Historia Antigua

Clío
Bibliografía general
  • Alfayé Villa, S. M. y Fontana Elboj, G., "Palabras para un envidioso: una nueva inscripción latina del África romana", Emerita: Revista de lingüística y filología clásica, vol. 86, n.º 1, 2018, pp. 163-172.
  • Alfayé Villa, S. M. y Rodría Corral, J., "Espacios liminales y prácticas rituales en el Noroeste Peninsular", Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua, n.º 9, 2009 (Ejemplar dedicado a: Actas do X Colóquio Internacional sobre Línguas e Culturas Paleo-Hispânicas), pp. 107-111.
  • Alfayé Villa, S. M., "Approches récentes de l'image celtibère", Perspective. La revue de l'INHA: actualités de la recherche en histoire de l'art,  n.º 1, 2006 (Ejemplar dedicado a: Antiquité/Moyen Âge), pp. 55-57.
  • Alfayé Villa, S. M., "El santuario rupestre celtibérico-romano de Peñalba, Villastar (Teruel)", Turolenses, n.º 14, 2019 (Ejemplar dedicado a: Hablas de Teruel), pp. 12-15.
  • Alfayé Villa, S. M., "Expresiones religiosas en las ciudades del poder de la Hispania céltica: el caso de Clunia", Revista de historiografía (RevHisto),  n.º 25, 2016 (Ejemplar dedicado a: Las ciudades del poder en Hispania), pp. 355-383.
  • Alfayé Villa, S. M., "Iconografía, identidad y sociedad en el mundo celtibérico", Gallaecia: revista de arqueoloxía e antigüidade, n.º 27, 2008, pp. 285-304.
  • Alfayé Villa, S. M., "Los temores del mago: miedos en torno a la acción mágica en la antigua Roma", Arys: Antigüedad: religiones y sociedades,  n.º 14, 2016 (Ejemplar dedicado a: Verenda Numina. Temor y Experiencia Religiosa), pp. 109-152.
  • Alfayé Villa, S. M., "Magia entre las ruinas: estética de la destrucción, ruinenlust y actividad mágica en el mundo romano", Bandue: revista de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones, n.º 11, 2018-2019 (Ejemplar dedicado a: Dioses, sacerdotes y magos en el mundo antiguo), pp. 257-274.
  • Alfayé Villa, S. M., "Relecturas de algunas inscripciones latinas de la cueva-santuario de "La Griega", Pedraza (Segovia)", Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas, n.º 31, 2014, pp. 279-287.
  • Alfayé Villa, S. M., "Rituales relacionados con murallas en el ámbito celtibérico", Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua, n.º 7, 2007, pp. 9-41.
  • Alfayé Villa, S. M., "Santuarios y rituales de la hispania céltica", Revista de Soria, n.º 58, 2007, pp. 13-20.
  • Alfayé Villa, S. M., "Sobre iconografía y teonimia en el noroeste peninsular", Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua,  n.º 13, 2013 (Ejemplar dedicado a: Acta Palaeohispanica XI. Actas del XI Coloquio Internacional de Lenguas y Culturas Prerromanas de la Península Ibérica), pp. 189-208.
  • Alfayé Villa, S. M., "Temor y experiencia religiosa en el mundo antiguo: reflexiones a modo de prólogo", Arys: Antigüedad: religiones y sociedades, n.º 14, 2016 (Ejemplar dedicado a: Verenda Numina. Temor y Experiencia Religiosa), pp. 7-20.
  • Alfayé Villa, S. M., "Una religión elusiva. Espacios de culto, dioses y rituales de los celtíberos", Desperta Ferro. Arqueología e Historia, n.º 25, 2019 (Ejemplar dedicado a: Los celtíberos), pp. 44-49.
  • Alfayé Villa, S. M., "Usos y contextos de los vasos plásticos zoomorfos en la céltica hispana: verter, sacrificar, alimentar, silbar", Salduie: Estudios de prehistoria y arqueología, n.º 7, 2007, pp. 71-92.
  • Alfayé Villa, S. M., Aragoncillo, J y Chordá, M., "El abrigo de la Muela del Conde", Cuadernos de etnología de Guadalajara, n.º 36, 2004, pp. 185-191.
  • Alfayé Villa, S. M., González Rodríguez, M. C. y Gorrochategui Churruca, J., "'Deis Queunur(is)': nuevo teónimo del noroeste hispano. Relectura del ara de La Vid (Pola de Gordón, León. 'Hispania Citerior')", Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas,  n.º 29, 2012, pp. 415-426.
  • Alfayé Villa, S. M., Rodríguez Simón, P.,  Gonzalo, A., Díaz Ariño, B., "Actuación arqueológica en la 'piedra de sacrificios humanos', Monreal de Ariza (Zaragoza)", Kalathos: Revista del seminario de arqueología y etnología turolense, n.º 20-21, 2001-2002, pp. 251-259.
  • Alfayé Villa, S. M. y Chordá, M., "Los grabados de Peña Escrita (Canales de Molina, Guadalajara): una nueva aproximación cronológica", Kalathos: Revista del seminario de arqueología y etnología turolense,  n.º 22-23, 2003-2004 (Ejemplar dedicado a: Seminario de arqueología y etnología turolense), pp. 321-328.
  • Alfayé Villa, S. M. y Marco Simón, F., "El santuario de Peñalba de Villastar (Teruel) y la romanización religiosa en la Hispania indoeuropea", en Dupré Raventós, X., Ribichini, S. y Verger, S. (coord.), Saturnia Tellus: definizioni dello spazio consacrato in ambiente etrusco, italico, fenicio-punico, iberico e celtico. Atti del convegno internazionale svoltosi a Roma dal 10 al 12 novembre 2004, 2008, pp. 507-526.
  • Alfayé Villa, S. M. y Marco Simón, F., "Las formas de la memoria en Celtiberia y el ámbito vacceo entre los siglos II a.C. - I d.C.", en Tortosa Rocamora, T. (coord.), Diálogo de identidades: bajo el prisma de las manifestaciones religiosas en el ámbito mediterráneo (s.III a.C-s.I d.C.): reunión científica, Mérida (Badajoz, España), 12-14 de noviembre de 2012, 2014, pp. 169-182.
  • Alfayé Villa, S. M. y Marco Simón, F., "Santuarios en canteras y romanización religiosa en Hispania y Galia", en Mangas Manjarrés, J. y Novillo López, M. Á. (eds.), Santuarios suburbanos y del territorio en las ciudades romanas, 2014, pp. 53-86.
  • Alfayé Villa, S. M. y Pina Polo, F., "Propuesta de ubicación de los Volcianos en el área pirenaica", Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua, n.º 2, 2002, pp. 201-211.
  • Alfayé Villa, S. M. y Sopeña Genzor, G., "Imágenes del ritual e imágenes en el ritual en Celtiberia", Burillo Mozota, F. (ed.), Ritos y mitos: VI Simposio sobre Celtiberos, 2010, pp. 455-472.
  • Alfayé Villa, S. M., "'La Escondilla': un posible yacimiento celtibérico en las proximidades de Peñalba de Villastar (Teruel)", en Beltrán Lloris, F. (coord.), Antiqua iuniora: en torno al Mediterráneo en la Antigüedad, 2004, pp. 155-171.
  • Alfayé Villa, S. M., "Calaveras mágicas: cráneos femeninos con inscripciones mágicas en la Antigüedad Tardía", en Alfaro Pérez, F. J., Jiménez López, J. y Naya Franco, C. (eds.), Santas y rebeldes: las mujeres y el culto a las reliquias, 2023, pp. 244-275.
  • Alfayé Villa, S. M., "Dinámicas rituales en las cuevas y abrigos de la Celtiberia", en Risquez Cuenca, C. y Rueda Galán, C. (eds.), Santuarios íberos: territorio, ritualidad y memoria: actas del Congreso "El Santuario de la Cueva de La Lobera de Castellar, 1912-2012", 2013, pp. 385-396.
  • Alfayé Villa, S. M., "Fraudes sobrenaturales: Embaucadores, crédulos y potencias divinas en la antigua Roma", Marco Simón, F., Pina Polo, F. y Remesal Rodríguez, J. (coords.), Fraude, mentiras y engaños en el mundo antiguo, 2014, pp. 65-96.
  • Alfayé Villa, S. M., "Guía de visitas arqueológicas: Los vettones", Clío: History and History Teaching, n.º 22, 2001.
  • Alfayé Villa, S. M., "Hacia el lugar de los dioses: Aproximación a la peregrinación religiosa en la Hispania indoeuropea", en Marco Simón, F., Pina Polo, F. y Remesal Rodríguez, J. (coords.), Viajeros, peregrinos y aventureros en el mundo antiguo, 2010, pp. 177-218.
  • Alfayé Villa, S. M., "Iconografía vaccea: una aproximación a las imágenes del territorio vacceo", en Romero Carnicero, F. y Sanz Mínguez, C. (coords.), De la región vaccea a la arqueología vaccea: Jornadas Científicas conmemorativas del 50 aniversario de la publicación de La Región Vaccea, 2010, pp. 547-573.
  • Alfayé Villa, S. M., "Imaginando allendes: escatología y ritual en la Céltica peninsular", en Ferrer Albelda, E., Lozano Gómez, F. y Mazuelos Pérez, J. (coords.), Salvación, infierno, olvido: escatología en el mundo antiguo, 2010, pp. 107-138.
  • Alfayé Villa, S. M., "Imposturas célticas: celtismo, estereotipos salvajes, druidas, megalitos y melancolías neoceltas", en Sancho Rocher, L. (coord.), La antigüedad como paradigma: espejismos, mitos y silencios en el uso de la historia del mundo clásico por los modernos, 2015, pp. 299-327.
  • Alfayé Villa, S. M., "La iconografía divina en Celtiberia: una revisión crítica", Archivo español de arqueología, vol. 76, n.º 187-188, 2003, pp. 77-96.
  • Alfayé Villa, S. M., "La magia de las cosas pequeñas. Nuevos clavos mágicos greco-romanos", en Escribano Paño, M.ª V., Duplá Ansuátegui, A., Sancho Rocher, L. y Villacampa Rubio, M.ª A. (coords.), Miscelánea de estudios en homenaje a Guillermo Fatás Cabeza, 2014, pp. 83-94.
  • Alfayé Villa, S. M., "La religión de la céltica antigua: Entre lo imaginario y lo real", en Ruiz Zapatero, G. (coord.), Celtas: guerreros, artistas y druidas: De la cultura de Hallstatt a La Tène, pasando por su asentamiento en Hispania, su imaginario religioso y todos los avances de esta singular cultura, 2023, pp. 213-227.
  • Alfayé Villa, S. M., "Las primeras investigaciones sobre el santuario celtibérico de Peñalba de Villastar (Teruel)", Archaia: Revista de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología,  vol. 3, n.º 3-5, 2003-2005 (Ejemplar dedicado a: Homenaje a Victoria Cabrera Valdés), pp. 215-224.
  • Alfayé Villa, S. M., "Las primeras investigaciones sobre el santuario celtibérico de Peñalba de Villastar (Teruel)", El nacimiento de la Prehistoria y de la Arqueología científica, 2005, pp. 215-224.
  • Alfayé Villa, S. M., "Materiales paleohispánicos inéditos en la obra de Juan Cabré", Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua, n.º 3, 2003, pp. 9-29.
  • Alfayé Villa, S. M., "Religiones indígenas e identidades (étnicas) en la Hispania indoeuropea", en Santos Yanguas, J., Cruz Andreotti, G., Fernández Corral, M. y Sánchez Voigt, L. (coords.), Romanización, fronteras y etnias en la Roma antigua: el caso hispano, 2013, pp. 307-334.
  • Alfayé Villa, S. M., "Ritos de sangre: sacrificios cruentos en los ámbitos celtibérico y vacceo", en Burillo Mozota, F. (ed.), Ritos y mitos: VI Simposio sobre Celtiberos, 2010, pp. 219-238.
  • Alfayé Villa, S. M., "Rituales de aniquilación del enemigo en la 'Estela de Binéfar' (Huesca)", en Alvar, J. y Hernández Guerra, L. (coords.), Jerarquías religiosas y control social en el mundo antiguo: actas del XXVII Congreso Internacional Girea-Arys IX: Valladolid, 7-9 de noviembre de 2002, 2004, pp. 63-76.
  • Alfayé Villa, S. M., "Santuarios Celtibéricos", en Chaín Galán, A. y de la Torre Echávarri, J. I. (coord.), Celtíberos: tras la estela de Numancia, 2005, pp. 229-234.
  • Alfayé Villa, S. M., "Sit tibi terra gravis: magical-religious practices against restless dead in the ancient world", en Marco Simón, F., Pina Polo, F. y Remesal Rodríguez, J. (coord.), Formae mortis: el tránsito de la vida a la muerte en las sociedades antiguas, 2009, pp. 181-216.
  • Alfayé Villa, S. M., "Sobre tumbas, magos y defixiones: actividades mágicas en contextos funerarios de Hispania", en Ruiz Osuna, A. B. (coord.), Morir en Hispania: novedades en topografía, arquitectura, rituales y prácticas funerarias, 2021, pp. 393-410.
  • Alfayé Villa, S. M., "¿Quién quiere matar a un muerto?: violencia, magia y necrofobia en la antigua Roma", en Contreras Mazarío, J. M.ª y Parejo Guzmán, M.ª J. (coords.), Religiones: (no)violencia y diálogo: Actas del XI Congreso de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones, 2018, pp. 77-97.
  • Alfayé Villa, S. M., González, M. C. y Ramírez Sánchez, M., "La arqueología del culto a las divinidades locales en el noroeste hispano", en Álvarez Martínez, J. M.ª, Nogales Basarrate, T. y Rodà de Llanza, I. (coords.), Centro y periferia en el mundo clásico: Actas XVIII Congreso Internacional Arqueología Clásica (CIAC, Mérida, 2013), vol. 2, 2014, pp. 1727-1730.
  • Alfayé Villa, S. M., Gorgues, A., Benavente Serrano, J. A., Moret, P. y Marco Simón, F., "El 'oppidum' ibero-romano de El Palao (Alcañiz, Teruel). Campaña de excavaciones 2003", Salduie: Estudios de prehistoria y arqueología, n.º 4, 2004, pp. 417-436.
  • Alfayé Villa, S. M., Rodríguez Simón, P., Gonzalo, A. y Díaz Ariño, B., "Actuación arqueológica en la 'piedra de sacrificios humanos', Monreal de Ariza (Zaragoza)", Kalathos: Revista del seminario de arqueología y etnología turolense, n.º 20-21, 2001-2002, pp. 251-259.
  • Alfayé Villa, S. M., Santuarios y rituales en la Hispania Céltica, BAR Publishing, 2009.
  • Beltrán Lloris, F. (ed.), Coloquio sobre Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en occidente (Zaragoza, 4 a 6 de noviembre de 1992). Actas, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1995.
  • Beltrán Lloris, F. (pr.) y Pintado, J.A., Edictum, municipium y lex: Hispania en época Flavia (69-96 d.C.), BAR Publishing, 2004.
  • Beltrán Lloris, F. y Beltrán Lloris, M., "Ama lateres! Sobre una pesa de telar cesaraugustana relativa al lanificium", Sylloge epigraphica Barcinonensis: SEBarc, n.º 10, 2012, pp. 127-148.
  • Beltrán Lloris, F. y Beltrán Lloris, M., "Antonio Beltrán (1916-2006), vir bonvs, magister optimvs: Introducción", Caesaraugusta, n.º 79 (Ejemplar dedicado a: Antonio Beltrán (1916-2006): vir bonus, magister optimus), 2008, pp. 9-10.
  • Beltrán Lloris, F. y Crawford, M. H., "The Lex riui Hiberiensis", Journal of roman studies, n.º 103, 2013, p. 233.
  • Beltrán Llorís, F. y Díaz Ariño, B. (eds), El nacimiento de las culturas epigráficas del Occidente Mediterráneo: modelos romanos y desarrollos locales (III-I a.E.), Madrid, CSIC, 2018.
  • Beltrán Lloris, F. y Estarán Tolosa, M. J., "Comunicación epigráficas e inscripciones bilingües en la Península Ibérica", en Ruiz Darasse, C. y Luján, E. R. (eds.), Contacts linguistiques dans l'Occident méditerranéen antique, Madrid, 2011, p. 9–25.
  • Beltrán Lloris, F. y Jordán Cólera, C. B., "La epigrafía pública celtíberica", en Justel Vicente, J. J., Vita, J. y Zamora López, J. Á. (coords.), Las culturas del Próximo Oriente Antiguo y su expansión mediterránea: textos de los Cursos de Postgraduados del CSIC en el Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo 2003-2006, 2008, pp. 289-320.
  • Beltrán Lloris, F. y Jordán Cólera, C., "Celtiberico", Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua, n.º 20, fascículo 2, 2020, pp. 631-688.
  • Beltrán Lloris, F. y Jordán Cólera, C., Celtibérico. Lengua, escritura, epigrafía. AELAW booklet 1, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016.
  • Beltrán Lloris, F. y Velaza-Frías, J., "El límite occidental del convento jurídico Cesaraugustano", Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, n.º 21, 2013, pp. 51-71.
  • Beltrán Lloris, F. y Willi, A., "El regadío en la Hispania romana: estado de la cuestión", Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, n.º 21 (Ejemplar dedicado a: La conducción del agua en el mundo romano), 2011, pp. 9-56.
  • Beltrán Lloris, F., "'Et te, o puer (...), qui omnia nomini debes' ¿Por qué llamar Octaviano al joven César?", en López Vilar, J. (coord.), August i les províncies occidentals. 2000 aniversari de la mort d'August: Tarraco Biennal, actes. 2on Congrés Internacional d'Arqueologia i Món Antic. Tarragona, 26-29 de noviembre de 2014, vol. 1, 2015, pp. 45-50.
  • Beltrán Lloris, F., "Acerca del concepto de romanización", en Tortosa Rocamora, T. y Ramallo Asensio, S. F. (coords.), El tiempo final de los santuarios ibéricos en los procesos de impacto y consolidación del mundo romano: reunión científica, Murcia (España), 12-14 de noviembre de 2015, Madrid, CSIC, 2017, pp. 17-26.
  • Beltrán Lloris, F., "Almost an oxymoron: Celtic gods and Palaeohispanic epigraphy. Inscriptions, sanctuaries and monumentalisation in Celtic Hispania", en Spickermann, W. (ed.), Keltische Götternamen als individuelle Option? Akten des 11. Internationalen Workshops Fontes Epigraphici Religionum Celticarum Antiquarum’ vom 19.–21. Mai 2011 an der Universität Erfurt, Stuttgart, Verlag Marie Leidorf GmbH, 2013, pp. 165–-184.
  • Beltrán Lloris, F., "Augusto y el valle medio del Ebro", Gerión. Revista de Historia Antigua, 2017, vol. 35, n.º ext. 0, pp. 525-540.
  • Beltrán Lloris, F., "Caesar Augusta, ciudad de Augusto", Caesaraugusta, n.º 69, 1992, pp. 31-44.
  • Beltrán Lloris, F., "Cartago la gran rival de Roma", Historia y vida, n.º 402, 2001, pp. 32-39.
  • Beltrán Lloris, F., "Colonia Caesar Augusta. Reflexiones sobre el nombre romano de Zaragoza", en Escribano Paño, M.ª V., Duplá Ansuátegui, A., Sancho Rocher, L. y Villacampa Rubio, M.ª A. (coords.), Miscelánea de estudios en homenaje a Guillermo Fatás Cabeza, 2014, pp. 129-140.
  • Beltrán Lloris, F., "Colonia Caesar Augusta: el impacto sobre el territorio y las comunidades indígenas", Revista de Historiografía (RevHisto), n.º 25, 2017, pp. 301-315.
  • Beltrán Lloris, F., "Crónica del III Congreso nacional de Numismàtica. Barcelona, febrero-marzo de 1978", Acta numismàtica, n.º 9, 1979, pp. 269-273.
  • Beltrán Lloris, F., "Cultura escrita, epigrafía y ciudad en el ámbito paleohispánico", Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua, n.º 5 (Ejemplar dedicado a: Actas del IX coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas (Barcelona, 20-24 de octubre de 2004), 2005, pp. 21-56.
  • Beltrán Lloris, F., "De inscripciones vasculares pintadas y lugares de culto ibéricos: sobre el 'santuario urbano' de Liria", en Bádenas de la Peña, P., Cabrera Bonet, P., Moreno Conde, M., Ruíz Rodríguez, A., Sánchez Fernández, C. y Tortosa Rocamora, T. (eds.), Per speculum in aenigmate. Miradas sobre la Antigüedad. Homenaje a Ricardo Olmos, Madrid, Anejos de Erytheia, 2014, pp. 325–-329.
  • Beltrán Lloris, F., "De nuevo sobre la tésera Froehner", Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua, n.º 4, 2004, pp. 45-65.
  • Beltrán Lloris, F., "Definición de ciudad y región en el Mediterráneo: la antigüedad clásica", en Sabaté i Curull, F. (ccord.), Ciutats mediterrànies: l'espai i el territori, 2020, pp. 291-296.
  • Beltrán Lloris, F., "El cuarto bronce de Botorrita", Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua, n.º 2, 2002, pp. 381-405.
  • Beltrán Lloris, F., "El enigmático sarcófago de Publio Paquio Esceva (CIL IX 2845-2846)", Salduie: Estudios de prehistoria y arqueología, n.º 11-12, 2012, pp. 97-105.
  • Beltrán Lloris, F., "El final de las lenguas y de las culturas epigráficas paleoeuropeas", Palaeohispanica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua, n.º 20, 2020, pp. 167-196.
  • Beltrán Lloris, F., "Epigrafía y romanización en la provincia de Huesca", Annales: Anuario del Centro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Barbastro, n.º 4, 1987, pp. 19-34.
  • Beltrán Lloris, F., "Estudios paleoeuropeos: lenguas, escrituras, culturas epigráficas", Palaeohispanica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua, n.º 20, 2020, pp. 13-25.
  • Beltrán Lloris, F., "Galos en Hispania", Acta Archaeologica Academiae Scientiarum Hungaricae, vol. 57, n.º 1-3, 2006, pp. 183-200.
  • Beltrán Lloris, F., "Hospitivm publicvm" municipal en la Hispania tarraconense", en Cid López, R. M. y García Fernández E. B. (coord.), Debita verba: estudios en homenaje al profesor Julio Mangas Manjarrés, vol. 2, 2013,  pp. 173-187.
  • Beltrán Lloris, F., "Ivppiter Repvlsor(ivs)" y "Ivppiter Solvtorivs": dos cultos provinciales de la Lusitania interior", Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas,  n.º 18-19, 2001-2002, pp. 117-128.
  • Beltrán Lloris, F., "Javier de Hoz Bravo (1940-2019), in memoriam", Palaeohispanica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua, n.º 19, 2019, pp. 15-18.
  • Beltrán Lloris, F., "Javier de Hoz y la Paleohispanística (1940-2019)", Palaeohispanica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua, n.º 21, 2021, pp. 33-39.
  • Beltrán Lloris, F., "La creación de una nueva imagen personal a través del nombre en el tránsito al Principado", en Marco Simón, F., Pina Polo, F. y Remesal Rodríguez, J. (eds.), Autorretratos: la creación de la imagen personal en la antigüedad, 2016, pp. 115-121.
  • Beltrán Lloris, F., "La epigrafía como índice de aculturación en el valle medio del Ebro (s. II a. e-II d.e)", en Villar, F. y Untermann, J. (eds.), Lengua y cultura en Hispania prerromana: actas del V Coloquio sobre lenguas y culturas de la Península Ibérica (Colonia 25-28 de Noviembre de 1989), Salamanca, Universidad de Salamanca, 1993, pp. 235–-272.
  • Beltrán Lloris, F., "La epigrafía latina de Teruel: a propósito de un nuevo corpus provincial", Archivo español de arqueología, vol. 69, n.º 173-174, 1996, pp. 295-306.
  • Beltrán Lloris, F., "La hospitalidad celtibérica: una aproximación desde la epigrafía latina", Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua, n.º 1, 2001, pp. 35-62.
  • Beltrán Lloris, F., "La irrigación en la Hispania Romana: continuidad y transformaciones", en Czeguhn, I., Möller, C., Quesada Morillas, Y. M.ª y Pérez Juan, J. A. (coords.), Waser, Wege, Wissen auf der iberischen Halbinsel: Vom Römischen Imperium bis zur islamischen Herrschaft, 2016, pp. 29-46.
  • Beltrán Lloris, F., "La latinización de Hispania en el contexto mediterráneo, reflexiones desde la epigrafía", en de la Villa, J., López Fonseca, A., Falque Rey, E., de Hoz, M.ª P., Muñoz Jiménez, M.ª J., Villarroel Fernández, I. y Recio Muñoz, V. (dirs.), Forum classicorum: perspectivas y avances sobre el Mundo Clásico, vol. 1, 2021, pp. 229-254.
  • Beltrán Lloris, F., "La pietas de Sertorio", Gerión, n.º 8, 1990, pp. 211-226.
  • Beltrán Lloris, F., "La romanización temprana en el valle medio del Ebro (siglos II-I a.E.): una perspectiva epigráfica", Archivo español de arqueología, vol. 76, n.º 187-188, 2003, pp. 179-191.
  • Beltrán Lloris, F., "La tésera pagánica de Gallur", Epigraphica: periodico internazionale di epigrafia, n.º 72, 2010, pp. 151-168.
  • Beltrán Lloris, F., "Las flamínicas provinciales de la Hispania Citerior", Bandue: revista de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones, n.º 11 (Ejemplar dedicado a: Dioses, sacerdotes y magos en el mundo antiguo), 2018-2019, pp. 195-213.
  • Beltrán Lloris, F., "Las inscripciones del Mausoleo de Fabara (Zaragoza)", Caesaraugusta, n.º 74, 2000, pp. 253-264.
  • Beltrán Lloris, F., "Las inscripciones ibéricas en el contexto de la epigrafía republicana", Real Académia de Cultura Valenciana: Sección de estudios ibéricos "D. Fletcher Valls". Estudios de lenguas y epigrafía antiguas - ELEA,  n.º 5 (Ejemplar dedicado a: XVIII Seminario de lenguas y epigrafía antiguas), 2004, pp. 51-74.
  • Beltrán Lloris, F., "Latin Epigraphy: The main types of inscriptions", en Bruun, C. y Edmondson, J. (eds.), The Oxford Handbook of Roman Epigraphy, Oxford, Oxford University Press, 2015, pp. 89–-110.
  • Beltrán Lloris, F., "Lengua e identidad en la Hispania romana", Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua, n.º 11, 2011, pp. 19-59.
  • Beltrán Lloris, F., "Les dieux des celtibères orientaux et les inscriptions: quelques remarques critiques", en Dieux des celtes (Études luxembourgoises d’Histoire & de Science des religions 1), Luxemburgo, 2002, pp. 39-–66.
  • Beltrán Lloris, F., "Libertos y hábito epigráfico: algunas reflexiones", en Baratta, G., Buonopane, A. y Velaza, J. (coord.), Cultura epigráfica y cultura literaria: Estudios en homenaje a Marc Mayer i Olivé, 2019,  pp. 47-59.
  • Beltrán Lloris, F., "Los cinco epitafios de Cerbuna", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 36, 2021.
  • Beltrán Lloris, F., "Los magistrados monetales en Hispania", Numisma: revista de Estudios Numismáticos, n.º 150-155, 1978, pp. 169-212.
  • Beltrán Lloris, F., "Los tituli Picti", en Remolà Vallverdú , J. A. (ed.), Vil·la Romana dels munts (Tarraco), 2022, pp. 367-386.
  • Beltrán Lloris, F., "Marcas legionarias de la VI Victrix y la X Gemina en el foro de 'Caesar Augusta'", Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas, n.º 24-25, fascículo 2, 2007-2008 (Ejemplar dedicado a: Homenaje a Ignacio Barandiarán Maestu / coord. por Fernández Eraso, J. y Santos Yanguas), pp. 1069-1080.
  • Beltrán Lloris, F., "Más allá de epígrafes y monedas. Reflexiones sobre la cultura escrita de la Hispania Citerior", en Ferrer Albelda, E., Oria Segura, M., García Vargas, E., García Fernández, F. J. y Pliego Vázquez, R. (coords.), Arqueología y numismática: estudios en homenaje a la profesora Francisca ChavesTristán, 2021, pp. 661-678.
  • Beltrán Lloris, F., "Monumentalización y epigrafía religiosa en la Hispania tardorrepublicana", en Estarán Tolosa, M.ª J., Dupraz, E. y Aberson, M. (coord.), Des mots pour les dieux: dédicaces cultuelles dans les langues indigènes de la Méditerranée occidentales, 2021,  pp. 181-195.
  • Beltrán Lloris, F., "Notas sobre el nombre y el abandono de 'Colonia Victrix Iulia Lepida Celsa'", en Aguilera Aragón, I., Beltrán Lloris, F., Dueñas Jiménez, M.ª J., Lomba Serrano, C. y Paz Peralta, J. Á. (coords.), De las ánforas al museo: estudios dedicados a Miguel Beltrán Lloris, 2015, pp. 177-187.
  • Beltrán Lloris, F., "Notas sobre las inscripciones latinas de Coscojuela de Fantova (Huesca)", Sylloge epigraphica Barcinonensis, n.º 5, 2005, pp. 31-64.
  • Beltrán Lloris, F., "Numismática hispanorromana de la Tarraconense", Numisma: revista de Estudios Numismáticos, n.º 162-164, 1980, pp. 9-98.
  • Beltrán Lloris, F., "Peñalba", en Ezquerra, B. y Herce, A. I. (eds.), Fragmentos de Historia. 100 años de Arqueología en Teruel (Catálogo de exposición 28 de marzo - 24 de junio 2007), Teruel, Museo de Teruel, 2007, pp. 202-–205.
  • Beltrán Lloris, F., "Plinio versus Ptolomeo. Geografía y etnicidad en la Hispania del Principado", en Santos Yanguas, J., Cruz Andreotti, G., Fernández Corral, M. y Sánchez Voigt, L. (coords.), Romanización, fronteras y etnias en la Roma antigua: el caso hispano, 2013, pp. 477-498.
  • Beltrán Lloris, F., "Roma y la epigrafía ibérica sobre piedra del nordeste peninsular", Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua, n.º 12, 2012, pp. 9-30.
  • Beltrán Lloris, F., "Sobre la localización de Damania, Leonica, Osicerda y Orosis", Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua, n.º 4, 2004, pp. 67-88.
  • Beltrán Lloris, F., "Un nuevo miliario y una nueva vía augústeos en Jatiel (Teruel)", Kalathos: Revista del seminario de arqueología y etnología turolense, n.º 15, 1996, pp. 67-78.
  • Beltrán Lloris, F., "Una cesaraugustana en Luxor: el senador Funisulano Vetoniano y su hermana Vetula", en Beltrán Cebollada, J. A., Encuentra Ortega, A., Fontana Elboj, G., Magallón García, A. I. y Marina Sáez, R. M.ª (coords.), Otium cum dignitate: estudios en homenaje al profesor José Javier Iso Echegoyen, 2013, pp. 641-652.
  • Beltrán Lloris, F., "Una liberalidad en la Puebla de Híjar (Teruel) y la localización del municipium Osicerna", Archivo español de arqueología, vol. 69, n.º 173-174, 1996, pp. 287-294.
  • Beltrán Lloris, F., "Una mano cortada", Fontes linguae vasconum: Studia et documenta, año 55, n.º 136, 2023, pp. 503-514.
  • Beltrán Lloris, F., "Una pirámide romana, antídoto contra el olvido", en Martínez Herranz, A. (coord.), Imago mundi: álbum del tiempo, 2021, pp. 33-40.
  • Beltrán Lloris, F., "Veinticinco años de estudios de epigrafía latina en la Universidad de Zaragoza (1987-2013)", en Vela Tejada, J., Fraile Vicente, J. F. y Sánchez Mañas, C. (coords.), Studia Classica Caesaraugustana: vigencia y presencia del mundo clásico hoy. XXV años de estudios clásicos en la Universidad de Zaragoza, 2015, pp. 113-136.
  • Beltrán Lloris, F., "Writing, language and society: Iberians, Celts, and Romans in northeastern Spain in the 2nd and 1st centuries BC", Bulletin of the Institute of Classical Studies, n.º 43, 1999, pp. 131-152.
  • Beltrán Lloris, F., "¿bol?kan o bol?ken?", en Vallejo Ruiz, J. M., Igartua Ugarte, I. y García Castillero, C. (coords.), Studia philologica et diachronica in honorem Joaquín Gorrochategui: indoeuropaea et palaeohispanica, 2018,  pp. 35-50.
  • Beltrán Lloris, F., "¿Sedes colegiales indígenas de fecha republicana en Caminreal y Andelo?", en Rodríguez Gutiérrez, O., Tran, N. y Soler Huertas, B. (coords.), Los espacios de reunión de las Asociaciones Romanas: diálogos desde la arqueología y la historia, en homenaje a Bertrand Goffaux, 2016, pp. 331-343.
  • Beltrán Lloris, F., Bienes Calvo, J. J., Hernández Vera, J. A. y Jordán Cólera, C. B., "El bronce celtibérico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza). Avance", Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua, n.º 13 (Ejemplar dedicado a: Acta Palaeohispanica XI: Actas del XI Coloquio Internacional de Lenguas y Culturas Prerromanas de la Península Ibérica), 2013, pp. 615-635.
  • Beltrán Lloris, F., Dueñas Jiménez, M. J., Lomba Serrano, C. y Paz Peralta, J. A., "Miguel Beltrán Lloris: semblanza, Isidro Aguilera Aragón", en Aguilera Aragón, I., Beltrán Lloris, F., Dueñas Jiménez, M.ª J., Lomba Serrano, C. y Paz Peralta, J. Á. (coord.), De las ánforas al museo: estudios dedicados a Miguel Beltrán Lloris, 2015, pp. 15-36.
  • Beltrán Lloris, F., Epigrafía latina de Saguntum y su territorium (cronología, territorium, notas prosopográficas, cuestiones municipales), Valencia, Diputación Provincial de Valencia - Museu de Prehistòria de València, 1980.
  • Beltrán Lloris, F., Jordán Cólera, C. B. y Marco Simón, F., "Novedades epigráficas en Peñalba de Villastar (Teruel)", Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua, n.º 5 (Ejemplar dedicado a: Actas del IX coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas, Barcelona, 20-24 de octubre de 2004), 2005, pp. 911-956.
  • Beltrán Lloris, F., Jordán Cólera, C. B., Díaz Ariño, B. y Simón Cornago, I., "The Novallas bronze tablet: an inscription in the Celtiberian language and the Latin alphabet from Spain", Journal of Roman archaeology,  vol. 34, n.º 2, 2021, pp. 713-733.
  • Beltrán Lloris, F., Jordán Cólera, C. y Simón Cornago, I., "The inscriptions on pottery of Hispania Criterior (2nd-1st centuries BC): A case study of the inscriptions on spindle whorls", en Broekaert, W., Delattre, A. y Estarán Tolosa, M.ª J. (coord.), L'épigraphie sur céramique: l'instrument domesticum, ses genres et ses fonctions dans les sociétés antiques, 2021, pp. 139-161.
  • Beltrán Lloris, F., Jordán Cólera, C., Díaz Ariño, B., Simón Cornago, I., Magallon Arcusa, H. (col.) y Álvarez Polanco, D. (col.), "El bronce de Novallas (Zaragoza) y la epigrafia celtibérica en alfabeto latino", Boletín del Museo de Zaragoza, n.º 21, 2020, pp. 9-208.
  • Beltrán Lloris, F., Jordán Cólera, C., Estarán Tolosa, M. J. y Simón Cornago, I., "Presentación y programa", Palaeohispanica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua, n.º 21, 2021, pp. 13-20.
  • Beltrán Lloris, F., Jordán, C. B. y Simón, I., "Revisión y balance del 'corpus' de téseras celtibéricas", Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua, n.º 9 (Ejemplar dedicado a: Actas do X Colóquio Internacional sobre Línguas e Culturas Paleo-Hispânicas), 2009, pp. 625-668.
  • Beltrán Lloris, F., Jordán, C., Díaz, B. y Simón, I., "The Novallas bronze tablet: An inscription in the Celtiberian language and the Latin alphabet from Spain", Journal of Roman Archaeology, n.º 34, 2021, pp. 713–-733.
  • Beltrán Lloris, F., Pina Polo, F. y Martín Bueno, M. A., Roma en la cuenca media del Ebro: la romanización en Aragón, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón (CAI), 2000.
  • Beltrán Lloris, F., Roma: el arte, Las Rozas, Madrid, Dastin Export, 2003.
  • Beltrán Lloris, F., Los primeros cristianos en Aragón, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón (CAI), 2000.
  • Beltrán Lloris, F. y Magallón Botaya, M. A., "El territorio", en Beltrán Lloris, F. (coord.), Zaragoza: colonia Caesar Augusta, 2007, pp. 97-108.
  • Beltrán Lloris, F. y Marco Simón, F., Atlas de Historia Antigua, Libros Pórtico, 1996 (2 ed.).
  • Beltrán Lloris, F. y Velaza, J., "De etnias y monedas: las 'cecas vasconas', una revisión crítica", en Andreu Pintado, J. (coord.), Los vascones de las fuentes antiguas: en torno a una etnia de la antigüedad peninsular, 2009, pp. 99-126.
  • Beltrán Lloris, F., "'Et sola omnivm provinciarvm vires svas postqvam victa est intellexit': una aproximación a Hispania como referente identitario en el mundo romano", en Caballos Rufino, A. y Lefebvre, S. (comps.), Roma generadora de identidades: la experiencia hispánica, 2011, pp. 55-77.
  • Beltrán Lloris, F., "El 'Hospitium' celtibérico", en Burillo Mozota, F. (ed.), Ritos y mitos: VI Simposio sobre Celtiberos, 2010, pp. 273-290.
  • Beltrán Lloris, F., "El agua y las relaciones intercomunitarias en la Tarraconense", en Lagóstena Barrios, L. G., Cañizar Palacios, J. L. y Pons Pujol, Ll. (coords.), Aquam-perducendam-curavit: captación, uso y administración del agua en las ciudades de la Bética y el occidente romano, 2011, pp. 21-40.
  • Beltrán Lloris, F., "El latín en la Hispania romana: una perspectiva histórica", en Cano-Aguilar, R. (coord.), Historia de la lengua española, 2004, pp. 83-106.
  • Beltrán Lloris, F., "El valle medio del Ebro durante el período republicano: de 'limes' a 'conuentus'", en Cruz Andreotti, G., Le Roux, P. y Moret, P. (coords.), La invención de una geografía de la Península Ibérica, vol. 1 (La época republicana), 2006, pp. 217-240.
  • Beltrán Lloris, F., "Hacia un replanteamiento del mapa cultural y étnico del norte de Aragón", en Villar Liébana, F. y Fernández Alvárez, M.ª P. (coords.), Religión, lengua y cultura prerromanas de Hispania, 2001, pp. 61-82.
  • Beltrán Lloris, F., "Historia antigua: 1978-1998", en Ubieto Arteta, A. (coord.), Estudios sobre Aragón en el umbral del siglo XXI, vol. 1 (Jornadas de Estudios sobre Aragón en el Umbral del Siglo XXI, 1.1998. Sabinánigo), 2007.
  • Beltrán Lloris, F., "Hospitium y ciudadanía en la tábula de El Picón", en Sastre Prats, I. y Beltrán Sánchez, Á. (coords.), El bronce de El Picón (Pino del Oro): procesos de cambio en el occidente de Hispania, 2010, pp. 129-136.
  • Beltrán Lloris, F., "Identidad cívica y adhesión al príncipe en las monedas municipales hispanas", en Marco Simón, F., Pina Polo, F. y Remesal Rodríguez, J. (coords.), Religión y propaganda política en el mundo romano, 2002, pp. 159-187.
  • Beltrán Lloris, F., "Imagen y escritura en la moneda hispana", en Chaves Tristán, F. y García Fernández, F. J. (coords.), Moneta qua scripta = La moneda como soporte de escritura: actas del III Encuentro Peninsular de Numismática Antigua (Osuna, Sevilla, febrero-marzo 2003), 2004, pp. 125-140.
  • Beltrán Lloris, F., "Introducción histórica", en Beltrán Lloris, F. (coord.), Zaragoza: colonia Caesar Augusta, 2007, pp. 3-14.
  • Beltrán Lloris, F., "Irrigación y organización del territorio en la antigua 'Cascantum': el testamento de la 'Lex Rivi Hiberiensis'", en Andreu Pintado, J. (coord.), Navarra en la Antigüedad: propuesta de actualización, 2006, pp. 229-244.
  • Beltrán Lloris, F., "Las inscripciones romanas de Chiprana revisitadas", en Schrader García, C., Jordán Reyes, J. C. y Beltrán Cebollada, J. A. (coord.), DIDASKALOS: estudios en homenaje al Porfesor Serafín Agud con motivo de su octogésimo aniversario, 1998, pp. 193-216.
  • Beltrán Lloris, F., "Les bronzes écrits de Botorrita", en Cousquer, Y., Omnes, R. y Ramírez, H. J. (dirs.), Les Celtes et la Pèninsule Ibérique: actes du colloque international Brest -6-7-8 novembre 1997, 1999, pp. 77-92.
  • Beltrán Lloris, F., "Libia de los Berones", en Álvarez Clavijo, P. (coord.), Libia: la mirada de Venus, centenario del descubrimiento de la Venus de Herramélluri (1905-2005), 2006, pp. 13-18.
  • Beltrán Lloris, F., "Libia en el siglo I a. E.", en Álvarez Clavijo, P. (coord.), Libia: la mirada de Venus, centenario del descubrimiento de la Venus de Herramélluri (1905-2005), 2006, pp. 71-75.
  • Beltrán Lloris, F., "Locorum nuda nomina"? La estructura de la descripción pliniana de Hispania", en Cruz Andreotti, G., Le Roux, P. y Moret, P. (coords.), La invención de una geografía de la Península Ibérica, vol. 2 (La época imperial), 2007, pp. 115-160.
  • Beltrán Lloris, F., "Los Berones y Libia", en Álvarez Clavijo, P. (coord.), Libia: la mirada de Venus, centenario del descubrimiento de la Venus de Herramélluri (1905-2005), 2006, pp. 35-48.
  • Beltrán Lloris, F., "Los celtis genitos et ex hiberis: apuntes sobre las identidades colectivas en Celti Beria", en Cruz Andreotti, G. y Mora Serrano, B. (coords.), Identidades étnicas, identidades políticas en el mundo prerromano hispano, 2004, pp. 87-146.
  • Beltrán Lloris, F., "Los libertos en la Hispania republicana", en Remesal Rodríguez, J., Marco Simón, F. y Pina Polo, F. (coords.), Vivir en tierra extraña: emigración e integración cultural en el mundo antiguo: Actas de la reunión realizada en Zaragoza los días 2 y 3 de junio de 2003, 2004, pp. 151-175.
  • Beltrán Lloris, F., "Los pactos de hospitalidad de la Hispania citerior: una valoración histórica", en Hernández Guerra, L., Sagredo San Eustaquio, L. y Solana Sáinz, J. M. (coords.), Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua "La Península Ibérica hace 2000 años": Valladolid, 23-25 de noviembre del 2000, 2002, pp. 393-399.
  • Beltrán Lloris, F., "Municipium C.R., 'Oppidum C.R.' y 'Oppidum latinum' en la NH de Plinio: una revisión del problema desde la perspectiva hispana", en González Fernández, J. (coord.), Ciudades privilegiadas en el occidente romano, 1999, pp. 247-267.
  • Beltrán Lloris, F., "Nuevas perspectivas sobre el riego en Hispania: la 'Lex riui Hiberiensis', en Hernández Guerra, L. (coord.), La Hispania de los Antoninos (98-180). Actas del II Congreso Internacional de Historia Antigua: Valladolid, 10, 11 y 12 de noviembre de 2004, 2005, pp. 129-140.
  • Beltrán Lloris, F., "Organización social e instituciones políticas", en Chaín Galán, A. y de la Torre Echávarri, J. I. (coords.), Celtíberos: tras la estela de Numancia, 2005, pp. 261-270.
  • Beltrán Lloris, F., "Origen y función de la moneda ibérica", en Burillo Mozota, F. (ed.), Segeda y su contexto histórico: Entre Catón y Nobilior (195 al 153 a.C.). Homenaje a Antonio Beltrán Martínez, 2006, pp. 105-116.
  • Beltrán Lloris, F., "Quod studioso animo inchoaverant obit maximo: La muerte de Plinio el Viejo", en Marco Simón, F., Pina Polo, F. y Remesal Rodríguez, J. (coord.), Formae mortis: el tránsito de la vida a la muerte en las sociedades antiguas, 2009, pp. 119-132.
  • Beltrán Lloris, F., "Rural communities and civic participation in Hispania during the Principate", en Marco Simón, F., Pina Polo, F. y Remesal Rodríguez, J. (coords.), Repúblicas y ciudadanos: modelos de participación cívica en el mundo antiguo, 2006, pp. 257-272.
  • Beltrán Lloris, F., "Una variante provincial del hospitium: pactos de hospitalidad y concesión de la ciudadanía local en la Hispania Tarraconense", en Armani, S., Stylow, A. U. y Hurlet-Martineau, B. (coords.), Epigrafía y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio: estructuras y relaciones sociales. Actas de la mesa redonda organizada por la Casa de Velázquez, el Centro CIL II de la Universidad de Alcalá y L'Année épigraphique, Madrid - Alcalá de Henares, 2003, pp. 33-56.
  • Beltrán Lloris, F., "Vltra eos palos. Una nueva lectura de la línea 7 de la Tabula Contrebiensis", en Espacios, usos y formas de la epigrafía Hispana en épocas Antigua y Tardoantigua: homenaje al Dr. Armin U. Stylow, 2009, pp. 33-42.
  • Beltrán Lloris, F., Jordán Lorenzo, A. y Andreu Pintado, J., "Las 'cupae' de las Cinco Villas (Zaragoza)", en Andreu Pintado, J. (coord.), Las cupae hispanas: origen, difusión, uso, tipología, 2012, pp. 137-172.
  • Beltrán Lloris, F., Untermann, J. y de Hoz Bravo, J. J., El tercer bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca), Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1996.
  • Beltrán Martínez, A. y Beltrán Lloris, F., El anfiteatro de Tárraco: estudio de los hallazgos epigráficos, William L. Bryant Foundation, 1991.
  • Beltrán, F. (ed.), Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en Occidente, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1996.
  • Beltrán, F. y Arasa, F., "Los Itinera Privata en la epigrafía latina: Una nueva inscripción en Algimia de Almonacid (Castellón de la Plana)", Hispania antiqua, n.º 9-10, 1979-1980, pp. 7-30.
  • Beltrán, F. y Arasa, F., "Un nuevo caso de 'iter priuatus' en una inscripción rupestre de Algimia de Almonacid (El Alto Palancia, Castellón)", Cuadernos de prehistoria y arqueología castellonenses, n.º 7, 1980, pp. 127-134.
  • Beltrán, F. y Beltrán, M., "Numismática hispanorromana de la Tarraconense", Numisma: revista de Estudios Numismáticos, n.º 162-164, 1980, pp. 9-98.
  • Beltrán, F. y Benjamín, C., "Escritura y lengua en la Celtiberia", en Sinner, A. G. y Velaza, J. (coords.), Lenguas y epigrafías paleohispánicas, 2022, pp. 269-332.
  • Beltrán, F. y Benjamín, C., Celtiberian: language, writing, epigraphy, Universidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2017.
  • Beltrán, F. y Benjamín, C., Celtibérico: lengua, escritura, epigrafía, Universidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016.
  • Beltrán, F. y Esperanza Ortiz, M. E., "Sobre una cotícula inscrita del museo de Zaragoza", Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua, n.º 2, 2002, pp. 295-325.
  • Beltrán, F. y García Serrano, J. A., "Avance sobre una nueva inscripción romana procedente de Tarazona ( Zaragoza )", 1992.
  • Beltrán, F. y Gómez, J., "Un posible nuevo CLE procedente de Caesaraugusta", Epigraphica: periodico internazionale di epigrafia, n.º 58, 1996, pp. 97-114.
  • Beltrán, F. y Marco, F., "Novedades de epigrafía oscense", Caesaraugusta, n.º 53-54, 1981, pp. 235-254.
  • Beltrán, F. y Marco, F., "Novedades de epigrafía oscense", Cesaraugusta, n.º 53-54, 1981, pp. 235-254.
  • Beltrán, F. y Pina Polo, F., "Clientela y patronos en Hispania", en López Vilar, J. (coord.), Govern i Societat a la Hispània Romana. Novetats epigràfiques: Tarraco Biennal. Actes. 1er Congrés Internacional d'Arqueologia i Món Antic. Homenatge a Géza Alföldy. Tarragona, 29-30 de novembre i 1 de desembre de 2012, 2013, pp. 51-61.
  • Beltrán, F. y Sancho, L., "Consideraciones acerca de la población antigua de la mitad meridional de los conventos Cesaraugustano y Tarraconense", Caesaraugusta, n.º 47-48, 1979, pp. 307-322.
  • Beltrán, F., "An Irrigation Decree from Roman Spain: The Lex Rivi Hiberiensis", Journal of roman srudies, n.º 96, 2006, pp. 147-197.
  • Beltrán, F., "Casi un oxímoron: dioses celtas y epigrafía paleohispánica. Inscripciones, santuarios y monumentalización en la Hispania celta", en Spickermann, W. (ed.), Keltische Götternamen als individuelle Option?– ¿Teónimos celtas como opción individual?, Osnabrücker Forschungen zu Altertum und Antike Rezeption 19, Rahden/Estf., 2013, pp. 165-184.
  • Beltrán, F., "Cultura escrita, epigrafía y ciudad en el ámbito paleohispánico", Palaeohispanica, n.º 5, 2005, pp. 21-56.
  • Beltrán, F., "De etnia a provincia: Identidades colectivas en la lusitania antigua", en de Oliveira, F., Oliveira, J., do Patrocínio, M. F. S. y Fialho, M. do C. Z. (coords.), Espaços e Paisagens. Antiguidade Clássica e Heranças Contemporâneas: História, Arqueologia e Arte, 2012, pp. 33-51.
  • Beltrán, F., "El latín en la Hispania romana: una perspectiva histórica", en Cano, R. (ed.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, 2004, pp. 83-106.
  • Beltrán, F., "Epigrafía latina en Aragón (II) (con un apéndice sobre la epigrafía paleohispánica)", Caesaraugusta, n.º 75, fascículo 2 (Ejemplar dedicado a: La cerámica del Neolítico Antiguo en Aragón), 2001, pp. 593-656.
  • Beltrán, F., "Escritura, lengua y sociedad: íberos, celtas y romanos en el noreste de España en los siglos II y I a. C.", Boletín del Instituto de Estudios Clásicos, n.º 43, 1999, pp. 131-151.
  • Beltrán, F., de Hoz, J. J. y Untermann, J., El tercer bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca), Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1996.
  • Beltrán, F., Eslava, J. y Luna, J., "Cleopatra", Historia y vida, n.º 399, 2001, pp. 30-61.
  • Beltrán, F., Tarín, S. y Freyre, V., "La Grecia clásica: el siglo de Pericles", Historia y vida, n.º 411, 2002, pp. 32-69.
  • Benelli, E., Etrusco: lengua, escritura, epigrafía (trad. B. Díaz Ariño), Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020.
  • Benjamín, C. y Díaz, B., "[K.0.3] Ni 'sekobirikea' ni 'sekobirikia', sekobiriza: a propósito del tratamiento *g-yod en celtibérico", Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua, n.º 6, 2006, pp. 131-138.
  • de Hoz, M. P., Díaz Ariño, B. y Ribera i Lacomba, A., "Grafitos sobre cerámica procedentes de los niveles romanorrepublicanos de 'Valentia' (Valencia, España)", Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua, n.º 13 (Ejemplar dedicado a: Acta Palaeohispanica XI. Actas del XI Coloquio Internacional de Lenguas y Culturas Prerromanas de la Península Ibérica), 2013, pp. 407-429.
  • Díaz Ariño, B. y Aguilera Aragón, I., "Escritura cotidiana en el ámbito rural de la Hispania tarraconense. Grafitos sobre cerámica de mesa de época altoimperial procedentes del Campo de Borja (Zaragoza)", Archivo español de arqueología, vol. 96, 2023, pp. 1-35.
  • Díaz Ariño, B. y Antolinos Marín, J. A., "Los precintos de plomo del Museo de Badajoz y la actividad de las compañías mineras romanas en el sur de Hispania a comienzos de época imperial", Madrider Mitteilungen, n.º 56, 2015, pp. 211-231.
  • Díaz Ariño, B. y Antolinos Marín, J. A., "The Organisation of Mining and Metal Production in Carthago Noua between the Late Republic and Early Empire", Athenaeum: Studi di letteratura e Storia dell'antichità, n.º 2, 2013, pp. 535-554.
  • Díaz Ariño, B. y Benjamín Jordán, C., "Antropónimos de la Hispania céltica escritos con Z", Emerita: Revista de lingüística y filología clásica, vol. 90, n.º 1, 2022, pp. 149-167.
  • Díaz Ariño, B. y Benjamín Jordán, C., "La inscripción votiva de Monteagudo, Navarra (CIL II 2990)", Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas, n.º 40 (Ejemplar dedicado a: Etnografías históricas de la comunicación en las lenguas del Mediterráneo antiguo), 2023, pp. 247-254.
  • Díaz Ariño, B. y Gorostidi Pi, D., "'Tusculum' en época medio-republicana: la 'gens Furia'", Archeologia classica, vol. 61, n.º 11, 2010, pp. 161-192.
  • Díaz Ariño, B. y Mayayo Catalán, A., "Cuatro nuevos grafitos ibéricos procedentes de Azaila", Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua, n.º 8, 2008, pp. 197-202.
  • Díaz Ariño, B. y Mayayo Catalán, A., "José Antonio Mínguez Morales (1963-2019), in memoriam", Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua, n.º 19, 2019, pp. 19-23.
  • Díaz Ariño, B. y Mínguez Morales, J. A., "Dos nuevas inscripciones latinas sobre piedra procedentes de La Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza)", Archivo español de arqueología, 2019, pp. 241-–249.
  • Díaz Ariño, B. y Mínguez Morales, J. A., "Grafitos sobre cerámica -ibéros, latinos griegos y signos- procedentes del yacimiento romanorrepublicano de la Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza)", Archivo español de arqueología, vol. 84, 2011, pp. 51-86.
  • Díaz Ariño, B. y Mínguez Morales, J. A., "Un nuevo grafito ibérico procedente de La Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza)", Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua, n.º 9 (Ejemplar dedicado a: Actas do X Colóquio Internacional sobre Línguas e Culturas Paleo-Hispânicas), 2009, pp. 435-450.
  • Díaz Ariño, B., "'Heisce Magistreis': aproximación a los 'collegia' de la 'Hispania' republicana a través de sus paralelos italianos y delios", Gerión, vol. 22, n.º 2, 2004, pp. 447-478.
  • Díaz Ariño, B., "Acerca de las téseras de hospitalidad latinas de la Península Ibérica", Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua, n.º 4, 2004, pp. 143-162.
  • Díaz Ariño, B., "Alfabetismo y romanización en la Hispania Citerior (II-I a.E.)", Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua, n.º 23 (Ejemplar dedicado a: Actas Coloquio de Lenguas y Culturas Paleohispánicas de Burdeos 2021), 2023, pp. 225-247.
  • Díaz Ariño, B., "Correspondencia de Joaquín Costa con Fidel Fita y Emilio Hübner", Boletín del Museo de Zaragoza, n.º 17, 2003, pp. 139-174.
  • Díaz Ariño, B., "La Hispania Citerior, desarrollo económico e integración en época: una aproximación epigráfica", Dialogues d'histoire ancienne, vol. 35, n.º 1, 2009, pp. 115-152.
  • Díaz Ariño, B., "Las murallas romanas de Cartagena en la segunda mitad del siglo I a.e.", Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología, n.º 61, 2008, pp. 225-234.
  • Díaz Ariño, B., "Las tábulas de la hospitalidad y patronato del Norte de África", Mélanges de l'Ecole française de Rome. Antiquité, vol. 124, n.º 1, 2012.
  • Díaz Ariño, B., "Seis esgrafiados sobre cerámica de mesa romana procedentes de Osca (Huesca)", Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas, n.º 41, 2024, pp. 247-259.
  • Díaz Ariño, B., "Sello sobre lingote de plomo inédito conservado en el Museo Nacional de Arqueología Marítima de Cartagena", Salduie: Estudios de prehistoria y arqueología, n.º 6, 2006, pp. 291-295.
  • Díaz Ariño, B., "Sexo y alfabetismo en la Hispania romana", Gerión, vol. 41, n.º 2 (Ejemplar dedicado a: La identidad y la identidad étnica), 2023, pp. 623-627.
  • Díaz Ariño, B., "Un 'quaestor pro praetore' republicano en 'Carthago Nova'", Journal of Roman archaeology, vol. 21, n.º 1, 2008, pp. 255-263.
  • Díaz Ariño, B., Antolinos Marín, J. A. y Guillén Riquelme, M., "Minería romana en Carthago Nova: el Coto Fortunata (Murcia) y los precintos de plomo de la Societas Argentifodinarum Ilucronensium", Journal of Roman archaeology, vol. 26, n.º 1, 2013, pp. 88-121.
  • Díaz Ariño, B., Leorza Álvarez de Arcaya, R. y Mayayo Catalán, A., "Una cerámica de la Primera Edad del Hierro con decoración zoomorfa procedente del cabezo del Lugar (Azaila, Teruel)", Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua, n.º 11, 2011, pp. 109-125.
  • Díaz Ariño, B., Mayayo Catalán, A. y Alvarez de Arcega, R., "Prospecciones arqueológicas en los términos municipales de Almochuel (Zaragoza), Vinaceite y Azaila (Teruel): resultados de las campañas de 2005 y 2007", Salduie: Estudios de prehistoria y arqueología, n.º 7, 2007, pp. 221-239.
  • Díaz Ariño, B., Mayayo Catalán, A. y Alvarez de Arcega, R., "Prospecciones arqueológicas en los términos municipales de Vinaceite (Teruel) y Almochuel (Zaragoza): informe de la campaña de 2004", Salduie: Estudios de prehistoria y arqueología, n.º 5, 2005, pp. 271-293.
  • Díaz Ariño, B., Mayayo Catalán, A., Leorza Álvarez de Arzaya, R. y Ruiz Ruiz, F.J., "El Cabezo del Lugar (Azaila, Teruel): un poblado de la primera edad del hierro", Kalathos: Revista del seminario de arqueología y etnología turolense, n.º 26-27, 2007-2008, pp. 91-111.
  • Díaz Ariño, B. y Aguilera Aragón, I., "2.5. Un nuevo sello sobre dolium procedente de la villa romana de Valesclaras (Alberite de San Juan, Zaragoza)", en Lorenzo Lizalde, J. I. y Rodanés Vicente, J. M. (coords.), III Congreso CAPA Arqueología Patrimonio Aragonés. Actas (14 y 15 noviembre 2019), 2020, pp. 241-248.
  • Díaz Ariño, B. y Antolinos Marín, J. A., "Los Argentarii y las societates mineras en la zona de Carthago Nova", en López Vilar, J. (coord.), Govern i Societat a la Hispània Romana. Novetats epigràfiques: Tarraco Biennal, actes. 1er Congrés Internacional d'Arqueologia i Món Antic. Homenatge a Géza Alföldy (Tarragona, 29-30 de novembre i 1 de desembre de 2012), 2013, pp. 115-120.
  • Díaz Ariño, B. y Guzmán A., "Las tábulas de hospitalidad de Arre (Pamplona)", en Andreu Pintado, J. (coord.), Los vascones de las fuentes antiguas: en torno a una etnia de la antigüedad peninsular, 2009, pp. 231-242.
  • Díaz Ariño, B. y Santos Yanguas, J., "Emigración en Hispania en época imperial: el ejemplo de Vxama Argaela", en Iglesias Gil, J. M. y Ruiz-Gutiérrez, A. (coords.), Viajes y cambios de residencia en el mundo romano, 2011, pp. 239-255.
  • Díaz Ariño, B., "'Patrono suo dedicavit'. La evolución de las tábulas de patronato en época tardía", en Escribano Paño, M.ª V., Duplá Ansuátegui, A., Sancho Rocher, L. y Villacampa Rubio, M.ª A. (coords.), Miscelánea de estudios en homenaje a Guillermo Fatás Cabeza, 2014, pp. 225-234.
  • Díaz Ariño, B., "Edificio de Loma de Herrerías, (Mazarrón, Murcia)", en Rodríguez Gutiérrez, O., Tran, N. y Soler Huertas, B. (coords.), Los espacios de reunión de las Asociaciones Romanas: diálogos desde la arqueología y la historia, en homenaje a Bertrand Goffaux, 2016, pp. 445-446.
  • Díaz Ariño, B., "El origen de la epigrafía honorífica romana", en Beltrán Lloris, F. y Díaz Ariño, B. (coords.), El nacimiento de las culturas epigráficas en el occidente mediterráneo: modelos romanos y desarrollos locales, III-I a.E., 2018, pp. 35-54.
  • Díaz Ariño, B., "El papel de la epigrafia en la construcción de la imagen pública de la aristocracia romana en época republicana: inscripciones y botín de guerra", en Marco Simón, F., Pina Polo, F. y Remesal Rodríguez, J. (eds.), Autorretratos: la creación de la imagen personal en la antigüedad, 2016, pp. 41-58.
  • Díaz Ariño, B., "La administración provincial romana durante la república a través de la documentación epigráfica: El caso de Hispania", en García Riaza, E. (coord.), De fronteras a provincias: interacción e integración en Occidente (ss.III-I a.C.), 2011, pp. 105-122.
  • Díaz Ariño, B., "Las prácticas asociativas en época republicana a través de la evidencia epigráfica", en Rodríguez Gutiérrez, O., Tran, N. y Soler Huertas, B. (coords.), Los espacios de reunión de las Asociaciones Romanas: diálogos desde la arqueología y la historia, en homenaje a Bertrand Goffaux, 2016, pp. 31-53.
  • Díaz Ariño, B., "Libia en época imperial", en Álvarez Clavijo, P. (coord.), Libia: la mirada de Venus, centenario del descubrimiento de la Venus de Herramélluri (1905-2005), 2006, pp. 77-89.
  • Díaz Ariño, B., "Libia: documentación epigráfica", en Álvarez Clavijo, P. (coord.), Libia: la mirada de Venus, centenario del descubrimiento de la Venus de Herramélluri (1905-2005), 2006, pp. 111-132.
  • Díaz Ariño, B., "Pactos entre ciudades, un rasgo peculiar del 'hospitium' hispánico", en Beltrán Lloris, F. (coord.), Antiqua iuniora: en torno al Mediterráneo en la Antigüedad, 2004, pp. 97-108.
  • Díaz Ariño, B., Epigrafía latina republicana de Hispania (ELRH), Universidad de Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona, 2008.
  • Díaz Ariño, B., Estarán Tolosa, M. J. y Simón Cornago, I., "Escritura, colonización y latinización en la Península Ibérica", en Sinner, A. G. y Velaza, J. (coord.), Lenguas y epigrafías paleohispánicas, 2022, pp. 431-453.
  • Díaz Ariño, B., Estarán Tolosa, M. J. y Simón Cornago, I., "Writing, colonization, and Latinization in the Iberian peninsula", en Sinner, A. G. y Velaza, J. (eds.), Palaeohispanic Languages and Epigraphies, 2019, pp. 396-416.
  • Díaz Ariño, B., Miliarios romanos de época republicana, Roma, Edizioni Quasar, 2016.
  • Díaz, A. y Pina, F., "How to be a Quaestor after Sulla. Change and continuity in the Quaestorship after the lex Cornelia de XX quaestoribus", en Buongiorno, P. y Schettino, M. T. (coords.), Poteri pubblici, conflitti istituzionalie e cultura politica dopo Silla, 2023, pp. 165-186.
  • Díaz, A. y Pina, F., "Managing economic public information in Rome: the Aerarium as Central Archive of the Roman Republic", en Rosillo López, C. y García Morcillo, M. (coords.), Managing Information in the Roman Economy, 2021, pp. 43-59.
  • Echeverría Rey, F., Domínguez Monedero, A. J.,  Fornis Vaquero, C., Pascual González, J. y Sancho Rocher, L. (eds.), Jerjes contra Grecia: la Segunda Guerra Médica, 2500 años después, Universidad de Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona, 2022.
  • Escribano Paño M. V., "El priscilianismo hoy: balance, perspectivas y aportaciones sobre la injerencia imperial en los conflictos eclesiásticos", Gerión. Revista de Historia Antigua, vol. 39, n.º 2, 2021, pp. 469-484.
  • Escribano Paño, M. V., "El Concepto de Decadencia y La Antigüedad Tardía", Saldvie: Estudios de Prehistoria y Arqueología, n.º 11-12, 2012, pp. 135–-145.
  • Escribano Paño, M. V., "From Norm to Identity: Christians and Manichaeans in Codex Theodosianus XVI: Separated by the Law", en Benoist, S., Daguet-Gagey, A. y Hoët-van Cauwenberghe, C. (dirs.), Figures de l’empire, fragments de mémoire: pouvoirs et identités dans le monde romain imperial (II s. av.n.e.-VI s. de n.e.), Villeneuve d'’Ascq, Presses Universitaires du Septentrion, 2011, pp. 503-529.
  • Escribano Paño, M. V., "Haeretici iure damnati: el proceso de Tréveris contra los priscilianistas (385)", en Studia Ephemeridis Augustinianum 46, XXII Incontro di studiosi dell’antichità cristiana, Cristianesimo e specificità regionali nel Meditarraneo latino, secoli IV-VI, Roma, Institutum Patristicum Augustinianum, 1994, pp. 393-416.
  • Escribano Paño, M. V., "Heresy and Orthodoxy in Fourth Century Hispania", en Bowes, K. y Kulikowski, M. (eds.), Hispania in Late Antiquity. Current Perspectives, Leiden - Boston, Brill, 2005, pp. 121-149.
  • Escribano Paño, M. V., "La intervención de Magnus Maximus (383-388) en el conflicto priscilianista", Hispania Sacra, vol. 73, n.º 147, 2021, pp. 67–-76.
  • Escribano Paño, M. V., "La limitación de los derechos testamentarios a los maniqueos en las leyes del Codex Theodosia-nus 16,5,7 (381) y 16,5,9 (382)", en Accademia Romanistica Cos-tantiniana, XVIII Convegno Internazionale, «Persona» e persone nella società en el diritto della tarda antichità, Perugia, Aracne, 2012, pp.113-142.
  • Escribano Paño, M. V., "Legenda sunt gesta ad sanan-das animas: leyes, juicios y actas para la correctio de los donatistas en Agustín de Hipona", Antiquité Tardive, n.º 25, 2017, pp. 95-106.
  • Escribano Paño, M. V., "Magia, maniqueísmo y cristia-nismo. El I Concilio de Caesaraugusta (ca. 379)", en Studia Ephe-meridis Augustinianum 78, XXX Incontro di estudiosi dell’Antichità cristiana: I concili della cristianità occidentale. Secoli III-V, Roma, Institutum Patristicum Augustinianum, 2002, pp. 89-116.
  • Escribano Paño, M. V., "Maximus’ Letters In The Col-lectio Avellana: A Comparative Study", en Lizzi, R. y Marconi, G. (ed.), The Collectio Avellana and Its Revivals, Cambridge, Cambridge Scholars Publishing, 2019, pp. 50-85.
  • Escribano Paño, M. V., "Simulatio, abjuración y delación de maniqueos en África: el testimonio de Agustín", Antiquité Tardive, n.º 23, 2015, pp. 383-394.
  • Escribano Paño, M. V., Iglesia y Estado en el certamen priscilianista, Causa ecclesiae y iudicium publicum, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1988.
  • Escribano Paño, M. V., Los Godos en Aragón, Zaragoza, Caja de Ahorros Inmaculada de Aragón, 2000.
  • Escribano Paño, M. V., Fatás Cabeza, G., La Antigüedad tardía en Aragón (284-714), Zaragoza, Caja de ahorros Inmaculada de Aragón, 2001.
  • Escribano, M.ª V., "Decadencia romana y Antigüedad tardía: los términos del debate historiográfico actual", en Romero, M. (ed.), La caída del Imperio Romano Cuestiones historiográficas, Stuttgart, Franz Steiner Verlag, 2016, pp. 177-190.
  • Escribano, M.ª V., "Fortis fide acuiribus semper Hispania: laus Hispaniae y distorsión historiográfica en Orosio", Latomus, n.º 66, 2007, pp. 690-709.
  • Escribano, M.ª V., "Heretical Texts and maleficium in the Codex Theodosianus (CTh. 16.5.34)", en Gordon, R. L. y Marco Simón, F. (eds.), Magical Practice in the Latin West, Leiden - Boston, Brill, 2010, pp. 105-138.
  • Escribano, M.ª V., "La construction de l’'image de l’'hérétique dans le Code Théodosien XVI", en Guinot, J. N. y Richard, F. (eds.), Empire chrétien et Église aux IVe et V siècles. Integration ou 'concordat'? Le témoignage du Code Théodosien, París, Les éditions du Cerf, 2008, pp. 389-412.
  • Escribano, M.ª V., "Law, Heresy and Judges under the Thedosian Dinasty", Klio, n.º 98, 2016, pp. 241-262.
  • Estarán Tolosa, M. J., Sopeña Genzor, G., Gutiérrez González, F. J. y Hernández Vera, J. A.,"Nuevos Esgrafiados procedentes de Contrebia Belaisca", Palaeohispanica, n.º 11, 2011, pp. 249-263.
  • Hurlet, F. y Pina Polo, F., "Le consulat (ordinaire, suffect, designé) aux époques triumvirale et augustéenne. Les métamorphoses de la magistrature suprême", en Hurlet, F. (ed.), Honores et officia: Reconfiguration du cursus sénatorial aux époques triumvirale et augustéenne, 2023, pp. 359-384.
  • Marco Simón, F. y Pina Polo, F., "Concordia y Libertas como polos de referencia religiosa en la lucha política de la República tardía", Gerión, n.º 18, 2000, pp. 261-292.
  • Marco Simón, F. y Pina Polo, F., "Las fuentes literarias", en Aja Sánchez, J. R., Cisneros Cunchillos, M. y Ramírez Sádaba, J. L. (coords.), Los cántabros en la Antigüedad: la historia frente al mito, 2008, pp. 49-63.
  • Marco Simón, F. y Sopeña Genzor, G., "Sobre la religión en la Celtiberia: de las divinidades a la ideología funeraria", en Jimeno Martínez, A. (coord.), Numancia eterna. 2150 aniversario: la memoria de un símbolo, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2017, pp. 127-154.
  • Marco Simón, F., "En las sombras de la noche: Ataques a niños y gestantes en el mundo romano", ARYS. Antigüedad: Religiones Y Sociedades, n.º 21, 2023, pp. 277-300.
  • Marco Simón, F., "Materiality, Oral Incantations and Supernatural Agency in Ancient Healing Cults", en Acta classica Universitatis scientiarum Debreceniensis, vol. 57, 2021, pp. 15-42.
  • Marco Simón, F., Pina Polo, F. y Remesal Rodríguez, J. (eds.), Autorretratos: la creación de la imagen personal en la antigüedad, Universidad de Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona, 2016.
  • Marco Simón, F., Sopeña Genzor, G., Pina Polo, F. (dirs.), Aragón antiguo: fuentes para su estudio, Universidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2012.
  • Marco, F. y Alfayé, S., "Santuarios en canteras y romanización religiosa en Hispania y Gallia", en Mangas Manjarrés, J. y Novillo López, M. A. (eds.), Santuarios suburbanos y del territorio en las ciudades romanas, Madrid, Instituto Universitario de investigación en Ciencias de la Antigüedad de la Universidad Autónoma de Madrid, 2014, pp. 53-86.
  • Marco, F. y Alfayé, S., "New victims for old gods: Human sacrifice of the conquerors in colonial contexts", en Studi e Materiali di Storia delle Religioni, vol. 82, n.º 2 [Ejemplar dedicado a: Religion as a Colonial Concept in Modern History (America, Asia)], 2016, pp. 593-606.
  • Marco, F., "A place with shared meanings: Mithras, Sabazius and Christianity in the 'Tomb of Vibia'", Acta Antiqua Hungarica, vol. 58, n.º 1-4, 2018, pp. 225-242.
  • Marco, F., "Ante dies novem: sobre un cómputo temporal mencionado en algunos textos mágicoreligiosos", Palaeohispanica, n.º 10 (Serta Palaeohispanica in honorem Javier de Hoz), 2010, pp. 579-590.
  • Marco, F., "Celtic Ritualism from the (Graeco)-Roman Point of View", en Scheid, J. (ed.), Rites et croyances dans les religions du monde romain, Ginebra, Librairie Droz, 2007, pp. 149-188.
  • Marco, F., "Duagena, Ataecina: dos divinidades mencionadas en contextos mágicos del Occidente hispano", MHNH. Revista Internacional de Investigación sobre Magia y Astrología antiguas, n.º 11 (Studi Mystica, Magica et Mathematica ab Amicis, Sodalibus et Discipulis Iosepho Ludovico Calvo Oblata), 2011, pp. 45-58.
  • Marco, F., "El teónimo Eburus y el tejo / The theonym Eburus and the yew", Saludie, n.º 13-14, 2013-2014, pp. 93-100.
  • Marco, F., "Execrating the Roman power: three defixiones from Emporiae", en Gordon, R. y Marco, F. (eds.), Magical Practice in the Latin West (Papers from the International Conference held at the University of Zaragoza (30th Sept. - 1st Oct. 2005), Religions in the Graeco-Roman World, vol. 168, Leiden-Boston, ed. Brill, 2010, pp. 399-423.
  • Marco, F., "Formas de apropiación y reutilización simbólicas en el Mundo Antiguo: espacios e imágenes", en Vela, J., Fraile Vicente, J. F. y Sánchez Mañas, C. (coords.), Studia Classica Caesaraugustana. Vigencia y presencia del mundo clásico hoy: XXV años de Estudios Clásicos en la Universidad de Zaragoza, Monografías de Filología Griega, n.º 25, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2015, pp. 341-372.
  • Marco, F., "From the Kermaria Stone to the turibulum of Chartres: Some Thoughts on Celtic Cosmology", en Anreiter, P., Bánffy, E., Bartosiewicz, L., Meid, W. y –Metzner-Nebelsick, C. (eds.), Archaeological, Cultural and Linguistic Heritage. Festchrift for Erzsébet Jerem in Honour of her 70th. Birthday, Archaeoloingua, Budapest, 2012, pp. 393-400.
  • Marco, F., "From Thessalos of Tralles to Nicagoras of Athens: Religious Pilgrimage to Egypt in the Roman Empire", en Marco Simón, F., Pina Polo, F. –y Remesal Rodríguez, J. (eds.), Viajeros, peregrinos y aventureros en el mundo antiguo, Col.lecció Instrumenta 36, Barcelona, 2010, pp. 227-240.
  • Marco, F., "Hommes et images: rapports entre la Gaule et la Tarraconensis entre le s. II avant J.C. et le s. IV après J.C.", en Pons Pujol, L. (ed.), Hispania et Gallia: Dos provincias del occidente romano, Col.lecció Instrumenta 38, Barcelona, 2010, pp. 79-92.
  • Marco, F., "Iconografía de la derrota. Forma de representación del bárbaro occidental en época tardorrepublicana y altoimperial", en Marco Simón, F. , Pina Polo, F. y Remesal Rodríguez, J. (eds.), Vae victis! Los perdedores en el mundo antiguo, Col.lecció Instrumenta, Barcelona, 2012, pp. 177-195.
  • Marco, F., "Imagen pública e imagen privada en las ciudades celtibéricas de época republicana", en Dardenay, A. y Rousso, E. (eds.), Dialoques entre sphère publique et sphère privée dans l'’espace de la cité romaine. Vecteurs, acteurs, significations, Burdeos, Ausonius Scripta Antiqua 56, 2013, pp. 123-139.
  • Marco, F., "Insurgency or State Terrorism? The Hispanic Wars in the Second Century BCE", en Howe, T. y Brice, L. L. (eds.), Brill’s Companion to Insurgency and Terrorism in the Ancient Mediterranean, Brill, Leiden, 2016, pp. 221-247.
  • Marco, F., "La expresión mágica de la divinidad en contextos mágicos del Occidente romano: especificidad, adaptación e innovación", Cahiers Glotz, n.º 21, 2010, pp. 293-304.
  • Marco, F., "Local Cult in Global Context: Interpretatio and the Emergence of New Divine Identitites in the provincia Tarraconensis", en Hofeneder, A. y de Bernardo Stempel, P. de (eds.), Théonimie celtique, cultes,interpretatio –Keltische Theonymie, Kulte, interpretatio. X. Workshop F.E.R.C.A.N. (Paris 24.-26. Mai 2010), Viena, OAW, 2013, pp. 221-232.
  • Marco, F., "Los enterrados vivos en el Foro Boario: Piaculum y Obligamentum magicum", en Marco, F., Pina, F. y Remesal, J. (eds.), Xenofobia y racismo en la antigüedad, Barcelona, Instrumentum, 2019, pp. 101-114.
  • Marco, F., "Los inicios del culto imperial en Hispania en época augústea", Gerión, n.º 35 [La Hispania de Augusto. Congreso internacional (Madrid 7-9 abril 2014)], 2017, pp. 773-789.
  • Marco, F., "Muta Tacita en dos textos mágicos (AE 1958, 150; AIJ 255-257)", en Atti de la giornata di studio "La fattura scritta", Studi e Materiali di Storia delle Religioni, vol. 76, n.º 1, 2010, pp. 101-115.
  • Marco, F., "Nigromants and Magic Circles. Trials in Aragón in the Early Sixteenth Century", en Dasen, V. y Spieser, J.-M. (eds.), Les savoirs magiques et leur transmisión de l’'Antiquité à la Renaissance, Florencia, SISMEL Edizioni del Galluzzo (Micrologus’ Library 60), 2014, pp. 67-85.
  • Marco, F., "On Bulls ans Stars: Sacrifice and Allegoric Pluralism in Julian’s Times", en Mastrocinque, A. y Giufrrè Scibona, C. (eds.), Demeter, Isis, Vesta, and Cybele. Studies in Honour of Giulia Sfameni Gasparro, Stuttgart, 2012, pp. 221-236.
  • Marco, F., "On the confrontation and cultural integration of the Celts in the Western Roman Empire", en Borhy, L. (ed.), Studia Celtica et Romana Nicolae Szabó septuagesimo dedicata, Budapest, 2010, pp. 151-158.
  • Marco, F., "Other people’s gods: Atheism, Demonisation and Interpretatio from Strabo to Bernardino de Sahagún", Acta Classica, n.º 53, 2017, pp. 83-107.
  • Marco, F., "Patterns of Interpretatio in the Hispanic Provinces", Mediterraneo Antico. Economia, Società, Culture, vol. 15, n.º 1-2 (Interpretatio Romana / Graeca / Indigena Religiöse Kommunikation zwischen Globalisierung und Partikularisierung, editado por en Chiai, G. F., Häussler, R. y Kunst, C.), 2012, pp. 217-232.
  • Marco, F., "Power and Evocation of the Exotic: Bilingual Magical Texts in the Latin West", en Piranomonte, M. y Marco Simón, F. (eds.), Contesti Magici / Contextos Mágicos. Atti del Convegno Internazionale Contesti Magici / Contextos Mágicos (Roma, Palazzo Massimo 4-6 Novembre 2009), Roma, De Luca Editori d’Arte, 2013, pp. 135-145.
  • Marco, F., "Priests of the groves. (Re)creating Ancient Cults in the Augustan Culturre", Acta Antiqua Hungarica, vol. 55, n.º 1-4, 2015, pp. 79-90.
  • Marco, F., "Referencias míticas y topografía divina en documentos mágico-religiosos del Occidente romano", en Suárez de la Torre, E. y Pérez Jiménes, A. (eds.), Mito y Magia en Grecia y Roma, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, 2013, pp. 257-262.
  • Marco, F., "Religión e identidad en Roma: del ritual arcaico a la mitología recreadora de la romanitas", Bandue, n.º 8, 2014-2015, pp. 17-40.
  • Marco, F., "Rethinking interpretatio as a key factor in the religious 'romanisation' of the West", en Hily, G., Lajoye, P., Hascoët, J., Oudaer, G. y Rose, Ch. (eds.), Deuogdonion. Mélanges offerts en l'honneur du professeur Claude Sterckx, Rennes, Editions Tir, 2010, pp. 417-435.
  • Marco, F., "Ritual y espacios de memoria en la Hispania antigua", Palaeohispanica, n.º 13 (Acta Palaeohispanica XI), 2013, pp. 137-165.
  • Marco, F., "Ritual, espectáculo y poder: las procesiones en la antigua Roma", Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 37, 2022, pp. 31-50.
  • Marco, F., "Roman Policy Regarding Native and Provincial Cults in the West (2nd C. BC – 2nd C. AD)", en Cecconi, G. A. y– Gabrielli, Ch. (eds.), Politiche religiose nel mondo antico e tardoantico. Poteri e indirizzi, forme di controllo, idee e prassi di tolleranza. Atti del Convegno internazionale di studi (Firenze, 24-26 settembre 2009), Bari, 2011, pp. 135-146.
  • Marco, F., "Salpina, ¿Ataecina? A propósito de un texto execratorio de Córdoba (AE 1934, 23)", en Loretz, O., Ribichini, S., Watson, W. G. E. y Zamora, J. A. (eds.), Ritual, Religion and Reason. Studies in the Ancient World in Honour of Paolo Xella, (AOAT 404), Münster, Ugarit-Verlag, 2013, pp. 581-588.
  • Marco, F., "The feriae Latinae as religious legitimation of the consuls’ imperium", en Beck, H. et al. (eds.), Consuls and Res Publica. Holding High Office in the Roman Republic, Cambridge, Cambridge University Press, 2011, pp. 115-132.
  • Marco, F., "The Feriae Latinae as religious legitimation of the consuls’ imperium", en Beck, H., Dupla, A., Jehne, M. y Pina Polo, F. (eds), Consuls and res publica. Holding high office in republican Rome, Cambridge, Cambridge UP, 2011, pp. 116-132.
  • Marco, F., "The Hero and the androphagous Monster: An approach to the Braganza fibula from the Celtic Imaginary", en Perea, A. (ed.), La Fíbula Braganza / The Braganza Brooch, Madrid, 2011, pp. 175-188.
  • Marco, F., "The Religions of the Iberian Peninsula", en Bredholt Christensen, L., Hammer, O. y Warburton, D. A. (eds.), The Handbook of Religions in Ancient Europe, Durham –- Bristol, 2013, pp. 156-172.
  • Marco, F., Cultus deorum: Religión en la Antigua Roma, Madrid, Síntesis, 2021.
  • Moreno Resano, E. "Los lvdi en la política religiosa de Constancio II y Constante", Antesteria: debates de Historia Antigua, n.º 1, 2012, pp. 79-91.
  • Moreno Resano, E., "'Ad nostram scientiam referatur': la supervisión administrativa imperial de la aplicación de las leyes durante la dinastía constantiniana", Gerión, vol. 33, n.º 33 (Ejemplar dedicado a: Nos han faltado, pues, viajes por mar), 2015, pp. 191-209.
  • Moreno Resano, E., "'Ius belli', pena de muerte y represión política en contextos de guerra civil en el Imperio Romano entre 307 y 324 d.C.", en Casamayor Mancisidor, S., Portero Hernández, R. y Álvarez Fernández, E. (eds.),La violencia en la historia, 2021, pp. 221-238.
  • Moreno Resano, E., "Acerca de los usos políticos del pasado: la cuestión constantiniana durante la II República Española", Saitabi: revista de la Facultat de Geografia i Història, n.º 71, 2021, pp. 187-206.
  • Moreno Resano, E., "Aproximaciones historiográficas al emperador Constantino en España durante el franquismo", Revista de historiografía (RevHisto), n.º 28 (Ejemplar dedicado a: 25 años de Historiografía de las Religiones en la Península Ibérica), 2018, pp. 347-364.
  • Moreno Resano, E., "Constantino y su relación personal con el cristianismo: de la piedad tradicional a la conversión", Ilu. Revista de ciencias de las religiones, n.º 18, 2013, pp. 175-200.
  • Moreno Resano, E., "Cultura jurídica e instituciones cívicas entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media. Observaciones a propósito de 'De laude Pampilone epistola'", Príncipe de Viana, año 72, n.º 253 (Ejemplar dedicado a: VII Congreso General de Historia de Navarra, vol. 1), 2011, pp. 193-205.
  • Moreno Resano, E., "De la injuria al sacrilegio: la ofensa al emperador de Augusto a Teodosio II", Clío & Crímen: Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango, n.º 13 (Ejemplar dedicado a: Los delitos contra el honor en la Historia), 2016, pp. 11-30.
  • Moreno Resano, E., "El destino de los cultos tradicionales semíticos: Constantino y la destrucción de templos en Palestina, Fenicia y Cilicia", en Justel Vicente, J. J., Solans, B. E., Vita, J. P. y Zamora, J. Á. (eds.), Las aguas primigenias: el Próximo Oriente Antiguo como fuente de civilización, vol. 2, 2007, pp. 457-478.
  • Moreno Resano, E., "El elogio del emperador Constantino en la literatura cristiana de su época", Anuario de historia de la Iglesia, n.º 22, 2013, pp. 83-109.
  • Moreno Resano, E., "El obispo como juez", en Silvia Acerbi, S., Marcos, M. y Torres Prieto, J. M.ª (dirs.), El obispo en la Antigüedad Tardía: homenaje a Ramón Teja, 2016, pp. 233-246.
  • Moreno Resano, E., "El periodo tardoantiguo en Navarra: propuesta de actualización", en Andreu Pintado, J. (coord.), Navarra en la Antigüedad: propuesta de actualización, 2006, pp. 263-286.
  • Moreno Resano, E., "El título de senior en la Antigüedad tardía: un estudio de terminología institucional", Salduie: Estudios de prehistoria y arqueología, n.º 13-14, 2013-2014, pp. 141-150.
  • Moreno Resano, E., "Filatelia constantiniana: la aplicación didáctica del estudio de los sellos postales en relación con el principado de Constantino", Thamyris, nova series: Revista de Didáctica de Cultura Clásica, Griego y Latín, n.º 14 (Ejemplar dedicado a: Thamyris, nova series), 2023, pp. 1-31.
  • Moreno Resano, E., "Guerra, ejército y religión durante el principado de Constantino (306-337)", Revista de historia militar, n.º 120, 2016, pp. 157-198.
  • Moreno Resano, E., "Interpretaciones políticas de los mitos clásicos en la literatura constantiniana", Myrtia: revista de filología clásica, n.º 33, 2018, pp. 175-197.
  • Moreno Resano, E., "La 'lectio apvd acta' como procedimiento de publicación de las leyes imperiales romanas", Revista de estudios histórico-jurídicos, n.º 33, 2011, pp. 191-223.
  • Moreno Resano, E., "La 'querella' administrativa: un procedimiento de protesta oficial contemplado en las leyes imperiales del siglo IV d.C.", Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia antigua, n.º 35, 2022, pp. 219-246.
  • Moreno Resano, E., "La acepción de interlocutio en derecho romano", Revue internationale des droits de l'antiquité, n.º 50, 2003, pp. 249-286.
  • Moreno Resano, E., "La cristianización del calendario oficial romano y la política religiosa de Graciano, Valentiniano II y Teodosio I", en García-Gasco Villarrubia, R., González Sánchez, S. y Hernández de la Fuente, D. (coords.), The Theodosian age (A.D. 379-455): power, place, belief and learning at the end of the Western Empire, 2013, pp. 153-160.
  • Moreno Resano, E., "La derrota de los Bacavdae Aracellitani (443 d.C.) por Flavio Merobaudes en la Crónica de Hidacio", Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, n.º 14, 2006, pp. 25-40.
  • Moreno Resano, E., "La divinidad y el culto imperiales en la legislación romana desde el período constantiniano", Arys: Antigüedad: religiones y sociedades, n.º 12 (Ejemplar dedicado a: Reyes y dioses: la realeza divina en las sociedades antiguas), 2014, pp. 341-366.
  • Moreno Resano, E., "La evolución de la diadema perlada como ornamento distintivo de las augustas (305-360 d. C.)", Studia historica. Historia antigua, n.º 41, 2023.
  • Moreno Resano, E., "La fisiognomía de Constantino en Pseudo-Aurelio Víctor y Jorge Cedreno", en Beltrán Lloris, F. (coord.), Antiqua iuniora: en torno al Mediterráneo en la Antigüedad, 2004, pp. 237-249.
  • Moreno Resano, E., "La legislación sobre los cultos tradicionales de Constantino y sus sucesores en las compilaciones oficiales romanas", en Escribano Paño, M.ª V. y Lizzi Testa, R. (coords.), Política, religión y legislación en el Imperio Romano (ss. IV y V d.C.) = Politica, religione e legislazione nell'Impero romano (IV e V secolo d.C.), 2014, pp. 179-198.
  • Moreno Resano, E., "La ley constantiniana del 'Dies Solis' en su contexto político y legislativo", Studia historica. Historia antigua, n.º 27 (Ejemplar dedicado a: Mundos imaginarios en la geografía de la Antigüedad), 2009, pp. 187-206.
  • Moreno Resano, E., "La percepción de la crisis del siglo III en los autores de breviarios", en Escribano Paño, M.ª V., Duplá Ansuátegui, A., Sancho Rocher, L. y Villacampa Rubio, M.ª A. (coords.), Miscelánea de estudios en homenaje a Guillermo Fatás Cabeza, 2014, pp. 529-536.
  • Moreno Resano, E., "La política de fundación de ciudades de Constantino (306-337)", Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia antigua, n.º 19-20, 2006-2007, pp. 285-308.
  • Moreno Resano, E., "La política legislativa imperial sobre los cultos tradicionales de los siglos IV y V D.C.", Mainake, n.º 31 (Ejemplar dedicado a: La investigación sobre la Antigüedad Tardía en España: estado de los estudios y nuevas perspectivas), 2009, pp. 209-216.
  • Moreno Resano, E., "La política religiosa y la legislación sobre los cultos tradicionales del emperador Licinio (307-324)", Polis: revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad, n.º 20, 2008, pp. 167-207.
  • Moreno Resano, E., "La regulación del uso administrativo del griego en la legislación imperial romana (siglos III-V d. C.)", Florentia iliberritana: Revista de estudios de antigüedad clásica, n.º 30, 2019, pp. 245-265.
  • Moreno Resano, E., "La representación épica del combate y de la muerte del guerrero en el epitafio de Opilano (año 642)", Habis, n.º 42, 2011, pp. 299-316.
  • Moreno Resano, E., "La semblanza de Constantino en la obra de Libanio", Gerión, vol. 24, n.º 1, 2006, pp. 341-353.
  • Moreno Resano, E., "La transformación administrativa de Bizancio en Constantinopla", Estudios Bizantinos: revista de la Sociedad Española de Bizantinística, n.º 4, 2016, pp. 1-14.
  • Moreno Resano, E., "La usurpación de Nepociano (350 d.C.): una revisión historiográfica", Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas, n.º 26, 2009, pp. 297-322.
  • Moreno Resano, E., "Las 'Qverimoniae': reclamaciones administrativas durante la dinastía constantiniana", Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas, n.º 34 (Ejemplar dedicado a: Lo cotidiano en el arte paleolítico), 2017, pp. 134-146.
  • Moreno Resano, E., "Las dos inscripciones de Nicágoras de Atenas en Tebas (año 326 d.C.): una nueva explicación", en Ozcáriz Gil, P. (coord.), La memoria en la piedra: estudios sobre grafitos históricos, 2012, pp. 159-174.
  • Moreno Resano, E., "Las ejecuciones de Crispo, Licinio el Joven y Fausta (año 326 d.C.): nuevas observaciones", Dialogues d'histoire ancienne, vol. 41, n.º 1, 2015, pp. 177-200.
  • Moreno Resano, E., "Las fraudes en el rescripto constantiniano de Hispellum", en Marco Simón, F., Pina Polo, F. y Remesal Rodríguez, J. (coord.), Fraude, mentiras y engaños en el mundo antiguo, 2014, pp. 255-270.
  • Moreno Resano, E., "Las interlocutiones imperiales: origen y evolución", Index: quaderni camerti di studi romanistici, international survey of roman law, n.º 36, 2008, pp. 461-490.
  • Moreno Resano, E., "Los cultos tradicionales orientales en la legislación constantiniana", en Beck Varela, L., Gutiérrez Vega, P. y Spinosa, A. (coords.), Crossing legal cultures, 2009, pp. 75-88.
  • Moreno Resano, E., "Los medallones constantinianos con la leyenda 'Gloria saeculi. Virtus Caess' (RCC 279): estudio de su cronología e iconografía", Documenta & Instrumenta, n.º 17, 2019, pp. 97-112.
  • Moreno Resano, E., "Los Vascones de la Literatura Latina tardía (siglos IV-VII)", en Andreu Pintado, J. (coord.), Los vascones de las fuentes antiguas: en torno a una etnia de la antigüedad peninsular, 2009, pp. 261-290.
  • Moreno Resano, E., "Milagros en el campo de batalla en la literatura constantiniana", en Pomer Monferrer, J. J. y Movellán Luis, M. (eds.), Mite i miracle a les literatures antigues i medievals, 2018, pp. 83-98.
  • Moreno Resano, E., "Neglegentia y contemptio legis: el incumplimiento y el desprecio de la ley en Roma (siglos I a.C.-V d.C.)", Gerión, vol. 41, n.º 1, 2023, pp. 85-104.
  • Moreno Resano, E., "Observaciones acerca del uso de las ordalías durante la Antigüedad Tardía (siglos IV-VII d.C.)", Cuadernos de historia del derecho, n.º 21, 2014, pp. 167-188.
  • Moreno Resano, E., "Procesos de causas de magia durante el principado de Constantino: los casos de Sópatro de Apamea y Atanasio de Alejandría", en Vilella Masana, J. (coord.), Constantino, ¿el primer emperador cristiano?: religión y política en el siglo IV, 2015, pp. 393-400.
  • Moreno Resano, E., "Una polémica olvidada: el debate político en torno al 'Edicto de Milán' en España durante el año 1913", Revista de historiografía (RevHisto), n.º 32 [Ejemplar dedicado a: Wittgenstein and Aesthetics: philosophy and the history of ideas John Hyman e Ilia Galán (eds.)], 2019, pp. 135-161.
  • Moreno Resano, E., "Vascones, francos y visigodos entre los siglos VI y VII: dinámicas de delimitación y división del solar vascón", Príncipe de Viana, año 76, n.º 261 (Ejemplar dedicado a: VIII Congreso General de Historia de Navarra: Ponencias, Comunicaciones. Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua. Historia Medieval. Volumen I), 2015, pp. 347-358.
  • Moreno Resano, E., "¿Crueldad o falta de consenso? El castigo de miembros de la familia imperial durante los principados de Constantino y sus hijos (306-361)", Clío & Crímen: Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango, n.º 14 (Ejemplar dedicado a: Del delito de leja majestad al de lesa nación. Criminalidad política en la historia), 2017, pp. 29-38.
  • Moreno Resano, E., Constantino y los cultos tradicionales, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, D. L., 2008.
  • Moreno Resano, E., La política legislativa de los sucesores de Constantino sobre los cultos tradicionales: Constantino II, Constante y Constancio II (337-361), Vitoria-Gasteiz, Universidad del País Vasco, Servicio Editorial = Euskal Herriko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua, 2010.
  • Moreno Resano, E., Los cultos tradicionales en la política legislativa del Emperador Constatino (306-337), Dykinson, 2013.
  • Mostalac Carrillo, A., Escribano Paño, M.ª V. y Fatás Cabeza, G., El cristianismo primitivo en Aragón, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada, 2009.
  • Pina Polo, F (ed.), The triumviral period: civil war, political crisis and socioeconomic transformations, Universidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza - Universidad de Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2020.
  • Pina Polo, F. y Alfayé, S., "Propuesta de ubicación de los Volcianos en el área pirenaica", Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua, n.º 2, 2002, pp. 201-211.
  • Pina Polo, F. y Beltrán Lloris, F., "Clientela y patronos en Hispania", en López Vilar, J. (coord.), Govern i Societat a la Hispània Romana. Novetats epigràfiques: Tarraco Biennal, Actes. 1er Congrés Internacional d'Arqueologia i Món Antic. Homenatge a Géza Alföldy (Tarragona, 29-30 de novembre i 1 de desembre de 2012), 2013, pp. 51-61.
  • Pina Polo, F. y Díaz Fernández, A., "'Provincia, imperium, socii': los términos del poder de Roma en la génesis del Imperio", en Dopico Caínzos, M.ª D. y Villanueva Acuña, M. (eds.), Sine iniuria in pace vivatur: A construción do Imperio durante os xulio-claudios, 2018, pp. 29-57.
  • Pina Polo, F. y Díaz, A., The Quaestorship in the Roman Republic, De Gruyter Mouton, 2019.
  • Pina Polo, F. y Zanier, W., "Glandes inscriptae procedentes de la Hispania Ulterior", Archivo español de arqueología, n.º 79, 2006, pp. 29-50.
  • Pina Polo, F., "'Gloria et desesperatio': semblanza de Marco Tulio Cicerón", en Alfonso Castro Sáenz, A. y Llano Alonso, F. H. (coords.), Cicerón, el hombre y los siglos, 2016, pp. 5-40.
  • Pina Polo, F., "'Veteres candidati': losers in the elections in republican Rome", en Marco Simón, F., Pina Polo, F. y Remesal Rodríguez, J. (coords.), Vae Victis!: perdedores en el mundo antiguo, 2012, pp. 63-82.
  • Pina Polo, F., "Calagurris contra Roma: De Acidino a Sertorio", Kalakorikos: Revista para el estudio, defensa, protección y divulgación del patrimonio histórico, artístico y cultural de Calahorra y su entorno, n.º 11, 2006, pp. 117-130.
  • Pina Polo, F., "Cicerón contra Clodio: el lenguaje de la invectiva", Gerión, n.º 9, 1991, pp. 131-150.
  • Pina Polo, F., "Cicerón, elegido por los dioses: la reprobación religiosa del adversario político como recurso retórico", en Marco Simón, F., Pina Polo, F. y Remesal Rodríguez, J. (coords.), Religión y propaganda política en el mundo romano, 2002, pp. 57-69.
  • Pina Polo, F., "Circulations of Information in Cicero's Correspondenceof the Years 59-58 BC", en Rosillo López, C. (ed.), Political communication in the roman world, 2017, pp. 81-106.
  • Pina Polo, F., "Civilitas Principis: Las asambleas populares en monedas y relieves de la época de los Antoninos", Habis, n.º 22, 1991, pp. 247-262.
  • Pina Polo, F., "De la ciudad indígena Salduie-Salduvia a la colonia romana Caesar Augusta", Gerión, vol. 35, n.º extra 0 (Ejemplar dedicado a: La Hispania de Augusto), 2017, pp. 541-550.
  • Pina Polo, F., "De republica a principado: claves políticas de la crisis de la res publica romana", Bitarte: Revista cuatrimestral de humanidades, n.º 15, 1998, pp. 113-131.
  • Pina Polo, F., "Deportaciones como castigo e instrumento de colonización durante la República romana: el caso de Hispania", en Remesal Rodríguez, J., Marco Simón, F. y Pina Polo, F. (coords.), Vivir en tierra extraña: emigración e integración cultural en el mundo antiguo (Actas de la reunión realizada en Zaragoza los días 2 y 3 de junio de 2003), 2004, pp. 211-246.
  • Pina Polo, F., "Deportation of indigenous population as a strategy for roman dominion in Hispania", en Morillo Cerdán, Á., Hanel, N. y Martín Hernández, E. (coords.), Limes XX. Estudios sobre la frontera romana, vol. 1, 2009, pp. 281-288.
  • Pina Polo, F., "Die nützliche Erinnerung: Geschichtsschreibung, mos maiorum und die römische Identität", Historia: zeitschrift für alte geschichte: revue d'histoire ancienne, vol. 53, n.º 2, 2004, pp. 147-172.
  • Pina Polo, F., "Edad Antigua", en Ubieto Arteta, A. (coord.), Estudios sobre Aragón en el umbral del siglo XXI (2, 1999, Alcorisa), vol. 2, 2007.
  • Pina Polo, F., "El ascenso y la hegemonía de Macedonia: características del régimen monárquico", Polis: revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad, n.º 5, 1993, pp. 163-185.
  • Pina Polo, F., "El escándalo de la Bona Dea y la impudicitia de P. Clodius Pulcher", en Mangas Manjarrés, J. y Alvar, J. (coords.), Homenaje a José María Blázquez, vol. 3, 1998, pp. 265-286.
  • Pina Polo, F., "El estudio de la historia antigua en España bajo el franquismo", Anales de historia antigua, medieval y moderna, n.º 41, 2009, pp. 21-32.
  • Pina Polo, F., "El imperialismo Romano en la primera mitad del siglo II a.C.", en Burillo Mozota, F. (ed.), Segeda y su contexto histórico: Entre Catón y Nobilior (195 al 153 a.C.): homenaje a Antonio Beltrán Martínez, 2006, pp. 27-34.
  • Pina Polo, F., "El modelo agrícola catoniano", en Estudios en homenaje al Dr. Antonio Beltrán Martínez, 1986, pp. 809-817.
  • Pina Polo, F., "El Periplo del Mar Eritreo y la presencia romana en el Índico", en Marco Simón, F., Pina Polo, F. y Remesal Rodríguez, J. (coords.), Viajeros, peregrinos y aventureros en el mundo antiguo, 2010, pp. 101-114.
  • Pina Polo, F., "El pueblo, la aristocracia y la reconstrucción del recuerdo de los Gracos", en Revilla Calvo, V., Aguilera, A., Pons Pujol, L. y García Sánchez, M. (coords.), Ex Baetica Romam: homenaje a José Remesal Rodríguez, 2020, pp. 211-242.
  • Pina Polo, F., "El tirano debe morir: el tiranicidio preventivo en el pensamiento político romano", en Actas y Comunicaciones del Instituto de Historia Antigua y Medieval, vol. 2, n.º 1, 2006, pp. 1-24.
  • Pina Polo, F., "El último siglo de la República romana", en Gómez-Pantoja Fernández-Salguero, J. (coord.), Historia Antigua ( Grecia y Roma), 2003, pp. 463-499.
  • Pina Polo, F., "Eminent corpses: roman aristocracy´s passing from life to history", en Marco Simón, F., Pina Polo, F. y Remesal Rodríguez, J. (coords.), Formae mortis: el tránsito de la vida a la muerte en las sociedades antiguas, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2009,  pp. 89-100.
  • Pina Polo, F., "Entre el amor y el desamor. Romanos y griegos a lo largo de la República romana", en Cruz Andreotti, G. (ed.), Tras los pasos de Momigliano: Centralidad y alteridad en el mundo greco-romano, 2019, pp. 127-146.
  • Pina Polo, F., "Escipión Emiliano, un halcón en el Senado de Roma", Desperta Ferro: Antigua y medieval, n.º 31 (Ejemplar dedicado a: ¡Cartago debe ser destruida!), 2015, pp. 26-31.
  • Pina Polo, F., "Esperando a César: crisis y revolución en la obra de Mommsen", en Jorge Martínez-Pinna Nieto, J. (coord.), En el centenario de Theodor Mommsen (1817-1903). Homenaje desde la Universidad española, 2005, pp. 239-252.
  • Pina Polo, F., "Etnia, ciudad y provincia en la Hispania republicana", Antonio Caballos Rufino, A. y Sabine Lefebvre, S. (comps.), Roma generadora de identidades: la experiencia hispánica, 2011, pp. 39-53.
  • Pina Polo, F., "Foundations of Provincial Towns as Memorials of imperatores: the Case of Hispania", en Díaz Fernández, A. (coord.), Provinces and provincial command in Republican Rome: genesis, development and governance, 2021, pp. 145-164.
  • Pina Polo, F., "Generales y clientelas provinciales: ¿qué clientelas?", en Santos Yanguas, J., Cruz Andreotti, G., Fernández Corral, M. y Sánchez Voigt, L. (coords.), Romanización, fronteras y etnias en la Roma antigua: el caso hispano, 2013, pp. 55-79.
  • Pina Polo, F., "Héroes suicidas. La 'Iberiké' de Apiano y la creación de mitos del nacionalismo español", en Escribano Paño, M.ª V., Duplá Ansuátegui, A., Sancho Rocher, L. y Villacampa Rubio, M.ª A. (coords.), Miscelánea de estudios en homenaje a Guillermo Fatás Cabeza, 2014, pp. 569-578.
  • Pina Polo, F., "Hispania of Caesar and Pompey. A conflict of 'clientelae'?", en García-Bellido, M.ª P., Mostalac Carrillo, A. y Jiménez Díez, A. (coords.), Del 'imperivm' de Pompeyo a la 'avctoritas' de Augusto: Homenaje a Michael Grant, 2008, pp. 41-48.
  • Pina Polo, F., "Hispania y su conquista en los avatares de la República Tardía", en Andreu Pintado, J., Cabrero Piquero, J. y Rodà de Llanza, I. (coords.), Hispania: las provincias hispanas en el mundo romano, 2009, pp. 223-236.
  • Pina Polo, F., "I, Cicero: Reflections upon myself", en Marco Simón, F., Pina Polo, F. y Remesal Rodríguez, J. (eds.), Autorretratos: la creación de la imagen personal en la antigüedad, 2016, pp. 101-114.
  • Pina Polo, F., "Idea y práctica de la democracia en la Roma republicana", Gerión, vol. 37, n.º 2 (Ejemplar dedicado a: 'Politeia': los sistemas políticos griegos en la tradición y en la modernidad), 2019, pp. 379-397.
  • Pina Polo, F., "Ideología y práctica política en la Roma tardorrepublicana", Gerión, n.º 12, 1994, pp. 69-94.
  • Pina Polo, F., "Imperialismo y estrategia militar en la conquista de Hispania Citerior (218-153 a.C.)", en Burillo Mozota, F. (ed.), Segeda y su contexto histórico: Entre Catón y Nobilior (195 al 153 a.C.). Homenaje a Antonio Beltrán Martínez, 2006, pp. 71-80.
  • Pina Polo, F., "Impostores populares y fraudes legales en la Roma tardorrepublicana", en Marco Simón, F., Pina Polo, F. y Remesal Rodríguez, J. (coord.), Fraude, mentiras y engaños en el mundo antiguo, 2014, pp. 123-138.
  • Pina Polo, F., "Introducción: el valle medio del Ebro entre el mestizaje cultural y la frontera militar", Archivo español de arqueología, vol. 76, n.º 187-188, 2003, pp. 155-158.
  • Pina Polo, F., "Ius contionandi y contiones en las colonias romanas de Asia Menor: acerca de CIL III 392", Gerión, n.º 7, 1989, pp. 95-106.
  • Pina Polo, F., "La celebración de la muerte como símbolo de poder en la Roma republicana", en Knippschild, S., Mínguez Cornelles, V. y Heimann, H.-D. (coords.), Ceremoniales, ritos y representación del poder, 2004, pp. 143-180.
  • Pina Polo, F., "La colonización romana en el siglo II a.C.", en Pereira Menaut, G. (dir.), Actas 1er. Congreso Peninsular de Historia Antigua (Santiago de Compostela, 1-5 julio 1986), vol. 3, 1988, pp. 107-126.
  • Pina Polo, F., "La dictadura: una magistratura extraordinaria multiusos", Desperta Ferro: Antigua y medieval, n.º 70 (Ejemplar dedicado a: Aníbal contra Fabio. La Segunda Guerra Púnica, IV), 2022, pp. 12-16.
  • Pina Polo, F., "La estructura agraria de la península itálica en el Siglo II a.C.", Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas, n.º 4, 1987, pp. 159-170.
  • Pina Polo, F., "La representación de contiones militares en monedas y monumentos romanos", Boletín del Museo de Zaragoza, n.º 7, 1988, pp. 91-132.
  • Pina Polo, F., "La Res Publica Romana: instituciones y participación popular", Anuario de la Escuela de Historia, n.º 31, 2019.
  • Pina Polo, F., "La última batalla de Cicerón por su república", Desperta Ferro: Antigua y medieval, n.º 24 (Ejemplar dedicado a: El nacimiento del Islam), 2014, pp. 62-65.
  • Pina Polo, F., "Las contiones en la parte occidental del Imperio romano", Caesaraugusta, n.º 66-67, 1989-1990, pp. 227-251.
  • Pina Polo, F., "Las migraciones en masa y su integración en el Imperio Romano", en Navarro, F. J. (ed.), Pluralidad e integración en el mundo romano: actas del II Coloquio Internacional Italia Iberia-Iberia Italia (Pamplona-Olite del 15 al 17 de octubre de 2008), 2010, pp. 63-80.
  • Pina Polo, F., "Les guerres de conquête en Hispanie et l'acquisition de clientèles provinciales", en Cadiou, F. y Navarro Caballero, M. (eds.), La guerre et ses traces: conflits et sociétés en Hispanie à l'époque de la conquête romaine (IIIe-Ier s. a. C.), 2014, pp. 443-456.
  • Pina Polo, F., "Los colegios sacerdotales durante la época Triunviral (43-31 a.C.) como instrumento para premiar lealtades", Bandue: revista de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones, n.º 11 (Ejemplar dedicado a: Dioses, sacerdotes y magos en el mundo antiguo), 2018-2019, pp. 179-194.
  • Pina Polo, F., "Los espectáculos agonísticos en el occidente del imperio romano", Salduie: Estudios de prehistoria y arqueología, n.º 7, 2007, pp. 143-158.
  • Pina Polo, F., "Los políticos y el dinero en la Roma republicana. El caso de Cicerón", Desperta Ferro. Arqueología e Historia, n.º 8 (Ejemplar dedicado a: Ricos en Roma), 2016, pp. 14-19.
  • Pina Polo, F., "Los vascones, Pompeyo y la fundación de Pompelo", Príncipe de Viana, año 72, n.º 253 (Ejemplar dedicado a: VII Congreso General de Historia de Navarra, vol. 1), 2011, pp. 137-148.
  • Pina Polo, F., "Magistrates without Pedigree: The Consules Suffecti of the Triumviral Age", Journal of roman studies, n.º 108, 2018, pp. 99-114.
  • Pina Polo, F., "Magistrates-elect and their potestas contionandi in the Late Roman Republic", Historia: zeitschrift für alte geschichte: revue d'histoire ancienne, vol. 65, n.º 1, 2016, pp. 66-72.
  • Pina Polo, F., "Minerva, custos urbis de Roma y de Tarraco", Archivo español de arqueología, vol. 76, n.º 187-188, 2003, pp. 111-119.
  • Pina Polo, F., "Misera ac ieiuna plebecula: la posición de Cicerón frente a la pobreza", en Marco Simón, F., Pina Polo, P. y Remesal Rodríguez, J. (coords.), La pobreza en el mundo antiguo, 2022, pp. 125-139.
  • Pina Polo, F., "Mos Maiorum como instrumento de control social de nobilitas romana", Páginas (Rosario): Revista Digital de la Escuela de Historia, vol. 3, n.º 4 (Ejemplar dedicado a: Estudios sobre Historia Antigua y Antigüedad Tardía), 2011, pp. 73-77.
  • Pina Polo, F., "Roma y los pueblos alpinos", Boletín Arkeolan, n.º 15, 2007-2008, pp. 25-35.
  • Pina Polo, F., "Sertorio, Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Roma", en Andreu Pintado, J. (coord.), Los vascones de las fuentes antiguas: en torno a una etnia de la antigüedad peninsular, 2009, pp. 195-214.
  • Pina Polo, F., "Sertorio: el patriota republicano", Desperta Ferro: Antigua y medieval, n.º 5 (Ejemplar dedicado a: La República en peligro), 2011, pp. 26-31.
  • Pina Polo, F., "Teatro, política y sociedad en Roma", Vicente Sánchez, A. C. y Beltrán Cebollada, J. A. (eds.), Grecia y Roma a escena: el teatro grecolatino: actualización y perspectivas, 2011, pp. 196-214.
  • Pina Polo, F., "The Functioning of the Republican Institutions under the Triumvirs", en Pina Polo, F. (ed.), The triumviral period: civil war, political crisis and socioeconomic transformations, 2020, pp. 49-70.
  • Pina Polo, F., "The great seducer: Cleopatra, queen and sex symbol", en Knippschild, S. y García Morcillo, M. (coords.), Seduction & power: antiquity in the visual and performing arts, 2013, pp. 183-195.
  • Pina Polo, F., "The Political Role of the Consules Designati at Rome", Historia: zeitschrift für alte geschichte: revue d'histoire ancienne, vol. 62, n.º 4, 2013, pp. 420-452.
  • Pina Polo, F., "The rhetoric of xenophohia in Cicero's judicial speeches: 'Pro Flacco', 'Pro Fonteio' and 'Pro Scauro'", en Marco Simón, F., Pina Polo, F. y Remesal Rodríguez, J. (coords.), Xenofobia y racismo en el mundo antiguo, 2019, pp. 115-126.
  • Pina Polo, F., "The Tyrant Must Die: Preventive Tyrannicide In Roman Political Thought", en Marco Simón, F., Pina Polo, F. y Remesal Rodríguez, J. (coords.), Repúblicas y ciudadanos: modelos de participación cívica en el mundo antiguo, 2006, pp. 71-102.
  • Pina Polo, F., "Urbanización y romanización en el nordeste de la Península Ibérica", en Dupré Raventós, X. (coord.), La ciudad en el mundo romano: XIV Congreso Internacional de Arqueología (Tarragona, 5 al 11-9-1993). Actas, vol. 2, 1994, pp. 329-330.
  • Pina Polo, F., "¿Existió una política romana de urbanización en el nordeste de la península Ibérica?", Habis, n.º 24, 1993, pp. 77-94.
  • Pina Polo, F., "¿Por qué fue reclutada la 'turma salluitana' en 'Salduie'?", Gerión, vol. 21, n.º 1, 2003, pp. 197-204.
  • Pina Polo, F., Contra arma verbis: el orador ante el pueblo en la Roma tardorrepublicana, Diputación Provincial de Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1997.
  • Pina Polo, F., Duplá Ansuátegui, A. y Fatás, G., Rem publicam restituere: una propuesta 'popularis' para la crisis republicana: las 'Epistulae ad Caesarem' de Salustio, Universidad de Zaragoza, 1994.
  • Pina Polo, F., La crisis de la República (133-44 a.C.), Síntesis, 1999.
  • Pina Polo, F., Las contiones civiles y militares en Roma, Universidad de Zaragoza, 1989.
  • Pina Polo, F., Marco Tulio Cicerón, Barcelona, Ariel, 2016.
  • Pina, F. y Panzram, S., "Mito, historia y propaganda política: la carta de Espeusipo a Filipo II de Macedonia", Gerión, n.º 19, 2001, pp. 355-390.
  • Sancho Rocher, L. "Atenas tras la guerra social: transformaciones institucionales en las épocas de Eubulo y Licurgo", en Díaz Fernández, A. (coord.), Después de Mantinea: el mundo griego y Oriente ante el ascenso de Macedonia, 2023, pp. 75-93.
  • Sancho Rocher, L. e Iriarte Goñi, A., Los antiguos griegos desde el observatorio de París, Ediciones Clásicas, 2010.
  • Sancho Rocher, L. y Beltrán Lloris, F., "Consideraciones acerca de la población antigua de la mitad meridional de los conventos Cesaraugustano y Tarraconense", Caesaraugusta, n.º 47-48, 1979, pp. 307-322
  • Sancho Rocher, L. y Beltrán Lloris, F., "La romanización de Aragón", en Canellas López (dir.), Aragón en su historia, 1980, pp. 85-90.
  • Sancho Rocher, L., ""Stasis, phuge" y "homonoia": la singularidad de la historia ateniense", en Remesal Rodríguez, J., Marco Simón, F. y Pina Polo, F. (coord.), Vivir en tierra extraña : emigración e integración cultural en el mundo antiguo: Actas de la reunión realizada en Zaragoza los días 2 y 3 de junio de 2003, 2004, pp. 189-210.
  • Sancho Rocher, L., "'Constitución mixta' en la república de Florencia a principios del siglo XVI", Gerión, vol. 37, n.º 2, 2019 (Ejemplar dedicado a: 'Politeia': los sistemas políticos griegos en la tradición y en la modernidad), pp. 449-472.
  • Sancho Rocher, L., "Acerca del uso del argumento "Eikós" en la historiografía griega del siglo V a.C. De Heródoto a Tucídides", Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas,  n.º 13, 1996, pp. 93-114.
  • Sancho Rocher, L., "Algunas cuestiones acerca del convento jurídico Caesaraugustano", en Ubieto Arteta, A. (coord.), Estado actual de los estudios sobre Aragón : actas de las primeras jornadas, vol. 1, 1979, pp. 205-207.
  • Sancho Rocher, L., "Antígona y el conflicto en la ciudad", en Beltrán Cebollada, J.A., Encuentra Ortega, A., Fontana Elboj, G., Magallón García, A.I. y Marina Sáez, R.M. (coords.), Otium cum dignitate: estudios en homenaje al profesor José Javier Iso Echegoyen, 2013, pp. 747-756.
  • Sancho Rocher, L., "Arché y democracia a la luz de Tucídides", en Cortés Copete, J. M., Muñiz Grijalvo, E. y Gordillo Hervás, R.C. (coords.), Grecia ante los Imperios: V Reunión de historiadores del mundo griego, 2011, pp. 167-178.
  • Sancho Rocher, L., "Árchein kaì árchesthai (katà méros)". Ciudadanía y plêthos en Aristóteles", en Escribano Paño, M.V., Duplá Ansuátegui, A., Sancho Rocher, L. y Villacampa Rubio, M.A. (coords.), Miscelánea de estudios en homenaje a Guillermo Fatás Cabeza, 2014, pp. 611-620.
  • Sancho Rocher, L., "Aristóteles y la posibilidad de una "mése politeía", Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, vol. 24, m.ºº 49, 2022 (Ejemplar dedicado a: Monográfico I. Politeia in Aristotle’s Political Theory and Historical Research. Monográfico II. La monarquía hispánica en las revoluciones atlánticas: nuevos enfoques), pp. 351-372.
  • Sancho Rocher, L., "Autoctonía y pureza de sangre", en Marco Simón, F., Pina Polo, F., y Remesal Rodríguez, J. (coords.), Xenofobia y racismo en el mundo antiguo, 2019, pp. 49-67.
  • Sancho Rocher, L., "Ciudadano versus político en el imaginario ateniense del siglo IV", en Plácido Suárez, D. (coord.), La construcción ideológica de la ciudadanía: identidades culturales y sociedad en el mundo griego antiguo, 2006, pp. 245-282.
  • Sancho Rocher, L., "Comunidad e individuo en la democracia antigua: Naturaleza, ley y sociedad", Circe de clásicos y modernos, vol. 15, n.º 2, 2011, pp. 133-157.
  • Sancho Rocher, L., "Condicionamientos democráticos y sistema judicial ateniense", Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas, n.º 24-25 (2), 2007-2008 (Ejemplar dedicado a: Homenaje a Ignacio Barandiarán Maestu / coord. por Javier Fernández Eraso, Juan Santos Yanguas; Ignacio Barandiarán Maestu (hom.)), pp. 939-953.
  • Sancho Rocher, L., "Contribución al estudio de los orígenes romanos", Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas,  n.º 5, 1988, pp. 145-172.
  • Sancho Rocher, L., "Defensa del nomos: entre la eynomia y democracia", 'Chaire': homenaje al profesor Fernando Gascó / coord. por Rafael Urías Martínez, Francisco J. Presedo Velo, Patricio Guinea Díaz, Juan Manuel Cortés Copete; Fernando Gascó La Calle (hom.), 1997, pp.  139-153.
  • Sancho Rocher, L., "Democracia frente a populismo en Isócrates", Klio: Beitrage zur alten geschichte, vol. 90, n.º 1, 2008, pp. 36-61.
  • Sancho Rocher, L., "Democracia y política en el teatro ateniense", en Vicente Sánchez, A.C. y Beltrán Cebollada, J.A. (eds.), Grecia y Roma a escena: el teatro grecolatino: actualización y perspectivas, 2011, pp. 17-50.
  • Sancho Rocher, L., "Democracia, multitud y mayoría en Aristóteles", Athenaeum: Studi di letteratura e Storia dell'antichità,  n.º 2, 2002, pp. 411-429.
  • Sancho Rocher, L., "Democracia, saber y multitud: Platón y el demos", Polis: revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad, n.º 13, 2001, pp. 99-128.
  • Sancho Rocher, L., "Demóstenes (II): la guerra externa y la concordia interna en Demóstenes (346-338 a.C.)", en Pascual González, J., Antela Bernárdez, I.B. y Gómez Castro, D. (coords.), Cambio y pervivencia: el mundo griego en el siglo IV a.C., 2018, pp. 73-88.
  • Sancho Rocher, L., "Después de Platea. La pugna por el relato de la victoria griega sobre Jerjes", en Paz de Hoz, M. y López Fonseca, A. (coords.), Literatura e Historia en el mundo clásico, 2022, pp. 147-170.
  • Sancho Rocher, L., "Ejército, asamblea y polis: cuando las asambleas se reúnen fuera de su marco urbano", Dialogues d'histoire ancienne, vol. 49, n.º extra 27, 2023 (Ejemplar dedicado a: Les lieux à savoir dans l'Athènes démocratique), pp. 125-146.
  • Sancho Rocher, L., "El convento jurídico caesaraugustano", en Beltrán Lloris, M., Corral Lafuente, J.L., Sarasa Sánchez, E. y Serrano Martín, E., Atlas de historia de Aragón, 1991.
  • Sancho Rocher, L., "El discurso deliberativo y su potencial instructivo", en Aguirre Santos, J., Casadesús i Bordoy, F. J., Terceiro Sanmartín, N. y Zamora Calvo, J.M. (eds.), La transmisión del conocimiento en la Atenas democrática, 2023, pp. 19-45.
  • Sancho Rocher, L., "El discurso democrático en la Atenas de 330 a. C.", en Fornis Vaquero, C., Gállego, J. y López Barja de Quiroga, P.M. (coords.), Dialéctica histórica y compromiso social, vol. 1, 2010, pp. 205-236.
  • Sancho Rocher, L., "El discurso sobre la democracia: las demegorías de Demóstenes", en Fornis Vaquero, C. (coord.), Los discursos del poder, el poder de los discursos en la Antigüedad clásica, 2013, pp. 111-127.
  • Sancho Rocher, L., "El matrimonio romano primitivo y el valor de la "Lex inhumanissima" (Cic. Rep. II 37,62)", Revue internationale des droits de l'antiquité, n.º 37, 1990, pp. 347-384.
  • Sancho Rocher, L., "El origen de la sociedad política en los antiguos y el contrato social de los modernos: ecos y disonancias", en Fornis Vaquero, C., Sancho Rocher, L. y García Sánchez, M. (coords.), La democracia griega y sus intérpretes en la tradición occidental, 2023, pp. 366-397.
  • Sancho Rocher, L., "Entre el azar y el mérito: voces críticas relativas al sorteo de las principales magistraturas en Atenas", Polis: revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad, n.º 28, 2016, pp. 131-155.
  • Sancho Rocher, L., "Entre tradición y revolución: La "fundación" de la demokratía", en Sancho Rocher, L. (coord.), Filosofía y democracia en la Grecia Antigua, 2009, pp. 15-40.
  • Sancho Rocher, L., "Equitatus y tribus en el ambiente de la Roma de Tarquinio Prisco", en Pereira Menaut (dir.), Actas 1er. Congreso Peninsular de Historia Antigua (Santiago de Compostela, 1-5 julio 1986), vol. 3, 1988, pp. 149-166.
  • Sancho Rocher, L., "Filipo y Atenas (357-338 a.C.)", en Antela Bernárdez, I. B. y Mendoza Sanahuja, M. (eds), Filipo II de Macedonia, 2021, pp. 119-147.
  • Sancho Rocher, L., "Formas de participación en modelos de politeiai sustitutivos de la democracia real", en Marco Simón, F., Pina Polo, F. y Remesal Rodríguez, J. (coords.), Repúblicas y ciudadanos: modelos de participación cívica en el mundo antiguo, 2006, pp. 13-40.
  • Sancho Rocher, L., "Fortaleza y crisis: La idea de democracia en el corpus político demosténico", Dialogues d'histoire ancienne, vol. 27, n.º 2, 2001, pp. 45-62.
  • Sancho Rocher, L., "Georges Grote (1794-1871)", en Duplá Ansuátegui, A., Núñez López, C. y Reimond, G. (coords.), Pasión por la Historia Antigua: de Gibbon a nuestros días, 2021, pp. 31-50.
  • Sancho Rocher, L., "Justice et légalité chez Aristote et dans la pratique démocratique", Revue internationale des droits de l'antiquité, n.º 54, 2007, pp. 143-184.
  • Sancho Rocher, L., "La "Historia de Grecia" de Georges Grote y la Atenas de los liberales", en Sancho Rocher, L. (coord.), La antigüedad como paradigma: espejismos, mitos y silencios en el uso de la historia del mundo clásico por los modernos, 2015, pp. 87-120.
  • Sancho Rocher, L., "La acrópolis en llamas. Entre la caída de Termópilas y el incendio de Atenas", Desperta Ferro: Antigua y medieval, n.º 74, 2022, pp. 6-11.
  • Sancho Rocher, L., "La construcción de la memoria: el relato griego de la derrota de Jerjes" , en Echeverría Rey, F., Domínguez Monedero, A.J., Fornis Vaquero, C., Pascual González, J. y Sancho Rocher, L. (eds.), Jerjes contra Grecia: la Segunda Guerra Médica, 2500 años después, 2022, pp. 249-265.
  • Sancho Rocher, L., "La crisis de la noción de legalidad y la defensa de la ley por Sócrates", Isegoría: Revista de filosofía moral y política,  n.º 69, 2023.
  • Sancho Rocher, L., "La democracia ateniense en época de Pericles, Desperta Ferro", Arqueología e Historia, n.º 44, 2022 (Ejemplar dedicado a: La Atenas de Pericles), pp. 6-11.
  • Sancho Rocher, L., "La designación aleatoria de las magistraturas y su relación con la democracia", Habis , n.º 48, 2017, pp. 65-84.
  • Sancho Rocher, L., "La distancia entre el ideal y la práctica", Riff Raff: revista de pensamiento y cultura, n.º 24, 2004, pp. 31-36.
  • Sancho Rocher, L., "La lex publilia del año 471 a. C., las tribus rústicas y la constitución de servicio Tulio", en Estudios en homenaje al Dr. Antonio Beltrán Martínez, 1986, pp. 789-798.
  • Sancho Rocher, L., "La polis y el bien común: un aspecto de la polémica política en la Atenas de fines de siglo V", en Alvar, J. Plácido Suárez, D., Casillas, J.M. y Fornis Vaquero, C. (coords.), Imágenes de la polis, 1997, pp. 107-126.
  • Sancho Rocher, L., "La política democrática de los subsidios: de Pericles a Eubulo", en Marco Simón, F., Pina Polo, F. y Remesal Rodríguez, J. (coords.), La pobreza en el mundo antiguo, 2022, pp. 53-71.
  • Sancho Rocher, L., "La tradición sobre la paz en el mundo griego. La "homónoia" democrática del 403", Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas,  n.º 18-19, 2001-2002, pp. 191-200.
  • Sancho Rocher, L., "Las fronteras de la política. La vida política amenazada según Isócrates y Demóstenes", Gerión, vol. 20, n.º 1, 2002, pp. 231-254.
  • Sancho Rocher, L., "Los "conventus iuridici" en la Hispania romana", Caesaraugusta¡, n.º 45-46, 1978, pp. 171-194.
  • Sancho Rocher, L., "Los "moderados" atenienses y la implantación de la oligarquía: corrientes políticas en Atenas entre 411 y 403 a.C.", Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas, n.º 21, 2004, pp. 73-98.
  • Sancho Rocher, L., "Los agentes de la historia en los excursos sobre el pasado de Tucídides", Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, vol. 19, n.º 37, 2017, pp. 235-256.
  • Sancho Rocher, L., "Omoiótes, los ómoioi de Esparta", Gerión,  n.º 8, 1990, pp. 45-72.
  • Sancho Rocher, L., "Prosopografía de los tribunos de la plebe durante la República Arcaica (494-287 a.C.)", Caesaraugusta, n.º 63, 1986, pp. 103-142.
  • Sancho Rocher, L., "Riqueza, impiedad y "ubris" en el "Contra Midias" de Demóstenes", Emerita: Revista de lingüística y filología clásica, vol. 79, n.º 1, 2011, pp. 31-54.
  • Sancho Rocher, L., "Sociología de la stásis, I. El démos y los oligarcas en 411 a.C.," Athenaeum: Studi di letteratura e Storia dell'antichità, n.º 1, 2016, págs. 5-30.
  • Sancho Rocher, L., "Sociología del a stásis, II. El soporte social de los Treinta y el del dêmos en 404/3", Athenaeum: Studi di letteratura e Storia dell'antichità, n.º 2, 2016, pp. 373-396.
  • Sancho Rocher, L., "Stásis y krâsis en Tucídides (8. 97.1-2)", Habis, n.º 25, 1994, pp. 41-7.
  • Sancho Rocher, L., "Teknopoiia. Estrategias de natalidad en las ciudades griegas de época clásica", en Justel Vicente, D. (coord.), Niños en la Antigüedad: estudios sobre la infancia en el Mediterráneo antiguo, 2012, pp. 163-197.
  • Sancho Rocher, L., "Temor, silencio y deliberación: la inhibición de la opinión en Tucídides", Gerión, vol. 33, n.º 33, 2015 (Ejemplar dedicado a: Núm. Esp Abril: Nos han faltado, pues, viajes por mar), pp. 47-66.
  • Sancho Rocher, L., "Teoría moderna y demokratía antigua", en Sancho Rocher, L. (coord.), Filosofía y democracia en la Grecia Antigua, 2009, pp. 229-262.
  • Sancho Rocher, L., "Terámenes: ¿Traidor, 'Coturno' o Moderado?", en Marco Simón, F., Pina Polo, F. y Remesal Rodríguez, J. (eds.), Autorretratos: la creación de la imagen personal en la antigüedad, 2016, pp. 13-40.
  • Sancho Rocher, L., "To Metexein Tes Poleos: reflexiones acerca de las condiciones de pertenencia ciudadana entre Solón y Pericles", Gerión,  n.º 9, 1991, pp. 59-88.
  • Sancho Rocher, L., "Tucídides y la democracia", en Fornis Vaquero, C., Hermosa Andújar, A. y Fernández Muñoz, J. (coords.), Tucídides y el poder de la historia, 2019, pp.  101-121.
  • Sancho Rocher, L., "Tucídides, sobre la mentira: los artificios de la deliberación democrática", Salduie: Estudios de prehistoria y arqueología, n.º 13-14, 2013-2014, pp. 253-264.
  • Sancho Rocher, L., "Tucídides, VI 53-61, y un apunte sobre el principio de la stásis ateniense" Gerión,  n.º 14, 1996, pp. 101-108.
  • Sancho Rocher, L., "¿Es la "demokratía" semejante a la democracia? Lecturas contemporáneas de la democracia ateniense, Logos: Anales del Seminario de Metafísica, n.º 51, 2018 (Ejemplar dedicado a: Monográfico: Recepciones de la democracia antigua), pp. 15-33.
  • Sancho Rocher, L., "¿Qué tipo de democracia? La politeia ateniense entre 403 y 322 a. C.: la politeia ateniense entre 403 y 322 a. C.," Studia historica. Historia antigua, n.º 23, 2005 (Ejemplar dedicado a: Modelos políticos y sociedad en el mundo griego), pp. 177-229.
  • Sancho Rocher, L., Democracia e imperialismo marítimo: Atenas, siglos V-IV a. C.: fuentes y cuestiones historiográficas, Madrid, Liceus, Servicios de Gestión y Comunicación, 2012.
  • Sancho Rocher, L., Un proyecto democrático, Zaragoza, Egido, D.L. 1997.
  • Sancho Rocher, L., ¿Una democracia 'perfecta'?: consenso, justicia y 'demokratía' en el discurso político de Atenas (441-322 a.C.), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2009.
  • Sancho Rocher, L.,"Vencidos por nuestras propias diferencias": relatos atenienses sobre la derrota de 405 a.C.", en Marco Simón, F., Pina Polo, F. y Remesal Rodríguez, J. (coords.), Vae Victis!: perdedores en el mundo antiguo, 2012, pp. 13-42.
  • Sopeña Genzor, G. y Ramón Palerm, V., "Claudio Eliano y el funeral descarnatorioen Celtiberia: reflexiones críticas a propósito de Sobre la naturaleza de los animales, X, 22", Palaeohispanica, n.º 2, 2002, pp. 227-269.
  • Sopeña Genzor, G., "Ecos sobre voces. Acerca de las mujeres en el mundo celta", en Domínguez, A. y Marina, R. M. (eds.), Género y enseñanza de la Historia. Sílex, Madrid, 2015, pp. 117-136.
  • Sopeña Genzor, G., "Mors: una imagen esquiva", en Marco Simón, F., Pina Polo, F. y Remesal, J. (eds.). Formae mortis: el tránsito de la vida a la muerte en las sociedades antiguas, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2009, pp. 253-282.
  • Sopeña, G. y Ramón, V., "Claudio Eliano y el funeral descarnatorio en Celtiberia. Reflexiones críticas a propósito de Sobre la naturaleza de los animalesx, 22", Palaeohispánica, n.º 2, 2002, pp. 227-269.
  • Sopeña, G. y Ramón, V., "Sobre perros y buitres. Apuntes preliminares acerca de Juan Estobeo, Antología vi. 55, 11", Bandue, n.º 11, 2019, pp. 241-253.
  • Sopeña, G., "La ideología de la muerte en el ámbito celtibérico. Evidencias rituales y nuevas perspectivas", en Burillo, F. (ed.), Ritos y Mitos. VI Simposio sobre Celtíberos, Daroca, Fundación Segeda, 2010, pp. 245-271.
  • Sopeña, G., "La voz a través del cuerno. El paradigma documental de Carny", Zephyrus, n.º 87, enero-junio 2021, pp. 167-193.
  • Sopeña, G., "Motivos animales en las trompetas de guerra célticas", en Ruiz, F. y García Huerta, M.ª R. (dirs.): El hombre y los animales. El significado simbólico de los animales desde la Protohistoria hasta fines de la Edad Media, Madrid, Síntesis, 2012, pp. 91-99.
  • Sopeña, G., Ética y ritual. Aproximación al estudio de la religiosidad de los pueblos celtibéricos, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1995.
  • Villacampa Rubio, M. A., "Breve reflexión sobre el principado de Severo Alejandro (222-235) a la luz de la últimas investigaciones", Salduie: Estudios de prehistoria y arqueología, n.º 13-14, 2013-2014, pp. 337-343.
  • Villacampa Rubio, M. A., "Calahorra y su entorno a través de las fuentes escritas desde sus orígenes hasta el siglo IV d. C", Calahorra : bimilenario de su fundación : actas, 1984, pp. 173-188.
  • Villacampa Rubio, M. A., "Consideraciones acerca de una 'constitutio' de Severo Alejandro (CI, 6, 23, 3). ¿Se puede hablar de "leges de imperio" en época severiana?", en Escribano Paño, M.V., Duplá Ansuátegui, A., Sancho Rocher, L. y Villacampa Rubio, M.A. (coords.), Miscelánea de estudios en homenaje a Guillermo Fatás Cabeza, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, Diputación Provincial de Zaragoza, 2014, pp. 705-716.
  • Villacampa Rubio, M. A., "Consideraciones sobre la 'Vita Alex. Sev.' 21, 3-5: la supuesta reforma del status de los prefectos del pretorio y la conocida tendencia prosenatorial de la historia augusta", Estudios en homenaje al Dr. Antonio Beltrán Martínez, 1986, pp. 819-832.
  • Villacampa Rubio, M. A., "El significado del "consilium principis" en la Vita Alexandri Severi (SHA, Alex. Sev., 16, 1-5)", Actas 1er. Congreso Peninsular de Historia Antigua : Santiago de Compostela, 1-5 julio 1986 / Gerardo Pereira Menaut (dir. congr.), Vol. 3, 1988, pp. 287-312
  • Villacampa Rubio, M. A., "Libia: fuentes literarias", en Álvarez Clavijo, P. (coord.), Libia: la mirada de Venus, centenario del descubrimiento de la Venus de Herramélluri (1905-2005), Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, Gobierno de La Rioja, 2006, pp. 91-109
  • Villacampa Rubio, M. A., "Libia: historia de las investigaciones y localización", en Álvarez Clavijo, P. (coord.), Libia: la mirada de Venus, centenario del descubrimiento de la Venus de Herramélluri (1905-2005), Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, Gobierno de La Rioja, 2006, pp. 19-34
  • Villacampa Rubio, M. A., "Los berones a través de las fuentes literarias", Caesaraugusta , n.º 45-46, 1978, pp. 43-62.
  • Villacampa Rubio, M.A. y Galve Izquierdo, M,P., "Pueblos indígenas prerromanos en La Rioja", en García Prado, J. (coord.), Historia de La Rioja, vol. 1 (Prehistoria, Protohistoria y Edad Antigua), Logroño, Centro de Publicaciones, Caja de Ahorros, 1983, pp. 94-109.
  • Villacampa Rubio, M.A. y Utrilla Miranda, M. P., "La conquista romana", en Canellas López, A. (dir.), Aragón en su historia, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1980, pp. 54-57.
  • Villacampa Rubio, M.A., "Los pueblos indígenas en la segunda Edad del Hierro, según las fuentes escritas", en García Prado, J. (coord.), Historia de La Rioja, vol. 1 (Prehistoria, Protohistoria y Edad Antigua), Logroño, Centro de Publicaciones, Caja de Ahorros, 1983, , pp. 110-123.
  • Villar Liébana, F. y Beltrán Lloris, F. (eds.), Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana: actas del VII Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas (Zaragoza, 12 a 15 de marzo de 1997), Universidad de Salamanca - Ediciones Universidad de Salamanca - Diputación Provincial de Zaragoza - Institución Fernando el Católico, 1997.