ruido y muchas nueces", en Historia de la danza contemporánea en España. Volumen II. De las celebraciones de 1992 a la crisis de 2008, Academia de las Artes Escénicas de España, 2019, pp. 158-187.
- Cecilia Espinosa, M. y Ruiz Ángel, G., "El Obispo de Tarazona Andrés Martínez Ferriz y el Lignum Crucís de la Catedral de Orihuela", en Estudios de Plateria: San Eloy, 2017, pp. 145-156.
- Cecilia Espinosa, M. y Ruiz Ángel, G., "El Obispo de Tarazona Andrés Martínez Ferriz y el Lignum Crucís de la Catedral de Orihuela", Estudios de Plateria: San Eloy, 2017, pp. 145-156.
- Centellas Salamero, R. y Forcadell Álvarez, C., Paisajes para después de una guerra 'El Aragón devastado y la reconstrucción bajo el franquismo (1936-1957)', Diputación Provincial de Zaragoza, 2006.
- Cercós Maícas, P., "El retablo de Nuestra Señora de los Ángeles de Albentosa (Teruel): una revisión bibliográfica", en La Historia del Arte desde Aragón: IV Jornadas de Investigadores Predoctorales, 2021, pp. 23-32.
- Cercós Maícas, P., "La Virgen de Mediavilla: una imagen custodia en el pueblo de Sarrión (Teruel)", en De la devoción al coleccionismo: las reliquias, mediadoras entre el poder y la ldentidad, 2021, pp. 373-384.
- Cervero Sánchez, N. y Vallespín Munisesa, A., "Configuración y vínculos de la vivienda mínima en la captura de la modernidad: el Grupo Residencial Salduba de José de Yarza García (Zaragoza, 1958)", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 29, 2014.
- Cinca, J. y Ona, J. L. (coords.), Comarca de Campo de Belchite (Colección Territorio, 35), Gobierno de Aragón, 2010.
- Clúa Méndez, J. M., "Fortificaciones en el valle Del Río Aragón, siglos XIX-XX", La Estela, n.º 20, 2008.
- Constante Luna, L. J., El Corpus Christi en Zaragoza (siglos XIV-XVI). Arte en torno a la paraliturgia procesional, Universidad de Zaragoza, 2016.
- Conte Lorente, M., Crónica de una banda de música (II) (1998-2010), Institución Fernando El Católico - Centro de Estudios Comarcales del Bajo Aragón, 2011.
- Contel Barea, M. C., "El monasterio de Nuestra Señora de Rueda de Ebro (siglos XII-XIV)", en Los Monasterios Aragoneses, 1999, pp. 53-68.
- Cornafo Mañero, F. y Escusol Tomey, E., "Edificio Torregodina", Ador, n.º 17, 2012.
- Cornudella, R., "'Mestre Johannes, lo gren pintor del illustre duch de Burgunya': la risposta valenzana a Jan van Eyck e la sua diffusione in altri territori della Corona d'Aragona", en Limentani Virdis, C. y Bellavitis, M. (dirs.), Nord/Sud. Presenze e ricezioni fiamminghe in Liguria, Veneto e Sardegna. Prospettive di studio e indagini tecniche (Atti del Workshop internazionale, Genova 28-29 ottobre 2005), 2007.
- Cornudella, R., "Déu que ens guarts de pintors!". Dernière floraison et déclin de la peinture murale dans les états ibériques de la Couronne d´Aragon (XIVe-XVe siècles). Fresques de Corse et de Méditerranée Occidentale, 2020.
- Cornudella, R., "El Mestre de la Porciúncula i la pintura valenciana del seu temps", Butlletí del Museu Nacional d'Art de Catalunya, n.º 9, 2008.
- Cornudella, R., "Els retaules de Tobed i la primera etapa dels Serra", Butlletí del Museu Nacional d'Art de Catalunya, n.º 11, 2010.
- Cortés Borroy, F. J., Arquitectura militar del siglo XIX. Las torres ópticas en Aragón", Jornadas de Castellología Aragonesa, 2006, pp. 149-163.
- Cortes Perruca, J. L. y Criado Mainar, J., "La documentación testamentaria de Don José de Palafox y la institución del convento de dominicas de San José de Calatayud. 1616-1633", Cuarta Provincia, n.º 3, 2020, pp. 11-68.
- Cortés Perruca, J. L., "De lo sacro y lo divino. Bordados orientales en iglesias de la diócesis de Tarazona", Ars & Renovatio, n.º 7, 2019, pp. 493-503.
- Cortés Perruca, J. L., "De lo sacro y lo divino. Bordados orientales en iglesias de la diócesis de Tarazona", Ars & Renovatio, n.º 7, 2019, pp. 493-503.
- Cortés Perruca, J. L., "La memoria perdida: La ermita y el retablo de San Roque de Fuentes de Jiloca", Cuarta Provincia, n.º 4, 2021, pp. 116-145.
- Cortés, M., El gótico en Teruel: la escultura monumental, Instituto de Estudios Turolenses, 1985.
- Crespo, R., La herencia del pasado: patrimonio e historia de Herrera de los Navarros, Institución Fernando el Católico, 2009.
- Criado Mainar, J. e Ibáñez Fernández, J., "El Cristo de la iglesia parroquial de Pradilla de Ebro: una obra procedente del monasterio de Santa Engracia de Zaragoza", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n,º 14, 1999, pp. 263-277.
- Criado Mainar, J. e Ibáñez Fernández, J., "Francisco Santa Cruz (1526-1571), mazonero de aljez", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 17, 2002, pp. 223-273.
- Criado Mainar, J. F. y Carretero Calvo, R., "El arte bilbilitano en la historiografía: desde la Baja Edad Media hasta el siglo XVIII", en Actas del X Encuentro de Estudios Bilbilitanos: Calatayud 15, 16 y 17 de noviembre de 2019, vol. 1 (Arte, ciencias de la tierra y de la sociedad), Centro de Estudios Bilbilitanos, 2020, pp. 19-51.
- Criado Mainar, J. F., "Arte y cultura en Aragón en tiempos de los primeros Trastámaras (1412-1458)", Lambard: Estudis dart Medieval, n.º 26, 2014, pp. 149-189.
- Criado Mainar, J. F., "El Arzobispo Dalmau de Mur, los hermanos Gomar y la sillería del coro de la Seo de Zaragoza", Lambard: Estudis dart Medieval, n.º 24, 2012-2013, pp. 149-167.
- Criado Mainar, J. F., "Portadas góticas en el viejo Reino de Aragón. Estado de la cuestión", en Español Bertrán, F. y Valero Molina, J. (eds.), Iauna Coeli: portalades gòtiques a la corona d'Aragó, Institut d'Estudis Catalans, 2020, pp. 53-80.
- Criado Mainar, J. F., "Reliquias y devoción: los bustos relicario en la Zaragoza de fines de la Edad Media", en El Culto a Las Reliquias: Interpretación, Difusión y Ritos, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2018, pp. 25-32.
- Criado Mainar, J. F., "Singularidad del arte mudéjar de Tarazona", Arte Mudejar Aragonés, Patrimonio de La Humanidad: Actas Del X Coloquio de Arte Aragón, 2002, pp. 85-146.
- Criado Mainar, J. y Cantos Martínez, O., "Estudio histórico-artístico", en El retablo mayor de San Miguel arcángel en Ibdes, Ministerio de Cultura y Deportes, 2020, pp. 15-98.
- Criado Mainar, J. y Cantos Martínez, O., El retablo mayor de Santa María de Olvés. Las claves del Renacimiento en la Comarca de la Comunidad de Calatayud, Centro de Estudios Bilbilitanos, 2018.
- Criado Mainar, J. y Carretero Calvo, R., "El pintor Agustín Leonardo el Viejo", Turiaso. Revista del Centro de Estudios Turiasonenses, n.º 18, 2005, pp. 101-150.
- Criado Mainar, J. y Carretero Calvo, R., Las tablas de Juan de Lumbier en el Museo de la Colegiata de Borja, Centro de Estudios Borjanos, 2008.
- Criado Mainar, J. y Ibáñez Fernández, J., "Identificación de la imagen titular del antiguo retablo mayor del monasterio de Veruela. 1540-1544", Turiaso. Revista del Centro de Estudios Turiasonenses, n.º 18, 2003, pp. 303-314.
- Criado Mainar, J., "Baltasar de Arrás (1536-1543) y la escultura contemporánea en el área del Moncayo", Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, n.º 5, 1993, pp. 71-96.
- Criado Mainar, J., "Daniel Martínez en el taller de Felices de Cáceres y la renovación en clave flamenca de la pintura zaragozana en la década de 1570", en Estudios de Historia del Arte. Libro homenaje a Gonzalo M. Borrás Gualis, Zaragoza, Institución Fernando El Católico, 2013, pp. 287-300.
- Criado Mainar, J., "Dos ejemplos de patrimonio artístico emigrado del Renacimiento turiasonense", Turiaso. Revista del Centro de Estudios Turiasonenses, n.º 23, 2016, pp. 87-104.
- Criado Mainar, J., "El antiguo retablo mayor de la ermita de Nuestra Señora de Jaraba (Zaragoza). 1539. Una nueva obra del escultor Juan de Heredia", Turiaso. Revista del Centro de Estudios Turiasonenses, n.º 11, 1193, pp. 79-92.
- Criado Mainar, J., "El antiguo retablo mayor del Colegio de la Compañía de Jesús de Zaragoza: una obra identificada", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 22, 2007, pp. 543-566.
- Criado Mainar, J., "El Calvario de la capilla de Domingo Moros en la colegiata de Daroca (Zaragoza), obra de Pedro Martínez el Viejo. 1605", en Pvlchrum. Scripta Varia in honorem M.ª Concepción García Gainza, Gobierno de Navarra y Universidad de Navarra, 2011, pp. 221-229.
- Criado Mainar, J., "El entallador Martín de Vandoma en la Comarca de la Comunidad de Calatayud (Zaragoza) De Paracuellos de Jiloca a Alconchel de Ariza", BSAA Arte, n.º 87, 2021, pp. 87-114.
- Criado Mainar, J., "El entallador Martín de Vandoma en la Comarca de la Comunidad de Calatayud (Zaragoza) De Paracuellos de Jiloca a Alconchel de Ariza", BSAA Arte, n.º 87, 2021, pp. 87-114.
- Criado Mainar, J., "El inventario de bienes (1531) de Guillemyn Baqua. Un apunte sobre la actividad de los escultores franceses entre la Ribera de Navarra y Aragón en el Primer Renacimiento", De Arte. Revista de Historia del Arte, n.º 19, 2020, pp. 43-59.
- Criado Mainar, J., "El retablo mayor de la catedral de San María de la Huerta de Tarazona (Zaragoza). Noticias sobre su realización. 1605-1614", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 21, 2006, pp. 417-451.
- Criado Mainar, J., "El retablo mayor de la Colegiata de Santa María y la consolidación de la escultura romanista bilbilitana", en Actas del VIII Encuentro de Estudios Bilbilitanos, Centro de Estudios Bilbilitanos, 2011, pp. 13-45.
- Criado Mainar, J., "El retablo mayor de la Colegiata de Santa María y la consolidación de la escultura romanista bilbilitana", en Actas del VIII Encuentro de Estudios Bilbilitanos, Centro de Estudios Bilbilitanos, 2011, pp. 13-45.
- Criado Mainar, J., "El retablo mayor de la Colegiata de Santa María y la consolidación de la escultura romanista bilbilitana", en Actas del VIII Encuentro de Estudios Bilbilitanos, Centro de Estudios Bilbilitanos, 2011, pp. 13-45.
- Criado Mainar, J., "El retablo mayor de la parroquia de la Asunción de la Virgen de Almudévar", en El retablo mayor de la Parroquia de la Asunción de la Virgen de Almudévar. Restauración 2006, Instituto del Patrimonio Histórico de España, Gobierno de Aragón y Caja Inmaculada, 2007, pp. 9-72.
- Criado Mainar, J., "El retablo mayor del monasterio de Veruela. Noticias sobre su erección y desaparición", Turiaso. Revista del Centro de Estudios Turiasonenses, n.º 10, fascículo 2, 1992, pp. 507-545.
- Criado Mainar, J., "El templo de la Seo en la segunda mitad del siglo XVI (1555-1608)", en La Seo de Zaragoza, Gobierno de Aragón, 1998, pp. 275-297.
- Criado Mainar, J., "Jerónimo Nogueras, escultor y architector. Un artista giróvago del Renacimiento español", Santander. Estudios de Patrimonio, n.º 3, 2020, pp. 151-186.
- Criado Mainar, J., "Juan de Varaiz y la pintura en Tarazona en el último cuarto del siglo XVI", Turiaso. Revista del Centro de Estudios Turiasonenses, n.º 18, 2005, pp. 43-99.
- Criado Mainar, J., "La 'Virgen del Oro' de Villafeliche (Zaragoza), 1526-1527. Una obra identificada de Gabriel Joly", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 19, 2004, pp. 393-408.
- Criado Mainar, J., "La capilla de los Arcángeles de la Seo de Zaragoza (1569-1579), mausoleo del mercader Gabriel Zaporta", en La Capilla de los Arcángeles de la Seo de Zaragoza. Restauración 2004, Ministerio de Cultura, Diputación General de Aragón, Caja Inmaculada y Cabildo Metropolitano de Zaragoza, 2004, pp. 11-119.
- Criado Mainar, J., "La Capilla de San Bernardo de la Seo de Zaragoza (1550-1557), mausoleo del arzobispo Hernando de Aragón", en La Capilla de San Bernardo de la Seo de Zaragoza. Restauración 2001, Instituto del Patrimonio Histórico Español, Diputación General de Aragón, Caja Inmaculada y Cabildo Metropolitano de Zaragoza, 2001, pp. 37-119.
- Criado Mainar, J., "La introducción de las formas miguelangelescas en la escultura aragonesa", Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, n.º 78-79, 1999, pp. 301-346.
- Criado Mainar, J., "Las artes plásticas del Primer Renacimiento en Tarazona. El tránsito del 'moderno' al 'romano'", Turiaso. Revista del Centro de Estudios Turiasonenses, n.º 10, fascículo 2, 1992, pp. 389-452.
- Criado Mainar, J., "Las canteras de alabastro en Aragón. Datos sobre su explotación y uso en la arquitectura y las artes plásticas. 1402-1534", en Español, F. y Valero, J. (coords.), Les pedreres mevievals a la Corona d'Aragó, Institut d'Estudis Catalans - Amics de l'Art Romànic, 2017, pp. 89-125.
- Criado Mainar, J., "Las canteras de alabastro en Aragón. Datos sobre su explotación y uso en la arquitectura y las artes plásticas. 1402-1534", en Español, F. y Valero, J. (coords.), Les pedreres mevievals a la Corona d'Aragó, Institut d'Estudis Catalans - Amics de l'Art Romànic, 2017, pp. 89-125.
- Criado Mainar, J., "Los bustos relicarios femeninos en Aragón. 1406-1567", en Mujeres de la Edad Media: actividades políticas, socioeconómicas y culturales, Institución Fernando El Católico, 2014, pp. 341-368.
- Criado Mainar, J., "Los retablos escultóricos aragoneses de la segunda mitad del siglo XVI. 1550-1590", en Retablos esculpidos en Aragón. Del gótico al barroco, Institución Fernando el Católico, 2002, pp. 303-349.
- Criado Mainar, J., "Reinterpretación de un modelo de Juan de Anchieta por Pedro Martínez el Viejo: la Virgen del Rosario de Navarrete (La Rioja) y su recepción en las comarcas zaragozanas de Calatayud y el Aranda", en Copia e invención. Modelos, réplicas, series y citas en la escultura europea, Museo Nacional de Escultura, 2013, pp. 223-233.
- Criado Mainar, J., "Reinterpretación de un modelo de Juan de Anchieta por Pedro Martínez el Viejo: la Virgen del Rosario de Navarrete (La Rioja) y su recepción en las comarcas zaragozanas de Calatayud y el Aranda", en Copia e invención. Modelos, réplicas, series y citas en la escultura europea, Museo Nacional de Escultura, 2013, pp. 223-233.
- Criado Mainar, J., "Relaciones entre la Ribera de Navarra y Aragón durante la época del Renacimiento", Cuadernos de La Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, n.º 3, 2008, pp. 213-254.
- Criado Mainar, J., "Tradición y renovación en los usos profesionales de los talleres pictóricos zaragozanos del Pleno Renacimiento", Boletín Del Museo e Instituto Camón Aznar, n.º 50, 1992, pp. 5-84.
- Criado Mainar, J., "Un Renacimiento de imprenta. Libros, tratados y grabados italianos en las artes plásticas del siglo XVI en Aragón", en M. del C. Lacarra Ducay (ed.), «Un olor a Italia». Conexiones e influencias en el arte aragonés (siglos XIV-XVIII), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2019, pp. 103-135.
- Criado Mainar, J., "Un retablo de ánimas de posible origen valenciano en Villarroya de la Sierra (Zaragoza)", Ars Longa, n.º 28, 2019, pp. 159-168.
- Criado Mainar, J., "Una obra desaparecida del pintor Pedro de Ponte. El retablo de la Virgen de Calcena (Zaragoza). 1527", Tvriaso, n.º 12, 1995, pp. 271-277.
- Criado Mainar, J., El Renacimiento en la Comarca de la Comunidad de Calatayud. Pintura y escultura, Centro de Estudios Bilbilitanos y Comarca Comunidad, 2008.
- Criado Mainar, J., Francisco Metelín y el retablo mayor de Grisel, Ayuntamiento de Grisel, 2006.
- Criado Mainar, J., La escultura romanista en la Comarca de la Comunidad de Calatayud y su área de influencia. 1589-1639, Centro de Estudios Bilbilitanos - Comarca Comunidad de Calatayud, 2013.
- Criado Mainar, J., Las artes plásticas del Segundo Renacimiento en Aragón. Pintura y escultura. 1540-1580, Centro de Estudios Turiasonenses, Institución Fernando el Católico, 1996.
- Criado Mainar, J., Las artes plásticas del Segundo Renacimiento en Aragón. Pintura y escultura. 1540-1580, Centro de Estudios Turiasonenses, Institución Fernando el Católico, 1996.
- Criado Mainar, J., Villa Sánchez, I. y Carretero Calvo, R., "El retablo mayor romanista de la parroquia de San Bartolomé de Calatorao, 1593-1594 y el escultor Pedro Martínez el Viejo", Cuarta Provincia, n.º 2, 2019, pp. 97-134.
- Criado, J. F. (coord.), Arte mudéjar aragonés, patrimonio de la humanidad: actas del X Coloquio de Arte de Aragón, Institución Fernando el Católico, 2002.
- Cruz Valdovinos, J. M., "Plateros aragoneses en la Corte madrileña (siglos XVII-XIX)", Ars & Renovatio, n.º 8, 2020, pp. 180-204.
- Cruz Valdovinos, J. M., "Plateros aragoneses en la Corte madrileña (siglos XVII-XIX)", Ars & Renovatio, n.º 8, 2020, pp. 180-204.
- de Aguirre, J. M. (coord.), Enciclopedia del Románico en Aragón. Zaragoza, 2 vols., 2010.
- de Aguirre, J. M., "Discursos visuales secuenciales en catedrales románicas hispanas: Jaca y Santiago de Compostela", en Vestir la arquitectura. XXII Congreso Nacional de Historia del Arte, 2019.
- de Aguirre, J. M., "Discursos visuales secuenciales en catedrales románicas hispanas: Jaca y Santiago de Compostela", en Vestir la arquitectura. XXII Congreso Nacional de Historia del Arte, Burgos, Universidad de Burgos, 2019, pp. 40-46.
- de Aguirre, J. M., "The Architecture of Jaca Cathedral: The Project and its Impact", en Romanesque Cathedrals in Mediterranean Europe: Architecture, Ritual and Urban Context, Turnhout, Brepols, 2016, pp. 153-168.
- de Aguirre, J. M., "Una arquitectura del Camino de Santiago: los binomios hospital-iglesia funeraria entre los Pirineos y la Meseta (1150-1220)", en García de Cortázar, J. A. y Teja Casuso, R. (eds.), Los monasterios medievales en sus emplazamientos: lugares de memoria de lo sagrado, Palencia, Fundación Santa María la Real, Centro de Estudios del Románico, 2016, p. 175.
- de Aguirre, J. M., Les dangers des vagues: considérations sur un chapiteau de la cathédrale de Jaca, Les Cahiers de Saint-Michel de Cuxa, 2017.
- de Aguirre, J. M., San Millán de Segovia y la catedral de Jaca: sobre la transferencia y el canon en la arquitectura románica hispana. Modelo, Copia y Evocación En El Románico Hispano, 2016.
- de Aguirre, J. M., ¿Cruces en las cúpulas? La catedral de Jaca, Santa María de Santa Cruz de la Serós y Santa Cruz de Olorón, en Actes Colloque Transpyrenalia. Échanges et Confrontations. Chrétiens et Musulmans à l'Époque du Vimcomte de Béarn Gaston IV et Du Roi d'Aragon Alphonse 1er, fin XIe siècle-XIIe siècle, París, Édition de la Maison du Patrimoine, 2021, pp. 173-216.
- De la Garma Ramírez, D., Iconografía y Simbolismo románico, Arteguias, 2020.
- de la Garma Ramírez, D., Introducción al Románico, Arteguias, 2021.
- del Arco Garay, R., Catálogo monumental de Huesca (Serie Catálogo monumental de España), 1942.
- del Valle, J. y Espona, J. (coords.), Comarca de La Ribagorza (Colección Territorio, 19), Gobierno de Aragón, 2006.
- Díaz, M. (coord), El patrimonio cultural aragonés, 1995-1999: Memoria, Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, 1999.
- Domingo Solanas, M.ª T., Gómez Puyoles, R. y Muñoz Gimeno, A. I., "Los museos etnológicos", Boletín del Museo de Zaragoza, n.º 6, 1987, pp. 383-398.
- Domínguez Alonso, C., Oliva Ortúzar, Ó. y Criado Mainar, J., "Restauración del retablo de la Degollación de San Juan Bautista en la parroquia de Calcena (Zaragoza)", Tvriaso, n.º 12, 1995, pp. 281-302.
- Ducay, M. C., "Nuevas noticias de Blasco de Grañén, pintor de retablos (doc. 1422-1459)", Aragón en la Edad Media, n.º 14-15, fascículo 2 (Ejemplar Dedicado a: Homenaje a La Profesora Carmen Orcástegui Gros), 1999, pp. 813-830.
- Ducay, M. del C. L., "Arte mudéjar en Aragón, León, Castilla, Extremadura y Andalucía", Arte Mudéjar En Aragón, León, Castilla, Extremadura y Andalucía, 2006, pp. 233-260.
- Ducay, M. del C. L., "Arte mudéjar en Aragón, León, Castilla, Extremadura y Andalucía", en Arte mudéjar en Aragón, León, Castilla, Extremadura y Andalucía, 2006, pp. 233-260.
- Duce, J. A. y Lázaro Sebastián, F. J., "Diez años de producción cinematográfica zaragozana", en Zaragoza, una historia de cine. I y II Jornadas sobre Historia del Cine en Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza y Centro de Historia de Zaragoza (Área de Cultura y Turismo), 2005, pp. 33-39.
- Durán, A. y Buesa, D. J., Guía monumental y artística de Serrablo (Cuadernos altoaragoneses de trabajo, 5), Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1981.
- El arte barroco en Aragón: III Coloquio de Arte Aragonés, vol. 1, Diputación Provincial de Huesca, 1988.
- Erice Lacabe, R. y Aguarod Otal, M. C., "El Museo del Teatro de Caesaraugusta", Boletín del Museo Arqueológico Nacional, n.º extra 35, 2017, pp. 590-594.
- Escudero Gruber, I., "La necesidad de representar lo verdadero: el realismo bélico en la Guerra Civil española", en Arce Oliva, E. C., Castán Chocarro, A., Lomba Serrano, C. y Lozano López, J. C. (eds.), Simposio Reflexiones sobre el gusto, Zaragoza, Diputación de Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2012, pp. 445-460.
- Escuer Salcedo, S., Villancicos y cantadas en la catedral de Jaca (siglo XVIII). Composición, recepción y evolución estilística, Zaragoza, Institución Fernando El Católico, 2020.
- Español Bertrán, F., "El castillo de Loarre y su portada románica", Locus Amoenus, n.º 8, 2005-2006, pp. 7-18.
- Esparza Arroz, J. M., "Aportación documental sobre los proyectos de arquitectura de los Yarza en Zaragoza durante el siglo XIX", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 15, 2000, pp. 574-576.
- Espinar Moreno, M. y Quesada Gómez, J. J., "El urbanismo de las morerías y de los núcleos rurales mudéjares: una propuesta metodológica", en VI Simposio Internacional de Mudejarismo (Teruel, 16-18 de Septiembre de 1993). Actas, 1995, pp. 485-500.
- Espinar Moreno, M. y Quesada Gómez, J. J., "El urbanismo de las morerías y de los núcleos rurales mudéjares: una propuesta metodológica", VI Simposio Internacional de Mudejarismo (Teruel, 16-18 de Septiembre de 1993). Actas, 1995, pp. 485-500.
- Esquiroz Matilla, M. A., "Orfebres y plateros con legados artísticos para San Lorenzo de Huesca", Argensola: Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses, n.º 118, 2008, pp. 145-190.
- Esteban Lorente, J. F. y Naya Franco, C., "Dos diseños de platería para el duque de Osuna y un boceto de cáliz para el Pilar de Zaragoza", en Estudios de platería: San Eloy 2020, Universidad de Murcia, 2020, pp. 91-108.
- Esteban Lorente, J. F., "La Casa de los Morlanes y la tradición jurídica medieval", Aragón en la Edad Media, n.º 16, 2000, pp. 289-306.
- Esteban Lorente, J. F., El palacio de Zaporta y patio de la Infanta, Zaragoza, Ibercaja, 1995.
- Esteban, J. F., Museo Colegial de Daroca, Servicio Nacional de Información Artística, Arqueológica y Etnográfica, 1975.
- Ewert, C., "La mezquita de la Aljafería y sus pinturas", en Borrás Gualis, G. M. y Cabañero Subiza, B. (coords.), La Aljafería y el arte del Islam occidental en el siglo XI (Actas del Seminario Internacional celebrado en Zaragoza los días 1, 2 y 3 de diciembre de 2004), II, 2012, pp. 97-134.
- Expósito Sebastián, M., de la Horra Martija, A. y Rojas Serrano, M.ª I., "Materiales y experiencias didácticas en los Museos y Exposiciones de Aragón", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 8-9, 1992, pp. 199-234.
- Ezquerro Esteban, A. y Pavía i Simó, J., Música de Atril en la colegiata de Santa María de Calatayud (Serie Polifonía Aragonesa, 13), Institución Fernando el Católico, 2002.
- Ezquerro Esteban, A., González Marín, L. A. y González Valle, J. V., La Música en los Archivos de las Catedrales de Aragón, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 2008.
- Fabre Murillo, J., "Experiencias de gestión coordinada en el ámbito de los museos arqueológicos aragoneses", Jornadas de Los Museos Aragoneses (3a.2013. Zaragoza), 2015, pp. 17-23.
- Falcón Pérez, M. P., "El Pontifical del obispo Andrés Martínez, en el Archivo Capitular de Tarazona: Estudio histórico-artístico", en El Poder Real de La Corona de Aragón (Siglos XIV-XVI), vol. 5, 1996, pp. 403-422.
- Falcón Pérez, M. P., "Estudio histórico-artístico de los manuscritos iluminados de La Seo de Tarazona (Zaragoza): aportación a su análisis y catalogación", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 10 (Ejemplar dedicado a: Manuel Expósito Sebastián), 1993, pp. 575-582.
- Falcón Pérez, M. P., "Un manuscrito del decreto graciano en la catedral de Tarazona: estudio histórico-artístico", en Seminario de Arte Aragonés, n.º 46, 1994, pp. 211-234.
- Fatás, G., Corral, J. L., Gonzalvo, J., Zaldívar, A. y Mañas, F., Música en Daroca, Institución Fernando el Católico - Prames, 1998.
- Fatás, G., Guía histórico-artística de Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza - Institución Fernando el Católico, 2008.
- Fernández García, D., "El Museo de miniaturas militares de la ciudadela de Jaca", RdM. Revista de Museología, n.º 40, 2007, pp. 75-85.
- Fernández Somoza, G., "Cuestiones varias sobre pintural mural románica: tratados, técnicas y artistas", Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, n.º 95, 2005, pp. 89-124.
- Fernández Somoza, G., "El templo en el románico. Decoración figurada. Funcionalidad espacial e intencionalidad del programa pictórico", Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, n.º 94, 2004, pp. 103-138.
- Fernández Somoza, G., "Espacio arquitectónico y estructuras corales en la catedral de Jaca, entre las edades media y moderna", en Choir stalls in architecture and architecture in choir stalls, Cambridge Scholars Publishing, 2015, pp. 195-203.
- Fernández Somoza, G., "Iconografía y funcionalidad arquitectónica en la pintura de las Limosnas catedralicias en la Corona de Aragón", en Catedral y ciudad medieval en la Península Ibérica, 2005, pp. 77-98.
- Fernández Somoza, G., "Las pinturas de la Iglesia 'baja' de San Juan de la Peña: Vínculos pictóricos entre el Poitou y Aragón durante el siglo XII", Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, n.º 14, 2002, pp. 9-17.
- Fernández Somoza, G., "Maestros, aprendices y talleres. Aprender a pintar en la Corona de Aragón 1350-1500", en Ver y crear: obradores y mercados pictóricos en la España gótica (1350-1500), 2016, pp. 191-208.
- Ferrer Gimeno, T., "La ruta del Serrablo en el camino de Santiago", Serrablo, n.º 151, 2009, pp. 13-17.
- Figueras La Peruta, M. L., "Los capiteles del claustro de San Pedro el Viejo de Huesca: nuevas aportaciones a partir del examen de su restauración", en Anales de Historia del Arte, n.º extra 1 (Ejemplar dedicado a: Saberes artísticos bajo signo y designios del "Urbinate"), 2011, pp. 111-134.
- Figueras La Peruta, M. L., "San Pedro el Viejo de Huesca: estudio preliminar a un análisis iconográfico del claustro", De Arte: Revista de Historia Del Arte, n.º 10, 2011, pp. 21-48.
- Franco Lahoz, L. y Pemán Gavín, M., "Intervenciones en la Aljafería de Zaragoza", Loggia. Arquitectura & Restauración, n.º 11, 1996, pp. 22-43.
- Franco Mata, Á., "Arte y arqueología medievales de Aragón en el Museo Arqueológico Nacional", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 20, 2005, pp. 77-109.
- Franco Mata, M. Á., "Iconografía de la Virgen y el Espíritu Santo en la Baja Edad Media", en María, fiel al espíritu: su iconografía en Aragón de la Edad Media al Barroco, 1998, pp. 33-45.
- Franco, A., "Arte y arqueología medievales de Aragón en el Museo Arqueológico Nacional", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 20 (Monográfico: Patrimonio artístico aragonés disperso), 2005, pp. 77-110.
- Franco, J. y Hernández Pardos, A., "El torreón de la muralla del barrio de San Juan (Albarracín, Teruel): arqueología en la transición de la taifa de Santamariyya al señorío independiente de los Azagra", Bolskan: Revista de Arqueología del Instituto de Estudios Altoaragoneses, n.º 21, 2004, pp. 63-72.
- Franco, J., y Hernández Pardos, A., "Torre Blanca de Albarracín (Teruel): de atalaya andalusí a biblioteca de los dominicos", Revista de Arqueología Del Instituto de Estudios Altoaragoneses, n.º 21, 2004, pp. 73-82.
- Fuentes de Cía, Á., "La gestión de los archivos fotográficos", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 27, 2012, pp. 63-88.
- Fuentes, P., Ibáñez Fernández, J., Franco, L., Pemán, M. y Huerta, S., "Forma, construcción y estabilidad del cimborrio de la Seo de Zaragoza", en Huerta, S., Gil, I., García, S. y Taín, M. (eds.), Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Instituto Juan de Herrera-Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2011, pp. 431-440.
- Galtier Martí, F. B., "Las grandes líneas del arte prerrománico aragonés", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 8-9 (Ejemplar Dedicado a: Museos), 1991-1992, pp. 259-280.
- Galtier Martí, F. B., "Las primeras fases constructivas de la catedral de San Vicente de Roda de Isábena (Huesca)", Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, n.º 112, 2014, pp. 21-56.
- Galtier Martí, F., "El monasterio de San Andrés de Fanlo, el abad Banzo y el rey Ramiro I", en El "Beato" del abad Banzo del monasterio de San Andres de Fanlo, un "Apocalipsis" aragónes recuperado, 2005, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón (CAI), pp. 241-265.
- Gálvez, J., "La Guardia Civil en la protección del Patrimonio Histórico Aragonés", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 20 (Monográfico: Patrimonio artístico aragonés disperso), 2005, pp. 159-174.
- García Arnau, B. y Gómez-Moreno Tovar, A., "El Museo de Tapices de la Seo", Boletín del Museo de Zaragoza, n.º 15, 2001, pp. 153-169.
- García Ferrer, S., "Los retablos de la Colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud", en Actas de las II Jornadas de Estudio de la Orden del Santo Sepulcro, Centro de Estudios de la Orden del Santo Sepulcro, 1996, pp. 341-357.
- García García, F. de A., Las portadas de la Catedral de Jaca: reforma eclesiástica y poder real a finales del siglo XI, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2018.
- García Guatas, M. (coord.), Patrimonio histórico-artístico de la Universidad de Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2004.
- García Guatas, M. S., "Fortuna crítica de Ramón Acín", Turia: Revista Cultural, n.º 120, 2016, pp. 228-238.
- García Guatas, M. S., "La "Venus de Baviera" en Aguilera Aragón, I., Beltrán Lloris, F., Dueñas Jiménez, M. J., Lomba Serrano, C. y Paz Peralta, J. Á. (eds.), De las ánforas al museo: estudios dedicados a Miguel Beltrán Lloris, Diputación de Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2015, pp. 385-393.
- García Guatas, M., "Dos pintores de Zaragoza en la corte de Portugal", en Lacarra Ducay, M. C. (ed.), El siglo XIX: el arte en la corte española y en las nuevas colecciones peninsulares, Institución Fernando el Católico, 2020, pp. 249-286.
- García Guatas, M., "Las fuentes como esculturas públicas en Aragón", Argensola: Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses, n.º 125, 2015, pp. 311-344.
- García Guatas, M., "Las maquetas de la Torre Nueva de Zaragoza y de la Puerta del Sol de Toledo en el Museo Arqueológico Nacional", Boletín del Museo Arqueológico Nacional, n.º 38, 2019, pp. 267-272.
- García Guatas, M., "Una conmemoración que no cesa: nuevos artistas y nuevas obras", en Sabio Alcutén, A. (ed.), Aragón desgajado: los exilios republicanos de 1939, Zaragoza, Doce Robles, 2020, pp. 175-187.
- García Guatas, M., El arte románico en el Alto Aragón, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2006.
- García Guatas, M., Los álbumes de Pedrola: apuntes y acuarelas de Valentín Carderera en los álbumes del palacio de los Duques de Villahermosa de Pedrola, Diputación de Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2017.
- García Lasheras, S., "El pórtico meridional de la catedral de Huesca: una recreación del Santo Sepulcro de Jerusalén en el contexto de las representaciones del drama litúrgico en Semana Santa", en Español, F. y Valero, J., Iauna Coeli: portalades gòtiques a la Corona d'Aragó. Congrés Internacional, Actes (Barcelona, 10-11 de Desembre, 2012), 2020, pp. 353-374.
- García, Mª. (coord.), Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2012.
- Gavín, G. (coord.), Comarca de Los Monegros (Colección Territorio, 16), Gobierno de Aragón, 2005.
- Giménez, A. M.ª, Las artes en Teruel en el S. XVIII (tesis doctoral), Departamento de Historia del Arte, Universidad de Zaragoza, 2003.
- Gonzalo, P., Las mujeres artistas en la ciudad de Zaragoza. Obra en museos, colecciones públicas y entidades, Ayuntamiento de Zaragoza, 2019.
- Gracia Rivas, M., "El mudéjar en Borja", Trébede: mensual aragonés de análisis, opinión y cultura, n.º 62, 2002, pp. 91-94.
- Gracia, M., Albeta: patrimonio artístico religioso, Centro de Estudios Borjanos, 2000.
- Guía provincial (Teruel): Patrimonio histórico-artístico, Ministerio de Cultura, 1980.
- Hermoso, M. y Vázquez, M. (coords.), Comarca de Ribera Alta del Ebro (Colección Territorio, 15), Gobierno de Aragón, 2005.
- Hermoso, M., "Una historia fragmentada. Arte aragonés en colecciones españolas y europeas", en Lacarra, M. C. (coord.), El Patrimonio Histórico-Artístico aragonés fuera de Aragón, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2010, pp. 71-134.
- Hermoso, M., El arte aragonés fuera de Aragón. Un patrimonio disperso, Gobierno de Aragón, 2009.
- Hernández Martínez, A. y Biel Ibáñez, M.ª P., "Pascual González y la renovación de las artes del hierro en Aragón", Seminario de Arte Aragonés, n.º 48, 1999, pp. 313-364.
- Hernández, A., "Una historia incompleta: el patrimonio aragonés disperso", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º20 (Monográfico: Patrimonio artístico aragonés disperso), 2005, pp. 15-28.
- Hernández, J., Millan, J. y Serra, A. (coords.), Comarca del Aranda (Colección Territorio, 2), Gobierno de Aragón, 2001.
- Hernando, P. L., Alberite de San Juan: patrimonio artístico religioso, Centro de Estudios Borjanos, 1999.
- Hernando, P. L., Fuendejalón: patrimonio artístico religioso, Centro de Estudios Borjanos, 1998.
- Hernando, P. L., Novillas: patrimonio artístico religioso, Centro de Estudios Borjanos, 2001.
- I Congreso CAPA, Arqueología y Patrimonio Aragonés, Actas 24 y 25 de noviembre de 2015, Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras de Aragón, 2016.
- Ibáñez Fernández, J., "Entre 'muestras' y 'trazas'. Instrumentos, funciones y evolución de la representación gráfica en el medio artístico hispano entre los siglos XV y XVI. Una aproximación desde la realidad aragonesa", en Arquitectura tardogótica en la Corona de Castilla: trayectorias e intercambios, 2014, Universidad de Cantabria, pp. 305-328.
- Ibáñez, E. J. (coord.), Comarca del Maestrazgo (Colección Territorio, 27), Gobierno de Aragón, 2007.
- II Congreso CAPA, Arqueología y Patrimonio Aragonés. Actas 9 y 10 de noviembre de 2017, Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras de Aragón, 2018.
- III Congreso CAPA, Arqueología y Patrimonio Aragonés. Actas 14 y 15 de noviembre de 2019, Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras de Aragón, 2020.
- Informe técnico sobre el estado de conservación de los Bienes de Interés Cultural de Aragón, Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, 2004-2007.
- Informes técnicos para expedientes de los bienes incluidos en el Censo de Patrimonio Cultural Aragonés, Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, varios informes (inéditos).
- Jordana de Pozas, F., El patrimonio artístico de Aragón y su conservación, Institución Fernando el Católico, 1983.
- Joyas de un patrimonio III: restauraciones de la Diputación de Zaragoza (1999-2003), Diputación Provincial de Zaragoza, 2003.
- Juan García, N., "El patrimonio artístico disperso y desaparecido del monasterio de San Juan de la Peña durante la primera mitad del siglo XIX: aproximación a su estudio a partir de los inventarios realizados durante su desamortización", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 20 (Monográfico: Patrimonio artístico aragonés disperso), 2005, pp. 347-366.
- Juste, M. N. (coord.), Comarca del Somontano de Barbastro (Colección Territorio, 21), Gobierno de Aragón, 2006.
- Lacarra Ducay, M. C. (coord.), Retablos esculpidos en Aragón: del Gótico al Barroco, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2002.
- Lacarra, M. C. (coord.), El Patrimonio Histórico-Artístico aragonés fuera de Aragón, Institución Fernando el Católico, 2018.
- Lacarra, M. C., "La cultura material del arte gótico aragonés", en Beltrán Llloris, M., Corral Lafuente, J. L., Sarasa Sánchez, E. y Serrano Martín, E. (coords.), Atlas de historia de Aragón, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1991.
- Lacarra, M. C., "Pintura gótica en el Alto Aragón", en Luesma, T. (coord.), Signos: arte y cultura en el Alto Aragón Medieval (26 junio - 26 septiembre 1993), Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, 1993, pp. 175 -190.
- Lacarra, M. C., Catedral y Museo Diocesano de Jaca, Ibercaja, 1993.
- Lacarra, M. C., La pintura gótica durante el siglo XV en tierras de Aragón y otros territorios peninsulares, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2007.
- Lacarra, M.ª C. y Morte, C., Catálogo del Museo Episcopal y Capitular de Huesca, Guara, 1984.
- Lacarta, A., García-Aráez, J. y Menéndez, L., Investigación y patrimonio en la provincia de Zaragoza. Vol I, Diputación Provincial de Zaragoza, 2007.
- Lacarta, A., García-Aráez, J. y Menéndez, L., Investigación y patrimonio en la provincia de Zaragoza. Vol II, Diputación Provincial de Zaragoza, 2010.
- Laliena, C., Historia de Huesca, Huesca, Ayuntamiento de Huesca, 1990.
- Ledesma, M.ª L., Estudios sobre los mudéjares en Aragón, Centro de Estudios Mudéjares, 1996.
- Lomba, C. et al., Colección Rolde de Arte Contemporáneo (Colección Cuadernos de Aragón, 43), Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Aragón - Rolde de Estudios Aragoneses, 2005.
- Losantos, A. (coord.), Comarca de Comunidad de Teruel (Colección Territorio, 33), Gobierno de Aragón, 2010.
- Lozano López, J.C., "El Catálogo Monumental de la Provincia de Zaragoza de Juan Cabré Aguiló, un proyecto inacabado" [discurso de ingreso en la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis], Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, 2018.
- Lozano, J. C., "La capilla de la Anunciación en la iglesia parroquial de Longares (Zaragoza) y el pintor granadino Pedro Atanasio Bocanegra", en Álvaro, M. I., Lomba, C. y Pano, J. L. (coords.), Estudios de Historia del Arte. Libro homenaje a Gonzalo M. Borrás Gualis, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2013, pp. 479-492.
- Lozano, M. V. (coord.), Comarca de Gúdar-Javalambre (Colección Territorio, 13), Gobierno de Aragón, 2004.
- Maier, J. y Álvarez-Sanchís, J., Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia: Aragón: catálogo e índices, Institución Fernando el Católico - Real Academia de la Historia, 1999.
- Mañas, F. (coord.), Comarca de Campo de Daroca (Colección Territorio, 8), Gobierno de Aragón, 2003.
- Martínez de Aguirre, J., "Arte románico en la provincia de Zaragoza", en Zaragoza: enciclopedia del románico en Aragón, Fundación Santa María la Real - Centro de Estudios del Románico, 2011, pp. 49-80.
- Martínez de Aguirre, J., "Discursos visuales secuenciales en catedrales románicas hispanas: Jaca y Santiago de Compostela", en Vestir la arquitectura. XXII Congreso Nacional de Historia del Arte, 2019, pp. 40-46.
- Martínez de Aguirre, J., "La serpiente y la malicia: reflexiones sobre relieves románicos del Alto Aragón", en Huerta Huerta, P. L. (coord.), Mágico y Sobrenatural. Creencias y supersticiones en la época del Románico, 2021, pp. 69-105.
- Martínez, J. (coord.), Comarca de Sierra de Albarracín (Colección Territorio, 28), Gobierno de Aragón, 2008.
- Martínez, J. (coord.), Joyas de un patrimonio V. Restauraciones de la Diputación Provincial de Zaragoza (2011-2019), Diputación Provincial de Zaragoza, 2019.
- Micolau, J. I. y Thomson, T. (coords.), Comarca del Bajo Aragón (Colección Territorio, 18), Gobierno de Aragón, 2005.
- Millán, J. y Sanmiguel, A. (coords.), Comarca de la Comunidad de Calatayud (Colección Territorio, 20), Gobierno de Aragón, 2006.
- Montón, F. J. (coord.), Comarca del Bajo Cinca (Colección Territorio, 14), Gobierno de Aragón, 2004.
- Morales Martínez, A. J. y Ibáñez Fernández, J., "La formación artística a lo largo de la Edad Media y la Edad Moderna: viejos problemas, nuevos enfoques", en Alonso Ruiz, B., Gómez Martínez, J., Polo Sánchez, J. J., Sazatornil Ruiz, L. y Villaseñor Sebastián, F. (coords.), La formación artística: creadores, historiadores, espectadores, vol. 1, 2018, pp. 39-42.
- Morte, M.ª C., "La colección de pinturas, tapices, dibujos, estampas y esculturas de Miguel Climent Gurrea, protonotario del consejo Supremo de Aragón, y otros inventarios del siglo XVI", Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, n.º 65, 1996, pp. 131-164.
- Morte, M.ª C., "La desamortización en los conventos de la ciudad de Zaragoza: destrucción y dispersión de un patrimonio en alabastro (1835-1856)", Ars & Renovatio, n.º 7, 2019, pp. 27-52.
- Motis, M. A., Guía del Aragón judío, Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Aragón, 1991.
- Museo de Dibujo 'Julio Gavín - Castillo de Larrés', Amigos de Serrablo, 2009.
- Naval, A., Patrimonio Emigrado, Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón, 1999.
- Ona, J. L., y Sánchez, S. (coords.), Comarca de la Jacetania (Colección Territorio, 12), Gobierno de Aragón, 2004.
- Pacios, A. R., Bibliografía de arte mudéjar. Adenda 2003-2013, Centro de Estudios Mudéjares, 2020.
- Pallaruelo, B. (coord.), Comarca del Sobrarbe (Colección Territorio, 23), Gobierno de Aragón, 2006.
- Palomares, A. y Rovira, J. (coords.), Comarca de La Litera (Colección Territorio, 29), Gobierno de Aragón, 2008.
- Pano, J. L., "La Parroquial de Fuentes De Jiloca (Zaragoza). Una Iglesia Salón De Finales del siglo XVI", en Álvaro Zamora, M.ª I., Lomba Serrano, C. y Pano Gracia, J. L. (coords.), Estudios de Historia del Arte. Libro Homenaje a Gonzalo M. Borrás Gualis, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2013, pp. 585-598.
- Pano, J. L., Magallón: patrimonio artístico religioso, Centro de Estudios Borjanos, 2002.
- Pérez, A. y Martínez, J., El modernismo en la ciudad de Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1998.
- Pérez, A. y Sanz, J. M., "El mudéjar en Teruel: pervivencia y restauraciones", Trébede: mensual aragonés de análisis, opinión y cultura, n.º 62, 2002, pp. 67-71.
- Pérez, G., La Villa de Tierga en su patrimonio histórico y cultural, Institución Fernando el Católico, 2008.
- Pertearroyo, C., "Los tejidos medievales en el Alto Aragón", en Luesma, T. (coord.), Signos: arte y cultura en el Alto Aragón Medieval (26 junio - 26 septiembre 1993), Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, 1993, pp. 137-146.
- Pina Lucindo, J. L., Tesoros de Daroca: las escuelas taller de la Diputación de Zaragoza: una década de recuperación del patrimonio cultural darocense: [exposición], Diputación Provincial de Zaragoza, 2010.
- Rábanos, C., Los tapices en Aragón, Librería General, 1978.
- Romero, A. (coord.), Joyas de un patrimonio: restauraciones de arte mueble en la Provincia de Zaragoza (1995-1999), Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.
- Ruiz, J. F., Las iglesias de Serralbo, CAI, 2000.
- Sabio, A. (coord.), Comarca de Campo de Cariñena (Colección Territorio, 34), Gobierno de Aragón, 2010.
- Sáez, J. (coord.), Comarca del Cinca Medio (Colección Territorio, 26), Gobierno de Aragón, 2007.
- Saguar Quer, C., "Fondos aragoneses del Museo Lázaro Galdiano", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 20 (Monográfico: Patrimonio artístico aragonés disperso), 2005, pp. 111-130.
- Sánchez Siscart, M.ª M., El oratorio barroco en Aragón y su contexto hispánico, Universidad de Zaragoza, 1992.
- Sancho, J. C., Gallur: patrimonio artístico religioso, Centro de Estudios Borjanos, 2004.
- Sancho, J. C., Mallén: patrimonio artístico religioso, Centro de Estudios Borjanos, 2002.
- Sancho, J. C., Pozuelo de Aragón: patrimonio artístico religioso, Centro de Estudios Borjanos, 1999.
- Sanmiguel, A., "El mudéjar en Calatayud", Trébede: mensual aragonés de análisis, opinión y cultura, n.º 62, 2002, pp. 87-90.
- Sebastián López, S. y Solaz, Á., Teruel monumental, Instituto de Estudios Turolenses, 1969.
- Sebastián López, S., Visión panorámica del arte turolense, Instituto de Estudios Turolenses, 1996.
- Segundo, Á., "Patrimonio Cultural en el Bajo Martín", Resumen de las Jornadas sobre Patrimonio Cultural en el Bajo Martín (23 y 24 de noviembre de 2012, Centro de Estudios del Bajo Martín), 2012 (online).
- Serrano, E. (coord.), Comarca de Bajo Martín (Colección Territorio, 32), Gobierno de Aragón, 2009.
- Steven Janke, R., "Escultura gótica en el Alto Aragón", en Luesma, T. (coord.), Signos: arte y cultura en el Alto Aragón Medieval (26 junio - 26 septiembre 1993), Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, 1993, pp. 167-174.
- Sureda Pons, J., "La pintura románica en el Alto Aragón", en Luesma, T. (coord.), Signos: arte y cultura en el Alto Aragón Medieval (26 junio - 26 septiembre 1993), Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, 1993, pp. 121-128.
- Templos y retablos en La Almunia y Comarca [Colección Ador VI], Centro de Estudios Almunienses, 2001.
- Templos y retablos en La Almunia y Comarca [Colección Ador VI], Centro de Estudios Almunienses, 2001.
- Teruel: pintura-escultura actual: exposición itinerante, Diputación Provincial de Teruel, 1978.
- Thomson Llisterri, T., Las artes en el Bajo Aragón en la segunda mitad del siglo XVIII: estudio documental, Centro de Estudios Bajoaragoneses - Ayuntamiento de Alcañiz, 2002.
- Tilve, M. Á. y Valle, J. C., "Patrimonio Aragonés en el Museo de Pontevedra", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 20 (Monográfico: Patrimonio artístico aragonés disperso), 2005, pp. 131-158.
- Tolosa, J. A., Guía del mudéjar en Aragón, Instituto de Estudios Turolenses, 2013.
- Torra, E., Hombría, A. y Domingo, T., Los tapices de La Seo de Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1985.
- Ubieto, A. y Garrido, J. L., Comprender y disfrutar el patrimonio de Aragón: Repertorio de bienes patrimoniales de Aragón y guía para confeccionarse el propio itinerario, Mira Editores, 2010.
- Vispe Martínez, J., "Aportación documental para el estudio de los maestros mudéjares zaragozanos de finales del siglo XIV", en Arte Mudejar Aragonés, Patrimonio de la Humanidad. Actas del X Coloquio de Arte Aragonés, 2002, pp. 209-246.
Revistas Específicas
- A x A: Una revista de Arte y Arquitectura, Escuela Politécnica Superior de la Universidad Alfonso X el Sabio, 2009-2018.
- AACA Digital. Revista digital de la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte, Asociación Aragonesa de Críticos de Arte, 2007-
- Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1981-
- ACCADERE. Revista de Historia del Arte, Universidad de La Laguna, 2020-
- Accesos: prácticas artísticas y formas de conocimiento contemporáneas, Grupo de investigación "Prácticas artísticas y formas de conocimiento contemporáneas" de la Universidad Complutense de Madrid, 2016-
- ACTA ARTIS. Estudis d´Art Modern, Grupo de investigación ACAF/ART de la Universidad de Barcelona, 2013-2018.
- Ad limina: revista de investigación del Camino de Santiago y las peregrinaciones, S.A. de Xestión do Plan Xacobeo, 2010-
- Además de. Revista online de artes decorativas y diseño, Museo Nacional de Artes Decorativas, 2015-
- Ador. Colección de monografías del Centro de Estudios Almunienses, Centro de Estudios Almunienses, 1996-
- Akobe. Restauración y conservación de bienes culturales. Ondasunen artapen eta berriztapena, Asociación de Conservadores y Restauradores de Bienes Culturales de Álava, 1999-2011.
- Anales de Historia del Arte, Departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, 1989-
- Anas, Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, 1988-
- ANIAV. Revista de Investigación en Artes Visuales, Universitat Politècnica de València, 2017-
- Anuario del Departamento de Historia y Teoría de Arte, Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid, 1989-
- Anuario: estudios-crónicas. Urtekaria: asterlanak-albistak, Museo de Bellas Artes de Bilbao, 1983-1995.
- Aragón en la Edad Media, Departamento de Historia Medieval, Ciencias y Técnicas Historiográficas y Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Zaragoza, 1977-2021.
- Arché, Universitat Politècnica de València, 2018-2020.
- Archivo de arte valenciano, Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, 1915-2022.
- Archivo español de arte, Centro de Estudios Históricos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1996-
- Argensola. Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1950-2019.
- Ars & Renovatio. Revista del Centro de Estudios de Arte del Renacimiento, Centro de Estudios de Arte del Renacimiento, Centro de Estudios de Arte del Renacimiento, 2013-
- Ars bilduma. Revista del Departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad del País Vasco, Departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad del País Vasco, 2010-
- Ars longa. Cuadernos de arte, Departament d'Història de l'Art de l'Universitat de València, 1990-
- Arteguía. Revista mensual de arte, 1973-1996.
- Artibus et historiae. An art anthology, Istituto Internazionale per le Recherche di Storia dell'Arte, 1980-
- Artigrama. Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 1984-
- Arts. Revista del Cercle de Belles Arts de Lleida, Cercle de Belles Arts de Lleida, 1990-2021.
- Atlántica. Revista de arte y pensamiento, Centro Atlántico de Arte Moderno del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1990-2017.
- Atrio. Revista de Historia del Arte (1988-2021), Universidad Pablo de Olavide, 1988-
- Baylías. Miscelánea del Centro de Estudios del Maestrazgo Turolense, Centro de Estudios del Maestrazgo Turolense, 2004-2016.
- Bienes Culturales. Revista del Instituto del Patrimonio Histórico Español, Instituto del Patrimonio Histórico Español, 2002-2008.
- Boletín de arte, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, 1908-
- Boletín de Cultura e Información (BCI) Revista del Centro de Estudios Locales de Andorra, Centro de Estudios Locales de Andorra, 2001-
- Boletín del Centro de Estudios Bajoaragoneses, Centro de Estudios Bajoaragoneses, 1981-2005
- Boletín del Museo de Zaragoza, Museo de Zaragoza, 1917-2020
- Boletín del Museo del Prado, Museo Nacional del Prado, 1980-2021
- Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, Museo Camón Aznar, 1881-
- Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, Universidad de Valladolid, 1932-2005
- Boletín. Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, 1930-2020
- BSAA Arte, Universidad de Valladolid, 2005-
- Butlletí de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi, Reial Acadèmia de Belles Arts de Sant Jordi, 1986-2020.
- Butlletí del Museu Nacional d´Art de Catalunya, Museu Nacional d´Art de Catalunya, 1993-2010.
- Calamus Renascens. Revista de Humanismo y tradición clásica, Instituto de Estudios Humanísticos, 2000-2017.
- Colección Cuadernos de Cultura Aragonesa, Rolde de Estudios Aragoneses, 1981-2020.
- Colección Cuadernos. Revista del Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio, Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio, 1983-2008.
- Cuadernos Comarcanos. Revista del Centro de Estudios Locales de Andorra, Centro de Estudios Locales de Andorra, 2006-2019.
- Cuadernos de Aragón, Institución Fernando el Católico, 1966-2020.
- Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, 1974-2021.
- Cuadernos de arte e iconografía, Seminario de arte Marqués de Lozoya de la Fundación Universitaria Española, 1988-2019.
- Cuadernos de Estudios Borjanos, Centro de Estudios Borjanos - Institución Fernando el Católico, 1978-2020.
- Cuadernos de Estudios Caspolinos. Revista del Centro de Estudios Comarcales del Bajo Aragón-Caspe, Centro de Estudios Comarcales del Bajo Aragón-Caspe- Institución Fernando el Católico, 1979-2020.
- Cuadernos de Investigación, Universidad de La Rioja, 2007-2013.
- Cuadernos de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, Universidad de Navarra, 2006-2011.
- Cuadernos del IVAM, Institut Valencià d´Art Moderno - Diputació de València, 2004-2014.
- Cuarta Provincia. Revista del Centro de Estudios Bilbilitanos, Centro de Estudios Bilbilitanos, 2018-2020.
- De Arte. Revista de Historia del Arte, Universidad de León, 2002-2021.
- Diferents. Revista de museus, Museo de Arte Contemporáneo Vicente Aguilera Cerni de Vilafamés, 2016-2021.
- Espacio, tiempo y forma. Serie VII, Historia del Arte, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1988-2021.
- Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales, Grupo HUM-165. Universidad de Granada, 1999-
- Goya. Revista de arte, Fundación Lázaro Galdiano, 1954-
- Indagación. Revista de Historia y Arte, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá, 1994-1999.
- Informes y Trabajos. Revista del Instituto de Patrimonio Cultural de España, Instituto de Patrimonio Cultural de España Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España, 2008-
- Itálica. Cuadernos de trabajo de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, Centro Superior de Investigaciones Científicas - Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma, 1982-1990.
- La Estela. Revista de la Asociación Sancho Ramírez, Asociación Sancho Ramírez, 1999-2018.
- Laboratorio de Arte. Revista del Departamento de Historia del Arte, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, 1988-
- Lambard. Estudis d'art medieval, Institut d'Estudis Catalans Amics de l'Art Romanic, 1977-2016.
- Libérica. Revista digital del Centro de Estudios del Jiloca, Centro de Estudios del Jiloca, 2010-2016.
- Littera. Revista del Centro de Estudios Literanos, Centro de Estudios Literanos, 2009-
- Los Nublos. Revista del Centro de Estudios de La Iglesuela del Cid, Centro de Estudios de La Iglesuela del Cid, 2010-2016.
- Mas de las Matas. Revista del Grupo de Estudios Masinos, Grupo de Estudios Masinos, 1981-2003.
- Museos.es. Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2004-2020.
- Norba. Revista de arte, Universidad de Extremadura, 1985-
- Pátina, Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid, 1986-2019.
- Patrimonio cultural. Documentación, estudios, información, Conferencia Episcopal Española - Comisión Episcopal para el Patrimonio Cultural, 1983-2008.
- Patrimonio mundial, UNESCO, 1996-
- Peirón. Revista del Centro de Estudios del Maestrazgo Turolense, Centro de Estudios del Maestrazgo Turolense, 2004-2019.
- Rehalda. Revista del Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, 2005-
- Restauración y rehabilitación. Revista Internacional del Patrimonio histórico, Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio (IRP) de la Universidad Politécnica de Valencia, 1994-2012
- Revista de Andorra. Revista del Centro de Estudios Locales de Andorra, Centro de Estudios Locales de Andorra, 2000-2020
- Revista de estudios globales y arte contemporáneo, Departament d´História de l´Art de l´Universitat de Barcelona, 2013-2020
- Ripacurtia. Revista del Centro de Estudios Ribagorzanos, Centro de Estudios Ribagorzanos, 2003-2008
- Rolde. Revista de cultura aragonesa, Rolde de Estudios Aragoneses, 1977-
- Románico. Revista de arte de amigos del románico, Amigos del Románico, 2005-
- Rujiar. Revista del Centro de Estudios Bajo Martín, Centro de Estudios Bajo Martín, 2006-2019
- Seminario de Arte Aragonés, Instituto de Estudios Turolenses, Instituto de Estudios Altoaragoneses, Institución Fernando el Católico, 1945-2002.
- Sharq al-Alandalus. Estudios mudéjares y moriscos, Instituto de Estudios Mudéjares - Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Alicante, 1984-2019
- Sobrarbe. Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, Centro de Estudios de Sobrarbe, 1994 - 2022
- Somontano. Revista del Centro de Estudios del Somontano de Barbastro, Centro de Estudios del Somontano de Barbastro, 1990-2014
- Suessetania. Revista del Centro de Estudios de las Cinco Villas, Centro de Estudios de las Cinco Villas - Institución Fernando el Católico, 1982-2007
- Teruel. Revista del Instituto de Estudios Turolenses, Instituto de Estudios Turolenses, 1949-2022
- Trébede. Mensual aragonés de análisis, opinión y cultura, Cremallo de Ediciones, 1997-2003
- Turia. Revista Cultural del Instituto de Estudios Turolenses, Instituto de Estudios Turolenses, 2006-
- Turiaso. Revista del Centro de Estudios Turiasonenses, Centro de Estudios Turiasonenses - Institución Fernando el Católico, 1980-
- Turolenses. Revista Cultural del Instituto de Estudios Turolenses, Instituto de Estudios Turolenses, 2013-2022
- Xiloca. Revista del Centro de Estudios del Jiloca, Centro de Estudios del Jiloca, 1988-