Abril, J. (coord.), Identidades compartidas. Cultura y religiosidad popular en Aragón, Zaragoza, Rolde, pp. 349-368.
Acín, J. L. (coord.), Comarca del Alto Gállego (Colección Territorio, 3), Gobierno de Aragón, 2003.
Acín, R., "Literatura popular aragonesa: estado de la cuestión", en Ubieto, A. (ed.), VI Jornadas de Estudios sobre Aragón en el umbral del siglo XXI (Andorra 19-21 de diciembre de 2003), Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza, 2005, pp. 185-219.
Adell, A. y García, C., Leyendas misteriosas de Aragón, Huesca, Ed. Pirineo, 2003.
Adell, J. A. y García, C., En busca del agua. Cultura y tradición aragonesa, Huesca, Ed. Pirineo, 2004.
Adell, J. A. y García, C., Fiestas tradicionales del Altoaragón, Instituto de Estudios Altoaragoneses, Huesca, 1988.
Adell, J. A. y García, C., Fiestas y tradiciones en el Alto Aragón. El Invierno, Huesca, Ed. Pirineo, 1998.
Adell, J. A. y García, C., La fiesta en el Altoaragón, Huesca, Diario del Altoaragón, 1992.
Aguilera, I. y Blasco, M. F. (coords.), Comarca del Campo de Borja (Colección Territorio, 10), Gobierno de Aragón, 2004.
Aguilera, I. y Ona, J. L. (coords.), Delimitación Comarcal en zaragoza (Colección Territorio, 36), Gobierno de Aragón, 2011.
Ainaga, M. T. y Criado, J. (coords.), Comarca de Tarazona y el Moncayo (Colección Territorio, 11), Gobierno de Aragón, 2004.
Alberto, S. y Royo, J. (coords), Comarca de Cuencas Mineras (Colección Territorio, 24), Gobierno de Aragón, 2007.
Alconchel, M. S. y Olalla, J. R. y Urzay, J. Á., Música popular y literatura oral de la Comunidad de Calatayud, Calatayud, Centro de Estudios Bilbilitanos - Institución Fernando el Católico, 2007.
Alepuz, J., Campanarios, campanas y usos tradicionales de las campanas en la Sierra de Albarracín, Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, 2020.
Aliod, J. L. y Atarés, P., Los danzantes de Almudévar, Almudévar, Ayuntamiento, 1981.
Allanegui Burriel, G., Noticias sobre batanes, herrerías, molinos de aceite, molinos harineros, pozos de hielo y otros inmuebles en la Provincia de Huesca, en documentos de la Desamortización de Pascual Madoz. Ley General de 1 de Mayo de 1855 (online), Ediciones Electrónicas del Servicio de Patrimonio Etnológico, Lingüístico y Musical, Diputación General de Aragón, 2003.
Alquézar, J. y Rújula, P. (coords.), Comarca de Andorra-Sierra de Arcos (Colección Territorio, 30), Gobierno de Aragón, 2008.
Altaba Escorihuela, J., Vida y costumbres de la masía Mas de Gorreta. Mirambel, Centro de Estudios del Maestrazgo Turolense, 2018.
Alvar, J., "El Romance de la loba parda en Aragón: exposición de un método", Temas de Antropología Aragonesa, n.º 2, 1983, pp. 121-133.
Alvar, J., "En torno a los mitos y a los ritos. (Por un atlas de mitos y ritos en Aragón)", Actas del I Congreso de Aragón de Etnología y Antropología, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1981, pp. 75-125.
Alvar, J., Cancionero popular aragonés, Huelva, Fundación Caja Rural del Sur, 2007.
Alvar, M., Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja, VIII, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1979-1983.
Alvarez, J. y Bajen L. M., El libro de las pasabillas: donde se recogen y estudian las "pasabillas" o pasacalles danzados de Aragón, Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 2013.
Andolz, R., "Refranes, dichos, frases hechas y expresiones en aragonés y en catalán de Aragón", en Actas de las VI Jornadas sobre cultura popular altoaragonesa, Diputación Provincial de Huesca, 1987, pp. 75-91.
Andolz, R., De pilmadores, curanderos y sanadores en el Alto Aragón, Zaragoza, Librería General, 1987.
Andolz, R., El casamiento en Aragón. Mitos y costumbres, Zaragoza, Mira Editores, Colección Aragón, 1993.
Andolz, R., El humor altoaragonés, Mira, 1988.
Andolz, R., El nacer en Aragón. Mitos y costumbres, Zaragoza, Mira, 1991.
Andolz, R., La muerte en Aragón. Mitos y costumbres, Zaragoza, Mira, 1994.
Andolz, R., Leyendas del Pirineo: para niños y adultos, Huesca, Pirineo, 1996.
Andolz, R., Los Aragoneses. II: Los ciclos del año. El invierno, Zaragoza, Mira, 1998.
Andolz, R., Los Aragoneses. III: Los ciclos del año. La primavera, Zaragoza, Mira, 2002.
Andolz, R., Los Aragoneses. IV: Los ciclos del año. El Verano, Zaragoza, Mira, 2005.
Andolz, R., Los Aragoneses. V: Los ciclos del año. El Otoño, Zaragoza, Mira, 2005.
Andolz, R., Más humor altoaragonés, Zaragoza, Mira, 1996.
Andrés, D.,"La música litúrgica-popular monegrina en el s. XXI. Un breve estudio sobre la prelatura territorial de las parroquias de Tardienta, Torralba de Aragón y Valfonda de Santa Ana", en Abril, J. (coord.), Identidades compartidas. Cultura y religiosidad popular en Aragón, Zaragoza, Rolde, 2009, pp. 237-254.
Andreu, J., Memorias de un danzante, Huesca, Editorial Pirineo, 1996.
Araguás, S., "Tradición oral en Panticosa. Comarca del Alto Gállego", Colección Yayik, 2010-2011.
Araguás, S., Cuentos de importación, Área de cultura del Ayuntamiento de Huesca, 2013.
Araguás, S., Muñoz, N. y Puyuelo, E., La sombra del olvido II: Tradición oral en el Somontano occidental de Barbastro, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragonses, 2006.
Araguás, S., Recopilación de tradición oral en el sector noroccidental de la comarca de la Hoya de Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2014.
Araguás, S., Tradición oral en Almudévar, Almudévar, Ayuntamiento, 2017.
Archivo de Tradición Oral, La gaita en los Monegros, Prames, Zaragoza, 2000, Aragón-LCD.
Arnal, P., Aragón en alto, Zaragoza, Imprenta Heraldo de Aragón, 1940.
Arnal, P., Refranes, dichos y mazadas en el Somontano y montaña oscense, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, CSIC, 1953.
Asín, N. (coord.), Comarca de Las Cinco Villas (Colección Territorio, 25), Gobierno de Aragón, 2007.
Asociación Biella Nuei, Dulzaineros y tamborileros en la Sierra de Albarracín (online), Ediciones Electrónicas del Servicio de Patrimonio Etnológico, Lingüístico y Musical, Diputación General de Aragón, 2000.
Asociación Cultural Grío, Raíces de nuestra cultura: Recopilación de juegos tradicionales y canciones de corro: Codos (Zaragoza), Asociación Cultural Grío, 1998.
Asociación Folclórica Santa Cecilia de Jaca, Tradición oral e indumentaria de la Galliguera: (I) La Baja Galliguera (online), Ediciones Electrónicas del Servicio de Patrimonio Etnológico, Lingüístico y Musical, Diputación General de Aragón, 2001.
Ayerbe, R., Selección de coplas del Alto Aragón, Zaragoza, Ediciones del Valle, 1988.
Ayerbe, R., Los Seral. Tres generaciones en la jota, Barbastro, Ed. Alquezar, 1981.
Ayuso Vivar, P. A., Pozos de nieve y hielo en el Alto Aragón: catálogo descriptivo y documental, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2007.
Aznar, F. J ., Asociación Biella Nuei, Dulzaineros y tamborileros en la Sierra de Albarracín, Centro de Estudios Borjanos, Institución Fernando el Católico, 2013.
Aznar, J. Á. (coord.) et al., El Dance de Santa Bárbara de Andorra (Teruel), Zaragoza, Centro de Estudios Locales de Andorra - Gobierno de Aragón, 2008.
Aznar, J. Á., Comín, A., Cubero, M. y Turón, A. (coords.), Mases, veladas, auroras y rondas. Tradición oral de la villa de Andorra, Teruel, Patronato de Cultura y Turismo de Andorra, 2005.
Bada, J., "Religiosidad popular", en A. Ubieto (coord.), V Jornadas sobre el Estado actual de los Estudios sobre Aragón, Universidad de Zaragoza, ICE, 1983, pp. 573-598.
Bada, J., Prácticas simbólicas y vida cotidiana (la identidad aragonesa en cuestión), Zaragoza, Gobierno de Aragón, 1995.
Bajén García, L. M. y Gros Herrero, M., La tradición oral en el Moncayo aragonés, Diputación Provincial de Zaragoza, 2003.
Bajén García, L. M., Músicas de la tierra: melodías, bailes y músicos populares en la provincia de Zaragoza, Diputación provincial de Zaragoza, 2010.
Bajen, L. M, Del Caso, P. y Gros, M., "El dance de las Tenerías", Pliegos, Monografías de la Asociación de Gaiteros de Aragón, n.º 2, 1994.
Bajén, L. M. y Asociación Cultural Biella Nuei, Cancionero de la dulzaina aragonesa (online), Ediciones Electrónicas del Servicio de Patrimonio Etnológico, Lingüístico y Musical, Diputación General de Aragón, 2001.
Bajén, L. M. y Gabarrús, F., La memoria de los hombres libro guía de la cultura popular del río Martín, Zaragoza, Biella Nuei, 2002.
Bajén, L. M. y Gros, M., Archivo de tradición oral. Vol. 1, Cinco Villas, Valdonsella y Alta Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza - Centro de Estudios de las Cinco Villas, 1994.
Bajén, L. M. y Gros, M., La tradición oral en el Moncayo aragonés, Diputación Provincial de Zaragoza, 2003.
Bajén, L. M. y Gros, M., La Tradición Oral en el Moncayo, Zaragoza, Prames, 1998.
Bajén, L. M. y Gros, M., La tradición oral en las Cinco Villas (Cinco Villas, Valdonsella y Alta Zaragoza), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1994.
Bajen, L. M. y Gros, M., Monegros: Música tradicional de Aragón, Madrid, Tecnosaga, 1990.
Bajen, L. M., Rito y misterio del dance y la contradanza de Cetina, Ayuntamiento de Cetina, Diputación Provincial de Zaragoza, 2011.
Bajén, L. M., Cancionero de la dulzaina aragonesa, Servicio de Patrimonio Etnológico, Lingüístico y Musical del Gobierno de Aragón, 2001.
Ballarín, Á., Civilización Pirenáica, Zaragoza, Talleres Gráficos La Editorial, 1972.
Ballarín, M. (coord.), Comarca de Valdejalón (Colección Territorio, 4), Gobierno de Aragón, 2003.
Ballarín, Ó. y González, A., A Pies Descalzos. Los Romeros de Albella y su camino en honor a San Úrbez, Zaragoza, Arialla, 2013.
Baso, A., "Datos sobre la Religiosidad Popular en el Santuario Oscense de Nuestra Señora de Cillas", en A. Ubieto (coord), V Jornadas Sobre El Estado Actual De Los Estudios Sobre Aragón, Zaragoza, Universidad De Zaragoza, ICE, 1983, pp. 609-614.
Basquets, M., "La Romería De Lécera a La Virgen Del Olivar", I Jornadas De Estudios Folklóricos Aragoneses, Boletín Municipal De Zaragoza, n.º 19, 1965, pp. 63-64.
Bayod, R. G., "La religiosidad bajoaragonesa en el siglo XVIII", en Ubieto, A. (coord.), V Jornadas sobre el Estado actual de los Estudios sobre Aragón, Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza, 1983, pp. 615-620.
Beltrán, A., "Leyendas y tradiciones", en Actas del I Congreso de Aragón de Etnología y Antropología, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1981, pp. 211-215.
Beltrán, A., Cuestionario básico para investigación etnográfica en Aragón, Huesca, IEA, 1995.
Beltrán, A., El dance aragonés, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1982.
Beltrán, A., Indumentaria aragonesa (traje, vestido, calzado y adorno), Zaragoza, Enciclopedia Temática Aragonesa, 1993, vol. 11.
Beltrán, A., Introducción al folklore aragonés, I-II, Zaragoza, Guara, 1979-1980.
Beltrán, A., Las tentaciones de San Antonio en La Portellada, Ayuntamiento de La Portellada (Teruel), Diputación Provincial de Teruel, 1997.
Beltrán, A., Leyendas aragonesas, Tradiciones aragonesas y Costumbres aragonesas, León, Everest, 1990.
Beltrán, A., Los dances de Cinco Olivas, Salillas de Jalón y Pastriz y los bailes procesionales, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1990.
Beltrán, J., Tradiciones y leyendas de Daroca, Zaragoza, Imprenta Hospicio Provincial, 1929.
Benavente, J. A. y Thomson, T. (coords.), Comarca de Matarraña (Colección Territorio, 7), Gobierno de Aragón, 2003.
Benedicto, E. (coord.), Comarca del Jiloca (Colección Territorio, 9), Gobierno de Aragón, 2003.
Benedicto, E., de Jaime, Ch. y Sáenz, F. J., El valle del Jiloca. Guía de paisajes, monumentos, fiestas y servicios turísticos, Instituto de Estudios Turolenses, 2005.
Benítez, A., "La ermita de Nuestra Señora la Virgen del Cid", en J. Abril (coord.), Identidades compartidas. Cultura y religiosidad popular en Aragón, Zaragoza, Rolde, 2009, pp. 321-328.
Benito, M. P., "Piedras y ritos de fertilidad en el Alto Aragón", Espacio y tiempo en la percepción de la Antigüedad Tardía, Antigüedad y cristianismo, n.º 23, 2006, pp. 813-860.
Benito, M. P., El Montsec de lEstall, Zaragoza, Prames, 2012.
Benito, M., "Las abuelas: mito, leyenda y rito", Temas de Antropología Aragonesa, n.º 3, 1987, pp. 46-66.
Bernad, P y Carné, I., Tradición oral femenina en la comarca Campo de Belchite, Servicio de Patrimonio Etnológico, Lingüístico y Musical de la Diputación General de Aragón , 2001.
Bernad, P. y Carné, I., Tradición oral en la comarca Campo de Belchite (II) (online), Ediciones Electrónicas del Servicio de Patrimonio Etnológico, Lingüístico y Musical, Diputación General de Aragón, 2002.
Bernad, P. y Carné, I., Tradición oral femenina en la comarca Campo de Belchite, Ediciones Electrónicas del Servicio de Patrimonio Etnológico, Lingüístico y Musical. Diputación General de Aragón, 2001.
Bernal Bernal, S., Valtorres. Canción y tradición de un pueblo aragonés (online), Ediciones Electrónicas del Servicio de Patrimonio Etnológico, Lingüístico y Musical. Diputación General de Aragón, 2001.
Bernal Bernal, S., Valtorres. Música y tradición (online), Ediciones Electrónicas del Servicio de Patrimonio Etnológico, Lingüístico y Musical. Diputación General de Aragón, 2003.
Bernal y Soriano, J., Tradiciones históricas religiosas de todos los pueblos del arzobispado de Zaragoza, Establecimiento tipográfico de Mariano Salas, Zaragoza, 1880.
Bernal, S., Valtorres. Canción y tradición de un pueblo aragonés, Servicio de Patrimonio Etnológico, Lingüístico y Musical del Gobierno de Aragón, 2001.
Bernal, S., Valtorres. Música y tradición (online), Servicio de Patrimonio Etnológico, Lingüístico y Musical del Gobierno de Aragón, 2003.
Bes, P. y Blasco, J. (coords.), Comarca de la Ribera Baja del Ebro (Colección Territorio, 17), Gobierno de Aragón, 2005.
Biarge, F. y Biarge Fernández-Vizarra, A., Líbranos del mal. Creencias, signos y ritos protectores en la zona pirenaica aragonesa, Huesca, Ed. Autores, 2000.
Biel Ibáñez, M.ª P., "Por la conservación de la arquitectura popular", La Replazeta, n.º 2, 1998, pp. 15-17.
Blasco, A. C, Sanchez, M. y Gurría, A., Tradición oral y habla de Ballibasa, Comarca Alto Gállego y Asoc. Cultural O Zoque [Coordinación y diseño Pirineum Editorial (Col. Yalliq)], 2005.
Blasco, A. C., Tradición Oral en Tierra de Biescas, Comarca del Alto Gállego y Ayto. de Biescas, [Coordinación y diseño Pirineum Editorial (Col. Yalliq)], 2002.
Blasco, A. C., Tradición oral en Tierra de Biescas, Comarca del Alto Gállego, Ayuntamiento de Biescas, 2002.
Blecua, M. y Mir, P., La gaita de boto aragonesa, Zaragoza, Rolde de estudios aragoneses - Asociación de Gaiteros de Aragón - Gobierno de Aragón, 1999.
Bonilla, C. y Benedicto, E., Los lavaderos de lana (Colección El Patrimonio Cultural de la Comarca del Jiloca, 8), Comarca del Jiloca, 2010.
Borau, L. y Francino, G. (eds.), Bllat colrat! Literatura popular catalana del Baix Cinca, la Llitera i la Ribagorça. 2. Cançoner, Institut d'Estudis del Baix Cinca, 1997.
Borruel, C., Con xucamorros y forqueta. Bellas cosetas de gastronomía aragonesa, Uesca, Publicazions d'o Consello d'a Fabla Aragonesa, 1989.
Bosch, J. R y Nieto, J. J., "Una aproximación a la piedad popular a través de los testamentos aragoneses de la Edad Moderna (Comarcas del Sobrarbe y Matarraña; s. XV-XVII)", en J. Abril (coord.), Identidades compartidas. Cultura y religiosidad popular en Aragón, Zaragoza, Rolde, 2009, pp. 149-178.
Buesa, D. J., "Hagiografía y advocaciones religiosas: tipos de fuentes para su estudio y método de trabajo", en A. Ubieto (coord.), VI Jornadas sobre Metodología de la investigación científica sobre fuentes aragonesas, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, ICE, 1991, pp. 335-339.
Buesa, J. D., Noticias históricas sobre la devoción a la Virgen del Pilar, Zaragoza, Cabildo Metropolitano, 2015.
Burgues, J. P., Religiosidad popular en Torrecilla de Alcañiz, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1989.
Caballú, M. y Cortés, F. J. (coords.), Comarca del Bajo Aragón-Caspe (Colección Territorio, 31), Gobierno de Aragón, 2008.
Campo, J., "Religiosidad popular en la comarca del Jiloca a través de las publicaciones del Centro de Estudios", en J. Abril (coord.), Identidades compartidas. Cultura y religiosidad popular en Aragón, Zaragoza, Rolde, 2009, pp. 349-368.
Cancer, J. V., El dance de Sena, Zaragoza, Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Aragón, 1998.
Carrégalo, J. A., Mont-roig: el patrimoni inmaterial (literatura oral), Associació Cultural del Matarranya, 2007.
Carrera Díaz, G., "Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía. Puntos de partida, objetivos y criterios técnicos y metodológicos", PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, n.º 71, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 2009, pp. 18-40.
Casabona, J. F. y Gargallo, E., Mosqueruela. Guía de monumentos, paisajes, fiestas y servicios turísticos, Instituto de Estudios Turolenses, 1999.
Casorran, E., "El milagro de Calanda y otros favores extraordinarios de Nuestra Señora del Pilar", en XXIX Congreso de Archiveros de la Iglesia en España, 2015.
Castán, A. (coord.), Comarca de La Hoya de Huesca (Colección Territorio, 22), Gobierno de Aragón, 2006.
Castán, A., Lugares Mágicos Del Altoaragón, Huesca, Diario Del Alto Aragón, 2000.
Castán, C., García, I. y Nerín, C., La sombra del olvido. Recopilación de la tradición oral y música popular de los pueblos del Solano (Valle de Benasque), Huesca, Instituto de Estudios Altoaragones, 2011.
Castán, J. L., "Aspectos de la religiosidad popular en la comunidad de Albarracín en los siglos XVII y XVIII", en Abril, J. (coord.), Identidades compartidas. Cultura y religiosidad popular en Aragón, Zaragoza, Rolde, 2009, pp. 179-194.
Castillo, C., "La matacía: una tradición familiar", El Candil. Revista de Alquézar y su comarca, n.º 2, 1992-1993, pp. 13-17.
Cayuela, A., Nuestra Señora de Veruela, Barcelona, Editorial Vicente Ferrer, 1946.
Celma, M., Cantem junts. Cançons arreplegades al Matarranya, Associació Cultural del Matarranya, 2008.
Cester, A., Valdovinos, M.ª J. y Villanueva, M., Así se cantó la jota, Zaragoza, Ayuntamiento, 1983.
Chueca, V., "Cultura popular y ciudad. El ejemplo de las creencias en el barrio del Rabal de Zaragoza", en Abril, J. (coord.), Identidades compartidas. Cultura y religiosidad popular en Aragón, Zaragoza, Rolde, 2009, pp. 225-236.
Cinca, J. y Ona, J. L. (coords.), Comarca de Campo de Belchite (Colección Territorio, 35), Gobierno de Aragón, 2010.
Colección Personajes. Revista del Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio, Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio, 1996-1998.
Constante, L. J., Corpus Christi en Zaragoza (siglos XIV-XVI): arte en torno a la paraliturgia procesional (tesis doctoral), Universidad de Zaragoza, 2016.
Construcciones significativas en Valdejalón (Colección Ador XVII), Centro de Estudios Almunienses, 2012.
Conte, Á. (ed.), El aragonés: identidad y problemática de una lengua, Zaragoza, Librería General, 1977.
Conte, J. L ., "Prozesión Do Vía Crucis dAbiego: Dende Luen", Fuellas, n.º 100, 1994, p. 2.
Coronas, M., Así nos divertíamos, así jugábamos
, Huesca, Asociación Cultural "El Gurrión" (Labuerda), 1998.
Corral, J. L., Mitos y leyendas de Aragón, Zaragoza, Leyere, 2002.
Coscujuela, C., "Bellas Esprisions, Mazadas y Palabras dAdagüesca", Fuellas, n.º 87, 1992, pp. 8-9.
Coscujuela, C., A Lueca: a historia d'una moceta d'o Semontano, Huesca, Consello d'a Fabla Aragonesa, 1998.
Costa, J. L, y Monforte, S., Rondalla de Puertomingalvo. Música tradicional, Puertomingalvo, Ayuntamiento, 2009.
Costa, J., Introducción á un tratado de política sacado textualmente de los refraneros, romanceros y gestas de la península, Madrid, Librería de Fernando Fé, 1888.
Cruz-Sáenz, M. y Catarella, T., Spanish traditional ballads from Aragón. (Romances de Aragón), transcripción musical de Cristina D. Braidotti y prólogo de Samuel G. Armistead, Lewisburg, Bucknell University Press, 1995.
de Carbonnieres, R., Observations faites dans les Pyrenees, París, Chez Belin, Libraire, rue Saint-Jaques, pres Saint-Yves, Sous le privilege de l'Academie Royale des Sciences, 1789.
de Guzmán, I. J., "Procedimientos legales contra la brujería", en Lázaro, F. (coord.), I Jornadas sobre la brujería, Tramacastilla, Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, 2011, pp. 245-260.
de Jaime Lorén, J. M. y de Jaime Lorén, Ch., Os berdes beranos: cuentos y dizendas de Calamocha, Centro de Estudios del Jiloca, 1993.
de La Torre, Á ., "Chiflo y salterio en el Alto Aragón", Revista de Folklore, n.º 70, 1986, pp. 109-127.
de La Torre, Á., "En torno al Alacay", Temas de antropología aragonesa, nº 4, 1993, pp. 85-106.
De La Torre, Á., "Gaitas y gaiteros del País de Sobrarbe (I) 1.ª parte", Revista de Folklore, n.º 176, 1995.
De La Torre, Á., "Gaitas y gaiteros del País de Sobrarbe (II)" Revista de Folklore, n.º 183, 1996.
De Larrea, A., "El dance aragonés", en III Jornadas de Estudios Folklóricos Aragoneses, Zaragoza, Imprenta Octavio y Félez, 1967, pp. 68-75.
de Larrea, A., El dance aragonés y las representaciones de moros y cristianos: Contribución al estudio del teatro popular, Tetuán, Editora Marroquí, 1952.
de Latas, D., Aragón. Indumentaria Tradicional, Prames, 2020.
de Latas, D., Diccionario Histórico Textil, Prames, 2014.
de Mur Bernad, J. J., Cancionero popular de la provincia de Huesca, Diputación General de Aragón, Ed. Claret, 1986.
del Arco, R., Costumbres y trajes de los Pirineos, Zaragoza, Publicaciones de la Academia de Ciencias de Zaragoza, 1930.
del Arco, R., Notas de Folklore altoaragonés, Madrid, CSIC - Instituto Antonio Nebrija, 1943.
del Barrio Aranda, L., Musicando Aragón y su tradición, Kronos, 2013.
del Valle, J. y Espona, J. (coords.), Comarca de La Ribagorza (Colección Territorio, 19), Gobierno de Aragón, 2006.
Deportes y juegos tradicionales en Valdejalón (Colección Ador, XIX), Centro de Estudios Almunienses, 2014.
Deportes y juegos tradicionales en Valdejalón (Colección Ador, XIX), Centro de Estudios Almunienses, 2014.
Deportes y juegos tradicionales en Valdejalón II (Colección Ador, XX), Centro de Estudios Almunienses, 2015.
Deportes y juegos tradicionales en Valdejalón II (Colección Ador, XX), Centro de Estudios Almunienses, 2015.
Domínguez, J., Aragón legendario, Cuarte de Huerva, Delsan, 2009.
Doporto, S., Cancionero Popular Turolense o Colección de canciones y estribillos recogidos de boca del pueblo en la ciudad de Teruel (1900), edición de M. Souto y A. Turón, Zaragoza, Asociación Cultural Xinglar, 2011.
Doporto, S., Turón, A. y Souto, M., Cancionero Popular Turolense o Colección de coplas y estribillos recogidos de boca del pueblo en la ciudad de Teruel (online), Ediciones Electrónicas del Servicio de Patrimonio Etnológico, Lingüístico y Musical, Diputación General de Aragón, 2018.
Durán, A. y Buesa, D. J., Guía monumental y artística de Serrablo (Cuadernos altoaragoneses de trabajo, 5), Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1981.
Español Espurz, P., Indumentaria tradicional en El Cinca Medio. Prendas, usos y costumbres (Colección Tolous. Revista del Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio, 11), Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio, 2003.
Español, P., Indumentaria tradicional en El Cinca Medio. Prendas, usos y costumbres, Monzón, Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio, 2003.
Estudio Piloto para la Protección y Conservación del Patrimonio Etnográfico. Pirineo Aragonés Occidental, INCISA - Instituto del Suelo y la Vivienda - Diputación General de Aragón, 1993 (inédito).
Estudios de Derecho Aragonés (Colección Cuadernos de Cultura Aragonesa, 16), Rolde de Estudios Aragoneses - Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza, 1994.
Falcón, M.ª I., "La festividad del Corpus Christi en los pueblos de Aragón en la Edad Media", en A. Ubieto (coord.), V Jornadas sobre el Estado actual de los Estudios sobre Aragón, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, ICE, 1983, pp. 625-632.
Falcón, M.ª I., "La procesión del Corpus en Zaragoza, en el siglo XV", en Ubieto, A. (coord.), V Jornadas sobre el Estado actual de los Estudios sobre Aragón, Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza, 1983, pp. 633-638.
Faro Fortaleza, A., Tradició oral a Santisteba (la Llitera), Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1990.
Ferrer Mayayo, L.M. y Ramos Antón, J.J., ¿Qué esconden los viejos corrales de ovejas? Mensajes de pastores y transeúntes, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2020.
Ferrer, R., Literatura oral de la Fresneda, La Fresneda, Associació Cultural del Matarranya, 1992.
Flores, L.X., "A literatura popular d'a Val d'Ansó: Edición crítica y clasificación de materials etnoliterarios en aragonés (II)", Temas de Antropología Aragonesa, n.º 20, 2014, pp. 37-170.
Flores, L.X., "A literatura popular de la Valle de Bielsa. Edición crítica e clasificación de materials etnoliterarios en aragonés", Temas de Antropología Aragonesa, n.º 19, 2012-2013, pp. 101-178.
Fornés, A. y Aspas, J. L., Platos de siempre de los Montes Universales (Colección Etnografía, 2), Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, 2010.
Franco, C.,"Medicina popular en La Fueva", Ubieto, A. (coord.), Jornadas sobre el Estado actual de los Estudios sobre Aragón, Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza, 1983, pp. 561-568.
Fribourg, J., "Etnolingüística y literatura oral en Aragón", Flumen: Revista de la Escuela de Magisterio de Huesca, n.º 5, Universidad de Zaragoza, 2000, pp. 167-190.
Fribourg, J., Fiestas y literatura oral en Aragón: El dance de Sariñena y sus relaciones con los de Sena, Lanaja y Leciñena, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2000.
Fuixench, J. M., Santuarios Rupestres del Alto Aragón, Zaragoza, Prames, 2000.
Gabarrús Alquézar, F. y Szöllösi, E., El dance de Albalate del Arzobispo (online), Ediciones Electrónicas del Servicio de Patrimonio Etnológico, Lingüístico y Musical, Diputación General de Aragón, 2001.
Gabarrús Alquézar, F. y Szöllösi, E., Investigación sobre los tambores y bombos del Bajo Aragón (online), Ediciones Electrónicas del Servicio de Patrimonio Etnológico, Lingüístico y Musical. Diputación General de Aragón, 2002.
Gabarrús Alquézar, F., Dulzaineros del Bajo Aragón, Los últimos percusionistas de tradición popular (online), Ediciones Electrónicas del Servicio de Patrimonio Etnológico, Lingüístico y Musical, Diputación General de Aragón, 2002.
Gabarrús Alquézar, F., La música popular en el Río Martín (online), Ediciones Electrónicas del Servicio de Patrimonio Etnológico, Lingüístico y Musical, Diputación General de Aragón, 2003
Gabarrús, F. y Szöllösi, E., El Dance de Albalate del Arzobispo, Servicio de Patrimonio Etnológico, Lingüístico y Musical de la Diputación General de Aragón, 2001.
Gabarrús, F. y Szöllösi, E., Investigación sobre los tambores y bombos del Bajo Aragón, Servicio de Patrimonio Etnológico, Lingüístico y Musical del Gobierno de Aragón, 2002.
Gabarrús, F., Dulzaineros del Bajo Aragón, Los últimos percusionistas de tradición popular, Servicio de Patrimonio Etnológico, Lingüístico y Musical del Gobierno de Aragón, 2002.
Gabarrús, F., La música popular en el Río Martín, Servicio de Patrimonio Etnológico, Lingüístico y Musical del Gobierno de Aragón, 2003.
Galán, D., El libro de la jota aragonesa: estudio histórico, crítico, analítico, descriptivo y antológico de la jota en Aragón, Zaragoza, Tipolínea, 1966.
Galán, J., Les cançons de la nostra gent, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1993.
Galán, J., Toca manetes: cançoner infantil, Fraga, Institut dEstudis del Baix Cinca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2014.
Gallego, C., "Estudio Etnográfico Sobre Las Chimeneas O Chamineras En El Altoaragón", en Homenaje a 'Amigos De Serrablo', Huesca, Instituto De Estudios Altoaragoneses, 1989, pp. 79-95.
Garcés, G., Cancionero Popular del Alto Aragón (ed. de B. Coscollar), Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, Diputación General de Aragón, 1999.
García, I. y Castán C., La sombra del olvido III: Tradición oral en el Solano, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2011.
García, P., Simbolismo, religiosidad y ritual barroco. La muerte en Teruel en el siglo XVII, Universidad de Zaragoza, Institución Fernando el Católico [Tesis Doctoral], 2013.
Gari, Á., "Estado de la cuestión: análisis de la evolución cronológica sobre los trabajos de religiosidad", en J. Abril (coord.), Identidades compartidas. Cultura y religiosidad popular en Aragón, Zaragoza, Rolde, 2009, pp. 77-102.
Gari, Á., "La brujería en Aragón", en Actas del I Congreso de Aragón de Etnología y Antropología, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1981, pp. 27-44.
Gari, Á., "Los trabajos de religiosidad popular sobre Aragón desde principios del siglo XX. Estado de la cuestión", Boletín de Literatura Oral, (n.º extr. 1), 2017, pp. 273-298.
Gari, Á., "Los trabajos de religiosidad popular sobre Aragón desde principios del siglo XX. Estado de la cuestión", Boletín de Literatura Oral, vol. Extra, n.º 1, 2017, pp. 273-298.
Gari, Á., "Religiosidad popular en Aragón siglo XIX", en Jornadas del Museo Pirenaico de Lourdes, 2002 (inédito).
Gari, Á., Brujería e Inquisición en la primera mitad del siglo XVII, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 1991.
Gari, Á., Estudios etnográficos y patrimonio etnológico aragonés en el siglo XX, Zaragoza, Diputación General de Aragón, Servicio de Patrimonio Etnológico, Lingüístico y Musical, 2003.
Gavín, G. (coord.), Comarca de Los Monegros (Colección Territorio, 16), Gobierno de Aragón, 2005.
Gavín, G., "La leyenda de Asteruelas y Catalina Riamonte", Temas de antropología aragonesa, n.º 9, 1999, pp. 39-57.
Gomez, J. I., "La influencia del Libro y la Cruz de Caravaca en la curación de enfermedades", en Ubieto, A. (coord.), V Jornadas sobre el Estado actual de los Estudios sobre Aragón, Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza, 1983, pp. 531-538.
González, C., Catálogo tipológico de cuentos folklóricos aragoneses, Zaragoza, Instituto Aragonés de Antropología, 1996.
González, C., Despallerofant. Recopilació i estudi de relats de tradició oral recollits a la comarca del Baix Cinca, Fraga, Institut d'Estudis del Baix Cinca, 1996.
González, C., El cuento folklórico en Aragón. Cuento de animales, Zaragoza, Archivo Pirenaico de Patrimonio Oral, 2004.
González, C., Gracia, J. Á. y Lacasta, J., La sombra del olvido. Tradición oral en el pie de la sierra meridional de Guara, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1988.
Gonzalvo, A., "El dance de Urrea de Gaen", Kalathos: Revista del seminario de arqueología y etnología turolense, n.º 17, 1998, pp. 133-164.
Gonzalvo, A., El dance en Teruel, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 2005.
Hermoso, M. y Vázquez, M. (coords.), Comarca de Ribera Alta del Ebro (Colección Territorio, 15), Gobierno de Aragón, 2005.
Hernández Benedicto, J., La jota en el Jiloca. Cincuenta joteros por el valle, Centro de Estudios del Jiloca, 2010.
Hernández, J., Millan, J. y Serra, A. (coords.), Comarca del Aranda (Colección Territorio, 2), Gobierno de Aragón, 2001.
Ibáñez, E. J. (coord.), Comarca del Maestrazgo (Colección Territorio, 27), Gobierno de Aragón, 2007.
Ibáñez, E. J., Mora de Rubielos. Guía de monumentos, paisajes, fiestas y servicios turísticos, Instituto de Estudios Turolenses, 1997.
Ibáñez, E. J., Rubielos de Mora. Guía de monumentos, paisajes, fiestas y servicios turísticos, Instituto de Estudios Turolenses, 2000.
Ibáñez, J., "La contradanza de Cetina", Revista Zaragoza, vol. 2, n.º 1, 1979.
Ibor Monesma, C. y Escolano, D., El Maestrazgo turolense: música y literatura populares en la primera mitad del siglo XX, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2003.
Ibor, C. y Escolano, D., El Maestrazgo turolense. Música y literatura populares en la primera mitad del s. XX, Zaragoza, Rolde de Estudios Aragoneses - Prensas Universitarias de Zaragoza, 2003.
Ibor, C., "Cancioneros, romanceros, géneros teatrales y parateatrales. Fuentes para su estudio en Zaragoza y Teruel" , Boletín de Literatura Oral, vol. Extr. n.º 1, 2017, pp. 321-342.
Ibor, C., Escolano, D. y Solaz, Ú., Música y literatura populares en la sierra del Maestrazgo turolense (primera mitad del s. XX), I-II, Zaragoza, CIOFF España - Rolde de Estudios Aragoneses, 2001.
Ibor, C., Músicas y palabras en Valdejalón, La Almunia de Doña Godina, Asociación Cultural "L'Albada" - FEDIVALCA, 2012.
Informe de las prospecciones etnográficas en el entorno del embalse de Yesa, Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón (inédito).
Iranzo, A. y Paricio. R., "El culto a la Virgen del Agua en Castellote", en Abril, J. (coord.), Identidades compartidas. Cultura y religiosidad popular en Aragón, Zaragoza, Rolde, 2009, pp. 339-348.
Jiménez, J. J., Cancionero aragonés: canciones de jota antiguas y populares en Aragón, Zaragoza, Tipografía La Académica, 1925 (Fondos digitalizados del CSIC).
Juste, M. N. (coord.), Comarca del Somontano de Barbastro (Colección Territorio, 21), Gobierno de Aragón, 2006.
La alimentación en Valdejalón (Colección Ador XXIII), Centro de Estudios Almunienses, 2018.
La jota en Valdejalón (Colección Ador XXII), Centro de Estudios Almunienses, 2017.
La música en Valdejalón (Colección Ador XII), Centro de Estudios Almunienses, 2007.
Labrador, M., Zapater, M. y Barrafon, M., Percal La moda de nuestras abuelas, Zaragoza, Prames, 2018.
Lacambra, V. M., "Patrimonio de cultura inmaterial a proteger. La trinidad festiva: dances, danzas procesionales y soldadesca", en Actas 3ª Jornada Sobre Patrimonio Cultural Inmaterial de La Sierra de Albarracín (Bezas, 15 diciembre de 2012), Albarracín, Comarca de la Sierra de Albarracín, 2014, pp. 2742.
Lahiez y Palomar, J., La música tradicional en las tierras del Jiloca, Gallocanta y Alto Huerva: Segundo cancionero, Calamocha, Asociación para el Desarrollo Rural Integral, 2008.
Lahiez, La música tradicional en las tierras del Jiloca y Gallocanta: tradición oral y música popular, Barcelona, Edicions Nova Era, 2001.
Laliena, C., Historia de Huesca, Huesca, Ayuntamiento de Huesca, 1990.
Lasaosa, R., "Protección y fecundidad de la casa en Ribagorza", La Campana de Huesca, n.º 20, 1996, pp. 35-46.
Lasarte, J. A., "Religiosidad popular y las Auroras de Pinseque" (Zaragoza), en Hevia, A. (coord.), Congreso 16.º, Memoria ecclesiae, n.º 21, Madrid, Asociación de la Iglesia en España, 2000, pp. 171-200.
Latas, D. y Guarc, E., La indumentaria tradicional en el Bajo Aragón y Matarraña, Prames, Zaragoza, 2010.
Lázaro, F., "Estampas literarias de la brujería", en Lázaro, F. (coord.), Jabaloyas: primeras jornadas sobre la brujería, Tramacastilla (Teruel), Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, 2011, pp. 105-138.
La música tradicional en las tierras del Jiloca, Gallocanta y Alto Huerva: Segundo cancionero, ADRI Jiloca-Gallocanta, 2008.
La música tradicional en las tierras del Jiloca, Gallocanta y Alto Huerva: Segundo cancionero, ADRI Jiloca-Gallocanta, 2008.
Ledesma, S., Dance de El Gancho: creación de un neodance, Zaragoza, Asociación Cultural Dance del Gancho, 2012.
Lisón, J. C., Cultura e identidad en la provincia de Huesca, Zaragoza, CAI, 1986.
Llop I Bayo, F., "Toques rituales de campanas en Jaca, Barbastro y la Seo de Zaragoza", en Actas del I Congreso de Aragón de Etnología y Antropología, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1981, pp. 153-155.
Llop i Bayo, F., Campanas, toques y torres en las catedrales de Aragón (online), Ediciones Electrónicas del Servicio de Patrimonio Etnológico, Lingüístico y Musical, Diputación General de Aragón, 2004.
Llop i Bayo, F., Las campanas en Aragón: un medio de comunicación tradicional (online), Ediciones Electrónicas del Servicio de Patrimonio Etnológico, Lingüístico y Musical, Diputación General de Aragón, 2004.
Llop i Bayo, F., Los toques de campanas de Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 1983.
Llop i Bayo, F., Los toques de campanas en Aragón (tesis doctoral), Universidad Complutense de Madrid, 1988.
Llop i Bayo, F., Valle de Hecho: campanas, campaneros y toques de campanas (online), Ediciones Electrónicas del Servicio de Patrimonio Etnológico, Lingüístico y Musical. Diputación General de Aragón, 2002.
López, Á., "Costumbres religiosas de Paracuellos de Jiloca", en 6.º Encuentro de Estudios Bilbilitanos, Calatayud, 2005, pp. 171-180.
López, Á., "Fiestas y costumbres paganas en Paracuellos de Jiloca", en 4º Encuentros de Estudios Bilbilitanos, Calatayud, 1997, pp. 111-119.
López, Á., "Fiestas y costumbres paganas en Paracuellos de Jiloca", en IV Encuentros de Estudios Bilbilitanos, Calatayud, 1997, pp. 111-119.
Losantos, A. (coord.), Comarca de Comunidad de Teruel (Colección Territorio, 33), Gobierno de Aragón, 2010.
Lozano, M. V. (coord.), Comarca de Gúdar-Javalambre (Colección Territorio, 13), Gobierno de Aragón, 2004.
Lucas Recio, R., Juegos tradicionales en las comarcas del Jiloca y campo de Daroca (Colección El Patrimonio Olvidado, 4), Centro de Estudios del Jiloca, 2008.
Lucas Recio, R., Juegos tradicionales en las comarcas del Jiloca y campo de Daroca (Colección El Patrimonio Olvidado, 4), Centro de Estudios del Jiloca, 2008.
Mañas, F. (coord.), Comarca de Campo de Daroca (Colección Territorio, 8), Gobierno de Aragón, 2003.
Mañero, D. y González, D., "Literatura oral e investigaciones de campo. Balance y perspectivas / Oral literature and field research. Balance and perspectives", Boletín de literatura oral, n.º 9-13, 2017.
Maneros, F. y Aguarod, C., Mujeres con sayas y hombres de calzón. Indumentaria tradicional en el Maestrazgo y sierra de Gúdar (Teruel), Zaragoza, Mira Editores, 1996.
Maneros, F., "El traje popular en la Jacetania" en Comarca de la Jacetania, Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales, 2004, pp. 243-250.
Maneros, F., "El vestir tradicional y traje regional en Aragón", Sukil: cuadernos de cultura tradicional, n.º 3, 2000, pp. 103-118.
Maneros, F., "La indumentaria de los aragoneses según viajeros de los siglos XVIII y XIX", en Caminos y comunicaciones en Aragón, Zaragoza, Institución Fernando El Católico, 1999, p. 317-340.
Maneros, F., "Pendientes usados en Aragón: ensayo de una tipología", Temas de antropología aragonesa, n.º 9, 1999, p. 137-171.
Maneros, F., "Sombreros y tocados en la indumentaria masculina aragonesa", Temas de antropología aragonesa, n.º 5, 1995, p. 103-156.
Maneros, F., "Un esconjuradero en Villarroya de los Pinares: La ermita de la Purísima Concepción", Temas de Antropología Aragonesa (Zaragoza, Instituto Aragonés de Antropología), n.º 22, 2016, pp. 71-91.
Maneros, F., Al estilo del Maestrazgo. Indumentaria tradicional en el Maestrazgo en el siglo XIX según el Boletín Oficial de la Provincia de Teruel, Centro de Estudios del Maestrazgo Turolense, 2011.
Maorad, A y Rivas González, F. A., Técnicas tradicionales de construcción en Aragón: Monegros. Fuentes orales (online), Ediciones Electrónicas del Servicio de Patrimonio Etnológico, Lingüístico y Musical. Diputación General de Aragón, 2003.
Margalé, R. y Taules, I., Peirones, Cruceros, Cruces y Zoques en las Comarcas oscenses de Jacetania y Alto Gállego, Zaragoza, 2014.
Martínez, J. (coord.), Comarca de Sierra de Albarracín (Colección Territorio, 28), Gobierno de Aragón, 2008.
Martínez, V., "Los estudios sobre medicina popular en Aragón en el umbral del siglo XXI", en Ubieto, A. (coord.), VI Jornadas de Estudios sobre Aragón en el umbral del siglo XXI, Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza, 2005, pp. 9-37.
Martínez, V., "El Estado actual de los estudios sobre Medicina popular en Aragón", en Ubieto, A. (coord.), V Jornadas sobre el Estado actual de los Estudios sobre Aragón, Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza, 1983, pp. 427-468.
Mateo M.ª L., "El dance aragonés y sus demonios. Aspectos regionales y suprarregionales", Temas de Antropología Aragonesa, n.º 15, 2009, pp. 31-69.
Mateo, M.ª L., "La construcción escénica del demonio de los dances aragoneses: estudio comparativo del personaje con otros diablos de piezas del teatro religioso anónimo del siglo XVI en castellano (Códice de autos viejos) y en catalán (Manuscrito Llabrés)", Alazet, n.º 18, 2006, pp. 53-71.
Melero, J. L., "Pequeña antología de coplas aragonesas y algunas reflexiones previas", en La Jota ayer y hoy, Zaragoza, Prames, 2005, pp. 51-83.
Melero, J. L., La Jota Aragonesa en algunas de sus coplas más antiguas o desconocidas, Zaragoza, Publicaciones de La Cadiera, 2016.
Micolau, J. I. y Thomson, T. (coords.), Comarca del Bajo Aragón (Colección Territorio, 18), Gobierno de Aragón, 2005.
Miguel, I., "La Cofradía del Nombre de Dios de Ainzón (1577): un cauce de religiosidad popular", Memoria ecclesiae, n.º 21, 2002, pp. 567-586.
Millán, J. y Sanmiguel, A. (coords.), Comarca de la Comunidad de Calatayud (Colección Territorio, 20), Gobierno de Aragón, 2006.
Mingote, Á., Cancionero musical de la provincia de Zaragoza, Institución Fernando el católico, 1981.
Montón, F. J. (coord.), Comarca del Bajo Cinca (Colección Territorio, 14), Gobierno de Aragón, 2004.
Moret i Coso, H. B. (ed.), Bllat colrat! Literatura popular catalana del Baix Cinca, la Llitera i la Ribagorça. 3. Gèneres etnopoètics breus no musicals, Institut d'Estudis del Baix Cinca, 1997.
Muñoz, N., Cultura popular en la comarca del Bajo Aragón-Caspe / Baix Aragó-Casp, Zaragoza, Consejería de Cultura del Gobierno de Aragón, 2007.
Muñoz, N.,"Creencias y supersticiones en la Comarca del Bajo Aragón-Caspe", en Abril, J. (coord.), Identidades compartidas. Cultura y religiosidad popular en Aragón, Zaragoza, Rolde, 2009, pp. 209-224.
Muñoz, V., "Desde la toponimia al Eremitorio de la provincia de Teruel", en Ubieto, A. (coord.), V Jornadas sobre el Estado actual de los Estudios sobre Aragón, Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza, 1983, pp. 599-607.
Mur Saura, R., Geografía medieval del Voto a San Indalecio, Jaca, Hermandad del Voto de San Indalecio, 1991.
Mur, J. J., Cancionero popular altoaragonés, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, Diputación de Huesca, 2015.
Mur, R., "Religiosidad popular", en A. Ubieto (coord.), V Jornadas de Estudios sobre Aragón en el umbral del siglo XXI, Universidad de Zaragoza, ICE, 2005, pp. 553-578.
Nagore Laín, F. (coord.), Homenaje a Rafael Andolz: Estudios sobre la cultura popular, la tradición y la lengua en Aragón, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2000.
Navarro, J. M., Piedras sagradas, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2015.
Oliveros, J. L., La 'Danza del Pastor', de Mas de las Matas, Ayuntamiento de Mas de las Matas, 2014.
Ona, J. L., y Sánchez, S. (coords.), Comarca de la Jacetania (Colección Territorio, 12), Gobierno de Aragón, 2004.
Orcástegui, C., "La preparación del largo sueño y su recuerdo en la edad media: el rey de Aragón ante la muerte: del testamento a la crónica", en Serrano, E. (coord.), Muerte, religiosidad y cultura popular, siglos XIII-XVIII, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1994, pp. 225-240.
Oriol, C., Navarro, P. y Sales, M., Literatura oral a Faió, Favara, Maella i Nonasp, Associació Cultural del Matarranya, 2010.
Ortas Durand, E. y Sánchez Sanz, M.E., Viajeros por La Jacetania (1701-1932). De la Ilustración a la Modernidad, Jaca, Pirineum, 2009.
Ortega Ortega, J. M. y Ona González, J. L., Montalbán. Guía de monumentos, paisajes, fiestas y servicios turísticos, Instituto de Estudios Turolenses, 2002.
Otegui, R., "Algunos aspectos etnográficos y antropológicos de las fiestas de los tambores en el Bajo Aragón", Boletín del Centro de Estudios Bajoaragoneses, n.º 6, 1992, pp. 137-148.
Otegui, R., "Apuntes antropológicos sobre la casa en Teruel", Revista del Instituto de Estudios Turolenses, n.º 74, 1985, pp. 220-235.
Pallarés, M. Á., "El voto a San José de Tauste (1599) y la ermita de Santa Ana, en el Camino Jacobeo del Ebro", en Abril, J. (coord.), Identidades compartidas. Cultura y religiosidad popular en Aragón, Zaragoza, Rolde, 2009, pp. 127-148.
Pallaruelo, B. (coord.), Comarca del Sobrarbe (Colección Territorio, 23), Gobierno de Aragón, 2006.
Pallaruelo, S., "La serpiente y las kratofanías de lo insólito en la medicina popular del Alto Aragón", en Ubieto, A. (coord.), V Jornadas sobre el Estado actual de los Estudios sobre Aragón, Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza, 1983, pp. 493-500.
Pallaruelo, S., "Lo sagrado en la medicina popular del Alto Aragón", en Ubieto, A. (coord.), V Jornadas sobre el Estado actual de los Estudios sobre Aragón, Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza, 1983, pp. 483-492.
Pallás, M., Cantos tradicionales de Quinto y contextos historicos, Quinto de Ebro, ed. de la autora, 2012.
Palomar, J., "Dos versiones del romance 'Doña Inés y el segador' recogidas en Valbona y Orrios (Teruel)", Kalathos: Revista del seminario de arqueología y etnología turolense, n.º 2, 1982, p. 177-184.
Palomar, J., "Un romanç manuscrit sobre la postguerra al Berguedà trobat a Moequeruela (Terol)", l'Erol: revista cultural del Berguedà, n.º 93, 2007, p. 18-23.
Palomar, J., "Una recogida de romances en la provincia de Teruel, (1983- 1990)", en Actas del colloqui sobre cançó tradicional (Reus, septiembre 1990), Barcelona, Publicacions de la lAbadia de Montserrat, 1994, pp. 551-568.
Palomar, J., Canciones populares de la guerra civil recogidas en la provincia de Teruel, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 2000.
Palomar, J., Chinarro, M.ª P y Escuder, P., Antología de Jotas de la provincia de Teruel, Teruel, Seminario de arqueología y etnología turolense, Teruel, 1985.
Palomar, S. y Fonts, M., La festa de Sant Antoni al Matarranya, Calaceite, Associació Cultural del Matarranya, Carrutxa, 1993.
Palomares, A. y Rovira, J. (coords.), Comarca de La Litera (Colección Territorio, 29), Gobierno de Aragón, 2008.
Pascual, D.,"El milagro de los Corporales de Daroca y su cofradía en la documentación histórica", XXIX Congreso de Archiveros de la Iglesia en España, 2015.
Peleato, J., Pomarón, C. y Sebastián, R., "Apuntes para el estudio del curanderismo", en Ubieto, A. (coord.), V Jornadas sobre el Estado actual de los Estudios sobre Aragón, Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza, 1983, pp. 517-522.
Peleato, J., Pomarón, C., y Sebastián, R., "Una manera de curar sin elementos materiales", en Ubieto, A. (coord.), V Jornadas sobre el Estado actual de los Estudios sobre Aragón, Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza, 1983, pp. 553-560.
Peñart, D., La devoción a la Virgen María en el Alto Aragón, Huesca, ed. autor, 1988.
Pérez , L., "Topografía del aquelarre aragonés", en F. Lázaro (coord.), Jabaloyas: primeras jornadas sobre la brujería, Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, Tramacastilla (Teruel), 2011, pp. 83-104.
Pérez, L, Escriche, J. J. y Fortea, M. Á., Moros y Cristianos en El Pobo de la Sierra. Recuperación del Patrimonio Cultural Turolense, Ayuntamiento de El Pobo, 2019.
Pérez, L. y Galindo, J. A., Palabras de Parte de Jorcas: Memoria oral, musical y escrita del siglo XX de un pueblo turolense, Comarca Comunidad de Teruel, 2006.
Pérez, L. y Vergara, Á., El Dance de El Burgo de Ebro, Ayuntamiento de El Burgo de Ebro, 2000.
Pérez, L., "El Dance y el ciclo festivo", en J. Abril (coord.), Identidades compartidas. Cultura y religiosidad popular en Aragón, Zaragoza, Rolde, 2009, pp. 285-302.
Perez, L., "Estado actual del trabajo etnológico en Aragón: alternativa comarcal", Turiaso, n.º 10, 1992, p. 601-616.
Pérez, L., "Juglares y ministriles en la procesión del Corpus de Daroca en los siglos XV y XVI", Nassarre: revista aragonesa de musicología, 1990, vol. 6, n.º 1, pp. 85-171.
Pérez, L., "Los moros en las celebraciones religioso- teatrales del medio rural turolense: de las soldadescas a las entradas", en La Dansa dels Altres: identitat i alteritat en la festa popular, Valencia, Afers, 2017, pp. 223-233.
Perez, L., "Museos etnográficos en Aragón", en Anales del Museo Nacional de Antropología, Dirección General de Bellas Artes y de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, 1995, pp. 63-82.
Pérez, L., Callén, J. y Gonzalo, J., Los dances en La Puebla de Alfindén, Ayuntamiento de Zaragoza - Ayuntamiento de La Puebla de Alfindén, 1990.
Pérez, L., El dance de Jorcas, Diputación Provincial de Aragón, 1983.
Pérez, L., Los dances y embajadas de Alcalá de la Selva, Teruel - Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1998.
Pérez, L., Pasión por lo cotidiano. La maestra turolense Máxima Oliver Roy en la fundación del Museo Etnológico Nacional, Huesca, Museo Pedagógico de Aragón, 2009.
Pérez, L., y Ochoa, J. L., "Aragón", en N. A. Albadalejo Imbernón (coord.), Rito, música y escena en Semana Santa, Madrid, Consejería de Cultura, Educación y Deporte, 1994, pp. 35-48.
Pérez, M. R., "María y la religiosidad popular en la historiografía verolense", Memoria ecclesiae, n.º 21 [Ejemplar dedicado a: Religiosidad popular y Archivos de la Iglesia; Santoral hispano-mozárabe en las Diócesis de España. Actas del XVI Congreso de la Asociación celebrado en Zaragoza (segunda parte) (11 al 15 de septiembre de 2000), coord. por Hevia Ballina, A.], Madrid, Asociación de la Iglesia en España, 2002, pp. 117-126.
Pérez. L., "El dance de Codos", Cuadernos de Aragón, n.º 25, 1999, pp. 71-156.
Plaza, A., El mundo religioso del Alto Esera, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1985.
Pueyo, M., El dance en Aragón, Origen y Problemas estructurales de una composición poética, reedición facsímil, Institución Fernando el Católico, 2019.
Pueyo, P., "Las visitas pastorales como fuente para el estudio de la religiosidad popular: el nivel de instrucción en la doctrina cristiana a mediados del siglo XVIII en la diócesis de Zaragoza", en Ubieto, A. (coord.), V Jornadas sobre el Estado actual de los Estudios sobre Aragón, Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza, 1983, pp. 621-624.
Quintana Font, A. (ed.), Bllat colrat! Literatura popular catalana del Baix Cinca, la Llitera i la Ribagorça. 1. Narrativa i Teatre, Institut d'Estudis del Baix Cinca, 1997.
Quintana, A., Borau, L., Sancho, C. y Moret, H. (eds.), Lo Molinar. Literatura popular catalana del Matarranya i Mequinensa, Calaceit, Instituto de Estudios Turolenses - Associació Cultural del Matarranya - Carrutxa, 3 vols, 1996.
Quintana, A., Borau, L., Sancho, C. y Moret, H., Literatura Popular Catalana del Baix Cinca, La llitera i la Ribagorza, Calaceit, Instituto de Estudios Altoaragoneses - Institut d Estudis Ilerdencs - Institut d´Estudis del Baix Cinca - Dicputación General de Aragón, 3 vols, 1997.
Reina González, E., La música popular aragonesa al margen de la jota, Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 1977.
Rincón, W. y Romero, A., Iconografía de los Santos Aragoneses, Zaragoza, Librería General, 1982.
Rivas González, F. A., "Casetas abovedadas en la comarca del Somontano de Barbastro", Somontano: Revista del Centro de Estudios del Somontano de Barbastro, n.º 9, 2014, pp. 85-99.
Rivas González, F. A., Construcciones pastoriles en la comarca de Monzón (Colección Tolous. Revista del Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio, 15), Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio, 2006.
Rivas, A. M.ª., Ritos, símbolos y valores en el análisis de la identidad en la provincia de Zaragoza, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1986.
Rivas, A., "La elaboración tradicional de yeso en Aragón", Kausis, n.º 7, 2010, pp. 102-108.
Rivas, A., "Casetas abovedadas en la comarca de Somontano de Barbastro", Revista del centro de estudios del Somontano, 2014, p. 85.
Rivas, F., El Patrimonio Inmaterial de Leciñena a partir de los recuerdos de sus propios habitantes, Ayuntamiento Leciñena, 2016.
Rivas, F., Religiosidad popular en la comarca de los Monegros, Instituto de Estudios e Investigación de Los Monegros, Sariñena, 2013.
Roma, J. "Historias de apariciones y aparecidos", Temas de Antropología Aragonesa, n.º 22, 2016, pp. 39-69.
Roma, J., "San Úrbez como traducción de la cosmovisión pirenaica", en Actas del I Congreso de Antropología y Etnología, Brujería mitos, ritos y leyendas, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1981, pp. 223-226.
Roma, J., "Aculturación diferencial religiosa y musical entre los valles pirenaicos del Sobrarbe y los valles longitudinales hasta la tierra plana", Pirineos, n.º 115 (7.º Congreso de Estudios Pirenaicos, Jaca), 1982, pp. 59-72.
Roma, J., "Cels Gomis y su trabajo en Aragón", Temas de Antropología Aragonesa, Zaragoza, Instituto Aragonés de Antropología, 1995, pp. 191-212.
Roma, J., "Épica sagrada local: los Gozos en Sobrarbe", en Abril, J. (coord.), Identidades compartidas. Cultura y religiosidad popular en Aragón, Zaragoza, Rolde, 2009, pp. 103-126.
Roma, J., "La fauna espiritual en las leyendas locales del Pirineo Oriental", en Arnal, M. L. y Giralt, J. (coords.), Actas del I Encuentro "Villa de Benasque" sobre Lenguas y Culturas Pirenaicas: Benasque (Huesca), Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1997, pp. 151-166.
Roma, J., "Rituales del agua en Aragón" y "Las imágenes sagradas", en Bernad, P. (coord.), La cultura del agua en Aragón. Usos tradicionales, Zaragoza, Rolde, 2008, pp. 28-33 y pp. 34-41.
Roma, J., Aragón y el carnaval, Zaragoza, Guara, 1980.
Romeo, M.ª C. (coord.), Los mayos de la Sierra de Albarracín, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1981.
Rubio Abella, J. (coord.) y Asociación Cultural Gaiteros de Estercuel, Tradición oral en el Somontano Turolense (online), Ediciones Electrónicas del Servicio de Patrimonio Etnológico, Lingüístico y Musical. Diputación General de Aragón, 2003.
Rubio, A., "Piedad, honras fúnebres y legados piadosos en Aragón (Calatayud) en la Baja Edad Media", en Serrano, E. (coord.), Muerte, religiosidad y cultura popular, siglos XIII-XVIII, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1994, pp. 241-277.
Ruiz, R., Cantos populares de España. La jota aragonesa. Estudio crítico descriptivo sobre su música (1892), edición, análisis documental y transcripción de B. Gimeno Arlanzón, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2012.
Sabio, A. (coord.), Comarca de Campo de Cariñena (Colección Territorio, 34), Gobierno de Aragón, 2010.
Sáenz, F. J., "El estudio de los santuarios desde el punto de vista de la medicina popular: el caso de la provincia de Teruel", Temas de Antropología Aragonesa, n.º 4, 1993, pp. 121-136.
Sáenz, F. J., "Propuestas Metodológicas Para El Estudio De Los Santuarios Desde El Punto De Vista De La Medicina Popular", en V Jornadas Sobre Metodología de la Investigación Científica Sobre Fuentes Aragonesas, Zaragoza, Universidad De Zaragoza, ICE, 1990, pp. 235-244.
Sáenz, F. J., Los amuletos en las casas de Rubielos de Mora, Rubielos de Mora, Ayuntamiento de Rubielos de Mora, 2022.
Sáenz, F. J., Teruel en fiestas, Zaragoza, Prames, 2016.
Sáez, J. (coord.), Comarca del Cinca Medio (Colección Territorio, 26), Gobierno de Aragón, 2007.
San Vicente, Á.,"La muerte despojada: entrega de reliquias", en Serrano, E. (coord.), Muerte, religiosidad y cultura popular, siglos XIII-XVIII, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1994, pp. 163-197.
Sánchez Sanz, M. E., "Ansó y sus trajes", Narria: Estudios de artes y costumbres populares, n.º 7 (Ejemplar dedicado a Huesca), 1977, pp. 22-24.
Sánchez Sanz, M. E., "Antropología y artesanías efímeras", en Nagore Laín, F. (coord.), Homenaje a Rafael Andolz: estudios sobre la cultura popular, la tradición y la lengua en Aragón, 2000, pp. 311-334.
Sánchez Sanz, M. E., "Aspectos antropológicos de la borda pirenaica aragonesa", El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria, n.º 14 (Ejemplar dedicado a Arquitectura popular en el medio rural: las casas pajizas), 2003, pp. 123-127.
Sánchez Sanz, M. E., "Aspectos antropológicos de la borda pirenaica aragonesa", Trébede: Mensual aragonés de análisis, opinión y cultura, n.º 69 (Ejemplar dedicado a: Patrimonio Etnológico aragonés), 2002, pp. 27-31.
Sánchez Sanz, M. E., "Ayer y hoy del chocolate: las fábricas de Torre los Negros, Barrachina, Luco de Jiloca, Calamocha y Teruel", Kalathos: Revista del seminario de arqueología y etnología turolense, n.º 7-8, 1987-1988, pp. 355-381.
Sánchez Sanz, M. E., "Baños y aguas termales", en Bernad Esteban, P. (coord.), La cultura del agua en Aragón: usos tradicionales, 2008, pp. 106-115.
Sánchez Sanz, M. E., "Brujas y Chimeneas", en I Congreso de Aragón de Etnología y antropología: Tarazona, Borja, Veruela y Trasmoz (6, 7 y 8 de septiembre de 1979), 1981, pp. 45-54.
Sánchez Sanz, M. E., "Brujas y chimeneas", Narria: Estudios de artes y costumbres populares, n.º 7 (Ejemplar dedicado a Huesca), 1977, pp. 15-18.
Sánchez Sanz, M. E., "Cañizos y roscaderos en la provincia de Zaragoza", Narria: Estudios de artes y costumbres populares, n.º 51-52 (Ejemplar dedicado a: Zaragoza), 1990, pp. 29-38.
Sánchez Sanz, M. E., "Cestería tradicional aragonesa y oficios afines: estudio de las fibras vegetales, su manipulación, técnicas, talleres e instrumentos. Funcionalidad de las piezas. Aspectos folklóricos, sociales, económicos y alternativas de futuro. Léxico, Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 6-7, 1989-1990, pp. 417-430.
Sánchez Sanz, M. E., "Cine etnográfico: síntesis histórica y algunas reflexiones sobre su desarrollo", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 11 (Ejemplar dedicado a: Centenario del cine), 1994-1995, pp. 269-286.
Sánchez Sanz, M. E., "Dances en la Ribera Alta del Ebro", en Vázquez Astorga, M. y Hermoso Cuesta, M. (coord.), Comarca de Ribera Alta del Ebro, 2005, pp. 229-237.
Sánchez Sanz, M. E., "De algunos atifles triangulares con improntas textiles encontrados en las proximidades del alfar de Domingo Punter, en las ollerías del Calvario de Teruel", Temas de antropología aragonesa, n.º 22, 2016, pp. 103-140.
Sánchez Sanz, M. E., "De artesanías y artesanos en la provincia de Teruel (I)", Turia: Revista cultural, n.º 21-22, 1992, pp. 301-324.
Sánchez Sanz, M. E., "De artesanías y artesanos en la provincia de Teruel (y II)", Turia: Revista cultural, n.º 24-25, 1993, pp. 291-312.
Sánchez Sanz, M. E., "De la cabeza a los pies: algunos complementos indumentarios de fibra vegetal", Sukil: cuadernos de cultura tradicional, n.º 3, 2000, pp. 119-140.
Sánchez Sanz, M. E., "Devociones Turolenses: el culto a La Virgen", Teruel: Revista del Instituto de Estudios Turolenses, n.º 66, 1981, pp. 189-200.
Sánchez Sanz, M. E., "Dos colecciones de dibujos conservados en el Monasterio de la Resurrección de Zaragoza vistos desde la etnografía: vida en clausura y religiosidad", Temas de antropología aragonesa, n.º 23, 2017, pp. 137-204.
Sánchez Sanz, M. E., "El agua termal. De la enfermedad a la estética", en Lisón Tolosana, C. (coord.), El agua como cultura, 2010, pp. 233-258.
Sánchez Sanz, M. E., "El archivo de imágenes retrospectivas de Zaragoza como fuente de estudio del urbanismo en la ciudad", en Vázquez Astorga, M. (coord.), Actas VII Coloquio de Arte Aragonés (Jaca, 17, 18 y 19 de octubre de 1991), Gobierno de Aragón, Departamento de Cultura y Turismo, 2003, pp. 341-363.
Sánchez Sanz, M. E., "El barro en la construcción", Narria: Estudios de artes y costumbres populares, n.º 8, 1977, pp. 29-35.
Sánchez Sanz, M. E., "El ciclo festivo en la provincia de Teruel", Kalathos: Revista del seminario de arqueología y etnología turolense, n.º 1, 1981, pp. 113-132.
Sánchez Sanz, M. E., "El queso de Tronchón", Narria: Estudios de artes y costumbres populares, n.º 34-35 (Ejemplar dedicado a: Provincia de Teruel), 1984, pp. 21-24.
Sánchez Sanz, M. E., "Exvotos. Relación de los seres humanos con los seres sobrenaturales", Actas del X Encuentro de Estudios Bilbilitanos (Calatayud 15, 16 y 17 de noviembre de 2019), vol. 2 (La Antigüedad, historia, etnología, folklore y literatura), 2020, pp. 723-753.
Sánchez Sanz, M. E., "Festividades y costumbres de primavera en la Comarca de Calatayud", Temas de Antropología Aragonesa, n.º 1, 1983, pp. 159-175.
Sánchez Sanz, M. E., "Festividades y costumbres de Primavera en la comarca de Calatayud", Temas de antropología aragonesa, n.º 1,1983, pp. 159-175.
Sánchez Sanz, M. E., "Fibras vegetales y cestería reflejadas en la tradición oral aragonesa", en Homenaje a Purificación Atrián, 1996, pp. 221-260.
Sánchez Sanz, M. E., "José Gutiérrez Solana, Calatayud y el Santo Entierro", Cuarta Provincia, n.º 4, 2021, pp. 194-221.
Sánchez Sanz, M. E., "La censura popular en Aragón", Temas de antropología aragonesa, n.º 3, 1987, pp. 219-234.
Sánchez Sanz, M. E., "La devoción y las romerías: dos aspectos fundamentales de la religiosidad popular turolense", Kalathos: Revista del seminario de arqueología y etnología turolense, n.º 2, 1982, pp. 185-206.
Sánchez Sanz, M. E., "La elaboración del pan eucarístico en el Convento del Santo Sepulcro de Zaragoza, hoy Monasterio de la Resurrección", Temas de antropología aragonesa, n.º 21, 2015, pp. 5-56.
Sánchez Sanz, M. E., "La frágil memoria del agua. Leyendas en la Sierra de Albarracín", en Ibáñez Hervás, R. (coord.), Fuentes, manantiales y otros puntos de agua de la Sierra de Albarracín: aproximación a su estudio e inventario, 2015, pp. 153-176.
Sánchez Sanz, M. E., "La luminaria", Narria: Estudios de artes y costumbres populares, n.º 8, 1977, pp. 18-20.
Sánchez Sanz, M. E., "La mujer en la cultura tradicional", Rolde: Revista de cultura aragonesa, n.º 111-112, 2005, pp. 6-11.
Sánchez Sanz, M. E., "La Semana Santa en el Bajo Aragón", Kalathos: Revista del seminario de arqueología y etnología turolense, n.º 1, 1981, pp. 133-138.
Sánchez Sanz, M. E., "La tronca de Navidad", en Albada al nacimiento: la Navidad en Aragón. Siete textos sobre la Navidad en Aragón, 1996, pp. 61-82.
Sánchez Sanz, M. E., "La utilidad del agua termal en la comarca de la Comunidad de Calatayud. El largo viaje recorrido desde la enfermedad hacia la estética", en IX Encuentro de Estudios Bilbilitanos (Calatayud, 13, 14 y 15 de noviembre de 2015), vol. 1, 2016, pp. 391-422.
Sánchez Sanz, M. E., "Las cucharas de palo", en Etnología y tradiciones populares (Congreso de Zaragoza-Calatayud), vol. 2 (Comunicaciones), 1987, pp. 385-412.
Sánchez Sanz, M. E., "Las fiestas de Zaragoza: una mirada desde la antropología", Kalathos: Revista del seminario de arqueología y etnología turolense, n.º 24-25, 2005-2006, pp. 425-441.
Sánchez Sanz, M. E., "Las Pambendieteras Bajoaragonesas: ¿un residuo de religiosidad greco-romana?", Al-qannis: Boletín del Taller de Arqueología de Alcañiz, n.º 7 (Ejemplar dedicado a: Chirigol de etnología Bajoaragonesa), 1997, pp. 101-119.
Sánchez Sanz, M. E., "Las Sanantonadas turolenses", Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, n.º 53, 1989, pp. 125-136.
Sánchez Sanz, M. E., "Los fondos fotográficos del Archivo Municipal de Zaragoza", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 27, 2012, pp. 175-192.
Sánchez Sanz, M. E., "Lozas y porcelanas del mundo en el monasterio de la Resurrección de Zaragoza", en Fernández-Xesta y Vázquez, E. (ed.), La orden del Santo Sepulcro: VIII Jornadas Internacionales de Estudio, 2019, pp. 177-194.
Sánchez Sanz, M. E., "Museo de Zaragoza. Sección de Etnología", Her&Mus: heritage & museography, n.º 8 (Ejemplar dedicado a: Museos de Aragón: Novedad y análisis), 2011, pp. 123-124.
Sánchez Sanz, M. E., "Nos ha dejado Jenanine Fribourg, la etnóloga francesa que contribuyó a que los aragoneses nos conociéramos mejor", Temas de antropología aragonesa, n.º 19, 2012-2013, pp. 5-8.
Sánchez Sanz, M. E., "Oficios antiguos en Aragón", en Martínez Samper, C. y Lacambra Gambau, V. M. (coords.), Actas: 10ª Jornada sobre Patrimonio Cultural Inmaterial de la Sierra de Albarracin, 2021, pp. 15-90.
Sánchez Sanz, M. E., "Oficios y objetos", en Bernad Esteban, P. (coord.), La cultura del agua en Aragón: usos tradicionales, 2008, pp. 86-105.
Sánchez Sanz, M. E., "Origen y evolución del hacer alfarero en la ciudad de Teruel: el entorno", Studium: Revista de humanidades, n.º 8-9, 2001-2002, pp. 65-74.
Sánchez Sanz, M. E., "Panorama artesanal en Aragón: cambios operados en un siglo", El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria, n.º 8 (Ejemplar dedicado a Los oficios tradicionales, un bien de interés cultural), 2001, pp. 103-116.
Sánchez Sanz, M. E., "Pleito en Tarazona sobre una romana de pesar la nieve: 1749", en Las neveras y la artesanía del hielo: la protección de un patrimonio etnográfico en Europa, 2001, pp. 549-562.
Sánchez Sanz, M. E., "Proyecto de restauración y rehabilitación del conjunto arquitectónico de La Alfranca", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 13, 1998, pp. 403-414
Sánchez Sanz, M. E., "Recorrido por la arquitectura vernácula de Aragón. Tipologías y símbolos", Sukil: cuadernos de cultura tradicional, n.º 4, 2004, pp. 421-434.
Sánchez Sanz, M. E., "Réquiem por un patrimonio olvidado: el etnográfico", Pueblos abandonados: ¿un mundo perdido?, en Pinilla Navarro V. J. y Acín Fanlo, J. L. (coords.), Zaragoza, Astral, 1995, pp. 167-176.
Sánchez Sanz, M. E., "Un calzado aragonés de fibra vegetal: la alpargata y su lenguaje simbólico", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 4, 1987, pp. 277-286.
Sánchez Sanz, M. E., "Un calzado aragonés de fibra vegetal: la alpargata y su lenguaje simbólico", Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, n.º 55, 1990, pp. 157-166.
Sánchez Sanz, M. E., "Viajeros por Teruel: una introducción a su estudio", Temas de antropología aragonesa, n.º 4, 1993, pp. 137-163.
Sánchez Sanz, M. E., Cestería tradicional aragonesa y oficios afines, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1994.
Sánchez Sanz, M. E., Cestería tradicional española, Madrid, Editora Nacional, D.L., 1982.
Sánchez Sanz, M. E., De viajes y de viajeros. El Alto Aragón como camino, Huesca, Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón, 2006.
Sánchez Sanz, M. E., La artesanía en la provincia de Teruel, Teruel, Diputación Provincial de Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1997.
Sánchez Sanz, M. E., Maderas tradicionales españolas, Madrid, Editora Nacional, 1984.
Sánchez Sanz, M.E., "Roscas, dulces y panes rituales en Teruel", Temas de antropología aragonesa, n.º 2, 1983, pp. 92-105.
Sánchez Sanz, M.E., "Y en Tarazona ¡pasillo al cipotegato!", Narria: Estudios de artes y costumbres populares, n.º 51-52, 1990, (Ejemplar dedicado a: Zaragoza), pp. 48-50.
Sánchez Sanz, M.E., Sobre algunos viajeros que pasaron o dijeron pasar por Teruel y su provincia, Turia: Revista cultural, n.º 8, 1987, pp. 153-180.
Sánchez Sanz, M.E., Sólo tambores: ruido, sangre y representaciones en el Bajo Aragón, Turia: Revista cultural, n.º 16, 1991, pp. 199-218.
Sánchez Sanz, M.E., ¿Podría responder (o no) a un rito grecorromano la procesión de las panbenditeras y otras jóvenes solteras?, Temas de antropología aragonesa, n.º 27, 2022, pp. 57-166.
Sánchez, M. E., "El fuego en Aragón/El foc en Aragón", en Fatás, G. (coord.), El Fuego y sus ritos en los Países de la Corona de Aragón, Barcelona, Ed. Aragón, 1990, pp. 24-105.
Sánchez, M. E., "Pambenditeras bajoaragonesas: ¿un residuo de religiosidad greco-latina?", Al-Qannis (Alcañiz), 1997.
Sánchez, M.ª J., "Aproximación al estudio de la religiosidad popular de Malanquilla (Zaragoza) en la Edad Moderna", en Actas del III Encuentro de Estudios Bilbilitanos, vol. 2, 1992, pp. 15-40.
Sánchez, M.ª J., "El niño-mártir Dominguito de Val: a la santidad a través de la leyenda", en Serrano, E. (coord.), Muerte, religiosidad y cultura popular, siglos XIII-XVIII, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1994, pp. 119-150.
Sanchis, R. y Massip, J. F., La Dansa dels altres: Identitat i alteritat en la festa popular, Afers, 2017.
Sancho, Á., "Significados y capacidad de dinamización sociocultural de la fiesta de los Sanantones y la Encamisada (Estercuel)", en Abril, J. (coord.), Identidades compartidas. Cultura y religiosidad popular en Aragón, Zaragoza, Rolde, 2009, pp. 303-320.
Sancho, Á., Estercuel en cuerpo y alma, Zaragoza, Mira, 2006.
Sanmartín, J., "Abizanda-Babilonia, ida y vuelta. De viaje por el mundo de los presagios", Temas de Antropología Aragonesa, n.º 22, 2016, pp. 141-185.
Sanz, F. y Lázaro, F. J., "La Semana Santa en el Bajo Aragón a través del cine documental español", Ruijar: Miscelánea del Centro de Estudios Bajo Martín, n.º 18 (Ejemplar dedicado a: El patrimonio rural a través del audiovisual), Centro de Estudios Bajo Martín, 2018, pp. 89-111.
Sasot, M., Així s'escriu a la Franja, Associació Cultural del Matarranya, 1995.
Satué, E., "Las ermitas y sus funciones: fuentes para su estudio y metodología de trabajo", en Ubieto, A. (coord.), V jornadas sobre Metodología de la investigación científica sobre fuentes aragonesas, Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza, 1990, pp. 191-232.
Satué, E., Las romerías de Santa Orosia, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1988.
Satué, E., Religiosidad popular y romerías en el Pirineo, Instituto de Estudios Aragoneses, Huesca, 1991.
Serna, J. F. y Gonzalvo, A., "Etnología y cine a través de la experiencia del Seminario de Arqueología y Etnología Turolense", en Estado actual de los estudios sobre Aragón: actas de las quintas jornadas, Zaragoza, Instituto de Ciencias de la Educación, 1984, pp. 289-294.
Serrano, A. I. y Anadón, R., Recopilatorio de canciones con textos en lengua aragonesa [Colección Papers d´Avignon], Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2022.
Serrano, A., "Acotaciones a las devociones populares en Aragón", II Jornadas de Estudios folklóricos aragoneses, 1966, p. 20.
Serrano, A., "Aragón mágico. Leyendas y tradiciones aragonesas", en Abril, J. (coord.), Identidades compartidas. Cultura y religiosidad popular en Aragón, Zaragoza, Rolde, 2009, pp. 19-49.
Serrano, A., "Las devociones marianas aragonesas en el Valle del Ebro", III Jornadas de Estudios folklóricos aragoneses, 1967, p. 6.
Serrano, A., "Leyendas y supersticiones", en Bernad, P. (coord.), La cultura del agua en Aragón. Usos tradicionales, Zaragoza, Rolde, 2008, pp. 10-27.
Serrano, A., El libro de los dragones aragoneses, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 1990.
Serrano, A., Huellas y conjuros. Por tierras zaragozanas de Daroca y Gallocanta, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2014.
Serrano, A., Moncayo, el laberinto legendario, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2011.
Serrano, A.,Tesoros ocultos y riquezas imaginarias de Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 2003.
Serrano, E. (coord.), Comarca de Bajo Martín (Colección Territorio, 32), Gobierno de Aragón, 2009.
Serrano, E., El Pilar, la historia y la tradición: la obra erudita de Luis Díez de Aux (1562-ca. 1630), Zaragoza, Mira, 2014.
Serrano, P. et al., Chicotén 2: 20 años de música popular aragonesa, LCD Prames - Gobierno de Aragón - Institución Fernando el Católico, 1998.
Souto Silva, M., Los palomares en el sur de Aragón (Teruel), Ediciones Electrónicas del Servicio de Patrimonio Etnológico, Lingüístico y Musical, Diputación General de Aragón, 2000.
Souto Silva, M., Los palomares en el sur de Aragón: Las tierras del Jiloca (Colección El Patrimonio Olvidado, 2), Centro de Estudios del Jiloca, 2004.
Tausiet, M., "La Fiesta de la Tarántula: júbilo y congoja en el Alto Aragón", Revista de dialectología y tradiciones populares, tomo 64, cuaderno 2, 2009, pp. 63-90.
Tausiet, M., "La presencia de la muerte en los procesos por brujería en Aragón en el siglo XVI", en Serrano, E. (coord.), Muerte, religiosidad y cultura popular, siglos XIII- XVIII, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1994, pp. 305-320.
Tomeo, M ., El Coloquio de 1874: textos antiguos del dance de Villamayor de Gállego, Villamayor de Gállego, Asociación cultural Aljez - Sociedad Cultural Aladrada, 2013.
Trabajos y oficios en Valdejalón [Colección Ador VIII], Centro de Estudios Almunienses, 2003.
Trabajos y oficios en Valdejalón [Colección Ador VIII], Centro de Estudios Almunienses, 2003.
Tradiciones y leyendas en Valdejalón [Colección Ador IX], Centro de Estudios Almunienses, 2004.
Ubieto, A. y Garrido, J. L., Comprender y disfrutar el patrimonio de Aragón: Repertorio de bienes patrimoniales de Aragón y guía para confeccionarse el propio itinerario, Mira Editores, 2010.
Urzay, J. Á., Cultura popular de la Comunidad de Calatayud, I- II, Centro de Estudios Bilbilitanos, Comunidad de Calatayud, 2006.
Vergara Miravete, Á., El folclore musical en Aragón, Zaragoza, CAI, 1999.
Vergara Miravete, Á., Instrumentos musicales tradicionales en las colecciones y museos de Aragón (online), Ediciones Electrónicas del Servicio de Patrimonio Etnológico, Lingüístico y Musical, Diputación General de Aragón, 2001
Vergara Miravete, Á., Instrumentos y tañedores. Música de tradición popular en Aragón, Edizións de l'Astral - Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Aragón, 1994.
Vergara, Á., Instrumentos Musicales de tradición popular en Aragón (Exposición, Casa de los Morlanes, Zaragoza 3 de febrero-30 de abril), 2000.
Vergara, Á., Instrumentos musicales tradicionales en las colecciones y museos de Aragón, Ed. Electr. Servicio de Patrimonio Etnológico, Lingüístico y Musical del Gobierno de Aragón, 2001.
Vergara, Á., Instrumentos y tañedores. Música de tradición popular en Aragón, Edizións de l'Astral - Departamento de Educación y Cultura, 2004.
Vidal, P., "Rituales sagrados en relación con el pastoreo y la trashumancia", en Abril, J. (coord.), Identidades compartidas. Cultura y religiosidad popular en Aragón, Zaragoza, Rolde, 2009, pp. 195-208.
Villacampa, S., "La veneración al Santo Cristo de los Milagros en la Seo oscense", en XXIX Congreso de Archiveros de la Iglesia en España, 2015.
Villacampa, S., La ermita de San Román de Ponzano. Tradiciones religiosas y pastoriles, Ayuntamiento de Lascellas-Ponzano, 2006.
Villarroya, J., El dance de Fortanete, Fortanete (Teruel), Asociacion Cultural Ontejas, 2001.
Violant, R., El Pirineo Español. Vida, usos, costumbres, creencias y tradiciones de una cultura milenaria que desaparece, Madrid, Plus Ultra, 1949.
Zapke-Zerweck, S., "Estudios de semiología comparada en base a dos antifonarios altoaragoneses SJP y SCS", en Serrano, E. (coord.), Muerte, religiosidad y cultura popular, siglos XIII-XVIII, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1994, pp. 509-517.