Patrimonio Paleontológico

banner-paleontologico

El patrimonio paleontológico aragonés está formado por fósiles de vertebrados, invertebrados, plantas y microfósiles desde el Cámbrico inferior hasta el Pleistoceno superior, es decir más de 500 millones de años de la historia de la vida conservada en las formaciones geológicas de Aragón. La riqueza, abundancia y en muchos casos la singularidad de los fósiles de la región ha hecho que sean objetos de investigación de numerosos equipos españoles y aragoneses. En su conjunto el patrimonio paleontológico de Aragón cubre todo el Fanerozoico en un espacio geográfico muy pequeño, lo que, posiblemente, sea su principal singularidad a nivel mundial. Se han descrito más de 500 especies nuevas en Aragón, algunas de ellas representadas por un solo ejemplar, como el popularmente conocido como "cocodrilo de Ricla" o el dinosaurio Tastavinsaurus sanzi. También se pueden destacar los yacimientos de conservación excepcional, como los del Cámbrico de Murero (Zaragoza) o los del Mioceno de Rubielos de Mora y Libros (Teruel). Hay muchos yacimientos que pueden visitarse, entre los que se puede citar el de Abiego (Huesca), El Paso (Villanueva de Huerva), o los de El Castellar (Teruel). Además de pequeñas exposiciones locales, los dos principales museos de Paleontología en Aragón son el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza y Dinópolis.