Patrimonio Audiovisual

El primer cortometraje conservado de la historia del cine español Salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza (1899), fue filmado en la capital aragonesa y desde entonces numerosas películas, documentales y de ficción, así como series y otras creaciones audiovisuales, entre las que se cuentan los videojuegos, han sido rodadas o producidas en esta tierra.
Aragón se ha convertido con frecuencia en escenario para la filmación de todo tipo de creaciones audiovisuales. En cuanto a los largometrajes, han sido escenario de películas tan relevantes como La Vaquilla (1985), La Novia (2015) o Las niñas (2020), e incluso se han rodado aquí superproducciones de Hollywood, como Salomón y la Reina de Saba (1959) o El reino de los cielos (2005), sin olvidar el gran número de westerns que fueron filmados en el desierto de los Monegros en los años cincuenta y sesenta, la mayor parte de ellos de producción italiana. También ha sido uno de los lugares de referencia para la exhibición cinematográfica, donde se han testado audiencias y hecho abundantes estudios de mercado. A lo que hay que añadir una intensa actividad cine clubista.
Asimismo, conviene señalar que Aragón es la cuna de algunos de los artistas y técnicos más relevantes de la historia del cine español, desde Luis Buñuel, pasando por Segundo de Chomón, Florián Rey, Carlos Saura, José Luis Borau, Paula Ortiz, Pilar Palomero o Isabel Díaz.
Destacan los documentales que tienen Aragón como objeto de su narración, retratando la cotidianeidad, las costumbres y las festividades propias de nuestros pueblos, así como momentos extraordinarios de nuestra Historia (la Guerra Civil, por ejemplo) o la vida de ilustres aragoneses.
También, desde fecha muy temprana, Aragón ha destacado por la celebración de Festivales de Cine. Comenzando por el “1er Certamen internacional de films corto ciudad de Huesca” de 1973, en las tres provincias aragonesas se han ido organizando festivales dedicados al cortometraje, especialmente en las décadas de 1980 y 1990. Algunos permanecen y otros han desparecido. Son de interés para la investigación la cartelería, las convocatorias, los participantes, los premiados, los jurados, etc. La década de 1980 fue un momento de eclosión para producciones independientes en las tres provincias, usando soportes fotoquímicos y videográficos para cortometrajes de ficción, documentales e incluso proyectos experimentales. También se crearon en esa década productoras de vídeo que realizaban trabajos institucionales, publicitarios, registro de cirugías, videoclips o colaboraban con las producciones independientes antes mencionadas. La mayoría de esas productoras han desparecido sin que haya información fiable acerca de la situación de sus archivos. En la actualidad, el territorio aragonés destaca por la emergencia de nuevos talentos y profesionales y también por la producción de todo tipo de creaciones audiovisuales incluyendo los videojuegos.